
- El campo salvó a México de la recesión
El campo salvó a México de la recesión

La economía de México creció un 0.8 por ciento en el primer trimestre deI 2025, apoyada en gran medida en el sector comercio y servicios y por la actividad agropecuaria, de acuerdo con estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sector servicios, el de mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB), aumentó 1.5 por ciento entre enero y marzo, de acuerdo con las cifras originales de la Estimación Oportuna del PIB Trimestral.

En plena crisis del sector pecuario, se jubila el titular de Salud Animal. La Jornada
En medio de la crisis por el gusano barrenador, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), confirmó la salida el pasado miércoles de Juan Gay Gutiérrez, como director general de Salud Animal, una institución del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dedicada a la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de los sectores pecuario, acuícola y pesquero. Con más de 40 años en el ámbito de la sanidad pecuaria, Gay Gutiérrez se retiró de su puesto porque “tiene más de 80 años, por lo que ya decidió jubilarse”, precisó el área de Comunicación Social de Sader, sin dar más información, principalmente de quién se queda a cargo de Salud Animal.
Se han detectado casos de corrupción en Senasica: Sheinbaum. México Times
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que su administración trabaja en el fortalecimiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pues muchas de las actividades de esa instancia estaban subrogadas y se han detectado algunos casos de corrupción. Insistió que frente a la plaga del gusano barrenador, México trabaja en más controles para impedir la entrada de ganado no legal. A una nueva pregunta sobre esa plaga —que llevó al gobierno de Estados Unidos a advertir que de no controlarlo restringirá la importación de ganado bovino mexicano—, la mandataria reafirmó: “Se están poniendo muchos más controles, a los que ha habido, para que no haya entrada de ganado no legal, para que todo venga en orden, además de las pruebas de sanidad que se tienen que hacer. Se está fortaleciendo esta vigilancia”.
El campo salvó a México de la recesión. Excélsior
La economía de México creció un 0.8 por ciento en el primer trimestre deI 2025, apoyada en gran medida en el sector comercio y servicios y por la actividad agropecuaria, de acuerdo con estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El sector servicios, el de mayor contribución al Producto Interno Bruto (PIB), aumentó 1.5 por ciento entre enero y marzo, de acuerdo con las cifras originales de la Estimación Oportuna del PIB Trimestral. Para Monex, hacia adelante, el entorno para la actividad económica enfrenta diversos riesgos ante un contexto de incertidumbre comercial y de políticas arancelarias por el gobierno de Estados Unidos, impactando directamente al sector manufacturero y principalmente a la industria automotriz.
Subiría 50% tomate en Unión Americana. El Norte
El Centro de Inteligencia Económica de la Canaco de Monterrey realizó una encuesta entre sus socios para identificar cuáles son sus mayores obstáculos operativos y estos fueron los resultados: (Porcentajes de menciones más elevadas). Los principales obstáculos 72%Impuestos altos 56% Impunidad 45% Falta de acceso al crédito 40% Corrupción 40%. Altos costos de trámites gubernamentales. Las preocupaciones hacia los próximos 6 meses 86% Falta de personal calificado 49% Corrupción 37% Exceso de trámites para operar 23% Escasez de persona.
El nuevo rostro del riesgo. Expansión
El cambio climático les modifica el juego a las aseguradoras, que se enfrentan a eventos extremos cada vez más impredecibles y con daños devastadores. Las sequías más severas en el norte del país, incendios forestales en zonas antes consideradas húmedas, inundaciones atípicas en centros urbanos. O fenómenos como el huracán Otis, que en octubre de 2023 borró del mapa gran parte de la infraestructura hotelera de Acapulco, devastó viviendas y dejó sin electricidad ni comunicación a una ciudad de casi un millón de habitantes. Los desastres naturales provocados por el clima se han acumulado en México en los últimos años. El índice de Riesgo Mundial 2024, que evalúa el riesgo de desastres en 193 naciones, coloca al país en la quinta posición con mayor riesgo y la segunda con mayor exposición.
Rechaza ceder agua agro de Tamaulipas. Reforma
Los agricultores del Distrito de Riego 026, del norte de Tamaulipas, no están dispuestos a soltar el agua, que les ha sido concesionada, para pagar la deuda con Estados Unidos y, en todo caso, no será gratis, aseguró Marco Antonio Garza, dirigente del Distrito, con sede en Díaz Ordaz. “Si acaso quieren agua de la (Presa) Marte (R. Gómez) será hasta que terminen nuestros riegos, que será dentro de dos meses, y a ver cuánta sobra y qué ofrecen (a cambio), porque gratis no la vamos a soltar”, sostuvo. Garza recordó que en ciclos anteriores, el Gobierno federal les prometió pagarles entre 30 y 40 millones de pesos de compensación, pero nunca cumplieron, por lo que ahora hasta que no les paguen, no soltarán el agua. “Vamos a estar en espera de la oferta que nos manden, ¿cómo se va a pagar? La vez pasada, nos ofrecieron 30 o 40 millones y jamás llegó el recurso. Ahora, si no hay nada previamente, no hay agua, así de sencillo”, amagó.
El campo: un ‘milagro’ que no se repetirá. El Financiero
El sector agropecuario salvó a la economía mexicana en el primer trimestre de este año. El sector industrial cayó en ese periodo a una tasa de -0.3 por ciento trimestral; el sector terciario, que incluye comercio y servicios, quedó en cero. Pero el sector primario creció en 8.1 por ciento. Resulta que esta tasa de crecimiento trimestral es la más elevada desde el tercer trimestre del 2011, es decir, desde hace 13 años y medio. Sin embargo, de acuerdo con todos los señalamientos, el sector agropecuario no se encuentra precisamente en auge. Esto se aprecia al observar que, en el cuarto trimestre del 2024, fue este mismo sector el que empujó a la economía hacia abajo, cuando tuvo una caída de -8.5 por ciento, que también es la peor desde el 2011. Estos datos más bien sugieren que existe una volatilidad muy grande derivada de rezagos de información. En conjunto, el año pasado este sector tuvo una caída de -2.1 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB).
Utopía del maíz. El Heraldo de México
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, sabe cómo impulsar acciones para el bienestar de la población. La construcción de la Utopía del Maíz es un claro ejemplo. Con una superficie de 44 mil 61 metros cuadrados, este maravilloso proyecto beneficiará a más de 14 mil habitantes de Tlalpan, en particular de sus pueblos originarios. Será un símbolo de nuestra identidad. Esta Utopía comenzará a construirse a principios de mayo en el pueblo de Topilejo y será en homenaje a la tierra, al maíz y a los habitantes de esa zona. Además, es parte de la transformación de la comunidad en un territorio de paz e igualdad, en el que el reforzamiento de la seguridad es una prioridad. Contará con instalaciones culturales, deportivas y del Sistema Público de Cuidados, que incluye un comedor popular, una casa de día para los adultos mayores y espacios para el desarrollo infantil.
Apuesta agroindustria por eficiencia hídrica. El Imparcial
La situación crítica que ha impuesto la sequía en Sonora genera dificultades que ponen a todos contra las cuerdas, en especial al sector agroalimentario, con precipitaciones históricamente bajas: menores a 1.2 milímetros en lo que va de 2025, lo cual representa sólo el 3.3% de la media acumulada, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ante un almacenamiento de las presas menor al 12% en promedio, gestionar eficientemente el agua es una obligación; en esta tarea se encuentran actualmente las autoridades de los tres niveles de gobierno, investigadores y los mismos productores del sector agroindustrial del estado.
