proccyt-logo-frase

Síntesis 8 de Octubre

  • PROCCYT y el Observatorio Nacional Ciudadano fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

PROCCYT y el Observatorio Nacional Ciudadano fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

La Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT) y el Observatorio de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (Observatorio Nacional Ciudadano) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de generar información y estudios especializados que contribuyan a combatir la comercialización ilegal de plaguicidas en el país. Este esfuerzo conjunto permite contar con nuevas mediciones, caracterizaciones y bases estadísticas que reflejen la magnitud e impacto social, económico y ambiental de esta problemática, así como fortalecer la toma de decisiones de política pública, el diseño de estrategias de seguridad alimentaria y la promoción de prácticas agrícolas responsables.

PROCCYT y el Observatorio Nacional Ciudadano fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

PERIODISMO Y AMBIENTE

La Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT) y el Observatorio de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (Observatorio Nacional Ciudadano) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de generar información y estudios especializados que contribuyan a combatir la comercialización ilegal de plaguicidas en el país. Este esfuerzo conjunto permite contar con nuevas mediciones, caracterizaciones y bases estadísticas que reflejen la magnitud e impacto social, económico y ambiental de esta problemática, así como fortalecer la toma de decisiones de política pública, el diseño de estrategias de seguridad alimentaria y la promoción de prácticas agrícolas responsables.

PROCCYT y el Observatorio Nacional Ciudadano fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

EDOMEX AL DIA

La Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT) y el Observatorio de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (Observatorio Nacional Ciudadano) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de generar información y estudios especializados que contribuyan a combatir la comercialización ilegal de plaguicidas en el país. Este esfuerzo conjunto permite contar con nuevas mediciones, caracterizaciones y bases estadísticas que reflejen la magnitud e impacto social, económico y ambiental de esta problemática, así como fortalecer la toma de decisiones de política pública, el diseño de estrategias de seguridad alimentaria y la promoción de prácticas agrícolas responsables.

Fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

AGRO SÍNTESIS

La Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT) y el Observatorio de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (Observatorio Nacional Ciudadano) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de generar información y estudios especializados que contribuyan a combatir la comercialización ilegal de plaguicidas en el país. Este esfuerzo conjunto permite contar con nuevas mediciones, caracterizaciones y bases estadísticas que reflejen la magnitud e impacto social, económico y ambiental de esta problemática, así como fortalecer la toma de decisiones de política pública, el diseño de estrategias de seguridad alimentaria y la promoción de prácticas agrícolas responsables.

PROCCYT y el Observatorio Nacional Ciudadano fortalecen la investigación sobre plaguicidas ilegales en México

HOY TAMAULIPAS

La Asociación Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C. (PROCCYT) y el Observatorio de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (Observatorio Nacional Ciudadano) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de generar información y estudios especializados que contribuyan a combatir la comercialización ilegal de plaguicidas en el país. Este esfuerzo conjunto permite contar con nuevas mediciones, caracterizaciones y bases estadísticas que reflejen la magnitud e impacto social, económico y ambiental de esta problemática, así como fortalecer la toma de decisiones de política pública, el diseño de estrategias de seguridad alimentaria y la promoción de prácticas agrícolas responsables.

Agua, agricultura y alimentos: desafíos legales

LA JORNADA

Aunque al momento de escribir estas líneas no se ha dado a conocer oficialmente la iniciativa que proponga o reforme las leyes General de Aguas y de Aguas Nacionales, es necesario abordar los desafíos insoslayables para una nueva legislación hídrica. El primer desafío es que las iniciativas partan de un sólido balance de los daños ambientales, sociales e institucionales del régimen hídrico neoliberal instituido desde 1992. Desde entonces se ha incrementado significativamente la sobrexplotación del agua subterránea en México, por tres razones principales: se multiplicaron las extracciones sin concesión o sin contrato de energía (pozos ilegales o piratas); se otorgaron concesiones estandarizándolas a 6 mil metros cúbicos por hectárea, independientemente del cultivo o región fisiográfica, y se sobreconcesionaron acuíferos autorizando extracciones por encima de su capacidad de recarga, sin medir el agua extraída anualmente por cada usuario. 

México y Canadá fortalecen el intercambio agroalimentario de cara a la revisión del T-MEC 2026

LA CRÓNICA DE HOY

El Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, sostuvo esta semana una reunión con directivos de la Asociación de Exportadores Agroalimentarios de Canadá (CAFTA) con el objetivo de avanzar en el Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 y explorar nuevas oportunidades de crecimiento en el comercio agrícola y agroalimentario. Durante el encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Secretaría de Agricultura y de la Cancillería mexicana, se discutieron aspectos clave para las consultas bilaterales en materia alimentaria y agrícola, preparatorias para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que se realizará en 2026.

Aranceles impuestos por México afectará al sector alimentario

THE TECH FOOD

El anuncio del gobierno de México llega como respuesta a los aranceles que recientemente el gobierno de Donald Trump impuso al acero y aluminio mexicanos. Las sanciones que aplica México a los productos estadounidenses van desde un 5% hasta un 25%. La carne de cerdo, tendrán un arancel del 15%. Los arándanos, papas, jamones, piernas y paletas de cerdo, manzanas, queso parmesano, queso fresco, cualquier tipo de queso rallado o en polvo, y requesón tendrán un arancel del 20%. Las sanciones arancelarias del whisky “Tennessee” o whisky Bourbon serán de 25%. 

