
- Habrá cambios drásticos en temperaturas.
- Agricultores ven 2025 como un año todavía más seco.
Habrá cambios drásticos en temperaturas.

(…) La investigación, publicada ayer en la revista Nature Communications, advierte de que estos repentinos cambios de temperatura, que consisten en pasar de temperaturas extremadamente cálidas a otras extremadamente frías o viceversa, serán cada vez más habituales y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja. El estudio, realizado por científicos de Canadá, China y Estados Unidos y liderado por la Universidad china de Guangzhou, prevé que, debido a la falta de tiempo para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura, estos cambios amplificarán los efectos negativas del calor y el frío extremos (sequías, gotas frías, olas de calor…) sobre la salud humana y animal, las infraestructuras, la vegetación y la agricultura.
Agricultores ven 2025 como un año todavía más seco.
Los productores señalan que la sequía» que arrastran desde 2024, afecta su siembra; dicen que la situación empeorará si se paga agua a EU . “Nos despertamos pensando en el aguay se acuesta uno pensado en el agua”, dice Alfredo Baca Trejo, productor del municipio de Buenaventura, Chihuahua, quien asegura que la sequía que se registra en lo que va de este año se ha incrementado, incluso más que en 2024.


Habrá cambios drásticos en temperaturas. La Prensa
(…) La investigación, publicada ayer en la revista Nature Communications, advierte de que estos repentinos cambios de temperatura, que consisten en pasar de temperaturas extremadamente cálidas a otras extremadamente frías o viceversa, serán cada vez más habituales y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja. El estudio, realizado por científicos de Canadá, China y Estados Unidos y liderado por la Universidad china de Guangzhou, prevé que, debido a la falta de tiempo para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura, estos cambios amplificarán los efectos negativas del calor y el frío extremos (sequías, gotas frías, olas de calor…) sobre la salud humana y animal, las infraestructuras, la vegetación y la agricultura.
Cofepris: La inminente necesidad de una estrategia de autonomía presupuestal y de digitalización. El Economista
No es novedad señalar que la COFEPRIS ha estado bajo la lupa en los últimos años. Retrasos en la aprobación de medicamentos y dispositivos médicos, falta de visibilidad de ciertos procesos y una percepción de ineficiencia han generado preocupación en la industria y la comunidad médica. Sin embargo, el debate no debe centrarse únicamente en señalar las áreas de oportunidad, sino en proponer soluciones concretas y audaces que permitan a esta institución crucial cumplir cabalmente con su mandato.
Consejos para cuidar al medio ambiente desde casa. Publimetro
Said Pulido Metro World News El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta. Necesitamos recuperar los ecosistemas de nuestro planeta. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.
Agricultores ven 2025 como un año todavía más seco. El Universal
Los productores señalan que la sequía» que arrastran desde 2024, afecta su siembra; dicen que la situación empeorará si se paga agua a EU . “Nos despertamos pensando en el aguay se acuesta uno pensado en el agua”, dice Alfredo Baca Trejo, productor del municipio de Buenaventura, Chihuahua, quien asegura que la sequía que se registra en lo que va de este año se ha incrementado, incluso más que en 2024…[rt ]
Productores de Sinaloa exigen cumplimiento de pagos y medidas contra aranceles estadounidenses. Sector Primario
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría devastar la producción de granos en Sinaloa, alertó Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC). Durante un análisis presentado a medios, detalló los graves efectos de estas medidas, que incluyen competencia desleal, pérdida de mercados y crisis en el campo sinaloense.
Presas de Sinaloa al 7 %; sin lluvia no habrá agricultura. Sinaloa
La sequía que enfrenta el estado de Sinaloa llevo a caer el sistema de presas al 7 % de su capacidad y si no llueve abundantemente en los próximos meses, la agricultura, principal motor económico, podría detenerse por completo. Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), aseguró que la situación es “muy delicada”, pues los últimos dos ciclos agrícolas han sido difíciles, pero al menos se lograron sembrar. Este año; sin embargo, la esperanza se centra totalmente en que la temporada de lluvias sea buena, de lo contrario, el panorama sería catastrófico.

La descolonización de la dieta mexicana. Excélsior
Resulta innegable que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) trajo beneficios para la economía e industria mexicana; mayor apertura económica y diversificación de mercados, incremento de las exportaciones e inversiones, así como la mejora, complejización y articulación de las cadenas de suministro. Sin embargo, también produjo efectos adversos como lo fue el aumento de la oferta de alimentos ultraprocesados que implicó un cambio en los patrones alimentarios de millones, que a su vez derivó en altos índices de obesidad y en las enfermedades asociadas a ésta: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, cardiopatología y accidente cerebrovascular, entre las más penosamente célebres. Como el tratado produjo una complejización en la integración de las economías de los países implicados, Canadá, Estados Unidos y México, conviene tener en cuenta que mientras para la Norteamérica Anglosajona (EUA/ Can) en materia agroalimentaria el TLCAN representó la llegada y mayor disponibilidad de semillas, legumbres, frutas y verduras fuera de temporada provenientes de la Norteamérica latinoamericana (México), pues el “guacamoli” infaltable en el ritualístico Super Bowl no es producto de la casualidad ni de la perspicacia del consumidor norteamericano; sino resultado de la decisión políticoeconómica de extraer lo mejor de México y a cambio de usarle como territorio de entrada para invadir cultural e industrialmente a toda la América del Sur con comida barata, ultraprocesada, de escaso valor nutrimental y que destruye la identidad cultural de nuestra región.

Preocupación en productores de tomate en Sinaloa ante cuotas compensatorias. NRM Radio