Hace unos días, México dijo que las represalias se aplicarán a las piernas y paletas de puerco de los proveedores estadounidenses, que representan alrededor de un 90% de las importaciones anuales de los cortes y equivalen a más de 1,000 millones de dólares. Los aranceles son una respuesta a la decisión que tomó el gobierno de Donald Trump de imponer tarifas al acero y aluminio de exportadores mexicanos, afirmando que varios países incurren en una competencia que daña la seguridad nacional de Estados Unidos.

La FAO activa alerta por la caída en la producción de cereales en México

RED AGRICOLA

Tras una evaluación detallada sobre las cosechas y sus perspectivas a corto plazo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), activó una alerta por la caída de la producción de cereales en México. Los datos aparecen en el sistema mundial de información sobre la alimentación y la agricultura, que incluyó a México en la lista de países con perspectivas desfavorables para las cosechas actuales y para los que se anticipa un déficit de producción como consecuencia de una reducción de la superficie plantada o del rendimiento debido a condiciones meteorológicas adversas, plagas y otros desastres.

Las frutas de México poco conocidas (o que no sabes que existen)

GQ

En los rincones más verdes y secretos crecen frutas de México que pocos conocen, pero que encierran sorprendentes sabores ancestrales. Frente a mí hay una fruta. Su piel es morada y su figura es redonda. Tengo 11 años y mi padre me la ha traído de un pueblo en la selva. Nunca la he visto antes. La toco con los dedos y su consistencia es suave y esponjosa, pero al mismo tiempo, extrañamente, firme. Mi padre la parte en dos con un cuchillo. Al abrirla se revela la forma perfecta de una estrella en cada uno de sus lados. La pulpa es carnosa y morada, con algunos toques blancos. De sus costados, parece emanar una especie de leche blanca.

Podrá cubrirse déficit de agua y cumplir con Tratado de Aguas de 1944 sin afectar a agricultores: Mario Mata

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), afirmó que se podrá cubrir el déficit de agua para cumplir con el Tratado Internacional de Aguas de 1944 con Estados Unidos, pues dicho acuerdo contempla mecanismos sin afectar los intereses de los agricultores de la región de Delicias. En entrevista, el funcionario comentó que hubo una declaración pertinente por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Presidencia de la República, en la que se establece, en primer lugar, dar prioridad al consumo humano, y en segundo lugar, no perjudicar los intereses de los productores agrícolas.

Esta por ser entregado el apoyo como seguro agropecuario a cultivos siniestrados por sequia del año pasado

SOL DE IRAPUATO

solo unos días y probablemente sea lo que resta de esta semana que transcurre cuando se cumpliendo con la entrega del apoyo económico que por hectárea se estará otorgando a los campesinos agricultores como seguro agropecuario por las perdidas tenidas por la sequia registrada el año pasado. No obstante se viene gestionando el apoyo a cultivos siniestrados por inundación en este 2025. Lo anterior fue dado a conocer a El Sol de Irapuato por Jesús Raya González Director de Desarrollo Rural y Agropecuario en el municipio de Cuerámaro, quien dijo estar muy atento por encargo del presidente municipal Humberto Hernández Martínez quien estuvo encabezando la gestión desde el año pasado e incluso en reciente reunión con la Secretaria Marisol Suárez Correa se planteó el tema.

Protestan por falta de pago de descanso de tierras

LA VOZ DE LA FRONTERA

Agricultores del Valle de Mexicali protestaron en las inmediaciones de las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para exigir la destitución del director general de la Cuenca de Baja California de Conagua, Manuel Guerrero Luna, debido a la falta de pago a los trabajadores del campo, correspondiente al descanso de tierras de 2024 y 2026. Tras detectar la peor sequía en 100 años en la cuenca del Río Colorado, en 2024 se firmó el Acta 330 de Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), en el que México acordó ceder 494 millones de metros cúbicos (m3) al gobierno de Estados Unidos entre 2024 y 2026.

Productores ven oportunidad en el sorgo ante interés de compradores chinos

EL SOL DE SINALOA

El interés de compradores chinos por adquirir hasta un millón de toneladas de sorgo mexicano abre una nueva oportunidad para los agricultores de Sinaloa, siempre que se establezca un esquema formal de Agricultura por Contrato, advirtió Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en el estado. El dirigente campesino explicó que este posible acuerdo podría diversificar los mercados agrícolas y mejorar la rentabilidad del campo sinaloense, aunque alertó que no debe repetirse la historia de proyectos fallidos por la falta de acuerdos firmes en el precio del grano.

Alertan sobre el uso de agroquímicos ilegales en Chiapas

DIARIO DEL SUR

La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) alertó a campesinos sobre el uso de agroquímicos ilegales, los cuales ingresan de contrabando de Centroamérica, los cuales no cumplen con las normas sanitarias vigentes y pueden tener graves consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. La directora ejecutiva de la UMFFAAC, Irza Irving, dio a conocer que por su cercanía con Guatemala, los municipios del Soconusco están expuestos al ingreso ilegal de agroquímicos, que pasan por el río Suchiate y se venden en el mercado negro, como herbicidas, pesticidas y abonos.

Recientes