proccyt-logo-frase

Síntesis 7 de Noviembre

  • Piden nueva ley para enfrentar la crisis del agua en México.

Piden nueva ley para enfrentar la crisis del agua en México.

En México, más de 20 millones de personas no cuentan con servicios básicos de agua potable y saneamiento. En las últimas siete décadas, la disponibilidad de agua por habitante cayó de 17 mil 742 a solo 3 mil 656 metros cúbicos, con una proyección de 3 mil 285 para el año 2030. La crisis se agrava por el uso Ineficiente del recurso. La agricultura concentra más del 70 por ciento del agua concesionada, mientras gue la industria mantiene un bajo nivel de reúso. A finales de enero de este año, cerca del 60 por ciento del territorio nacional registró condiciones de seguía. Ante este panorama, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República presentó una iniciativa de nueva Ley General de Aguas, con el propósito de garantizar el derecho humano al agua y atender de manera estructural la emergencia hídrica del país. El documento recuerda gue desde 2012, el Congreso de la Unión reconoció en la Constitución el derecho humano al agua y al saneamiento, en cumplimiento con una resolución de la Organización de las Naciones Unidas,

Piden nueva ley para enfrentar la crisis del agua en México.

REPORTE ÍNDIGO

En México, más de 20 millones de personas no cuentan con servicios básicos de agua potable y saneamiento. En las últimas siete décadas, la disponibilidad de agua por habitante cayó de 17 mil 742 a solo 3 mil 656 metros cúbicos, con una proyección de 3 mil 285 para el año 2030. La crisis se agrava por el uso Ineficiente del recurso. La agricultura concentra más del 70 por ciento del agua concesionada, mientras gue la industria mantiene un bajo nivel de reúso. A finales de enero de este año, cerca del 60 por ciento del territorio nacional registró condiciones de seguía. Ante este panorama, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República presentó una iniciativa de nueva Ley General de Aguas, con el propósito de garantizar el derecho humano al agua y atender de manera estructural la emergencia hídrica del país. El documento recuerda gue desde 2012, el Congreso de la Unión reconoció en la Constitución el derecho humano al agua y al saneamiento, en cumplimiento con una resolución de la Organización de las Naciones Unidas,

Pactan agricultores del Bajío $2,636 tonelada de maíz blanco

REFORMA

La Secretaría de Agricultura (Sader) y agricultores del Bajío acordaron un precio estandarizado de 143 dólares por tonelada de maíz blanco; es decir, aproximadamente 2 mil 636.23 pesos. Mediante un comunicado, resaltó que dicho acuerdo será la mayor base de comercialización de la última década. “Se establece para el Bajío una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares por tonelada, una base regional máxima de 38 dólares y una base mínima a pagar al productor o la productora de 105 dólares por tonelada de maíz blanco. “Como parte de este esfuerzo, se complementa un apoyo total de 950 pesos por tonelada, aportado por el Gobierno de México y los Gobiernos estatales, con el propósito de fortalecer el ingreso de las y los productores de maíz blanco del Bajío”, explicó.

Cambio climático, una de las amenazas más graves para la seguridad alimentaria.

EL DÍA

El cambio climático representa una de las amenazas más graves para la seguridad alimentaria, al afectar la disponibilidad, el acceso y la estabilidad de los alimentos. Situación que coloca en riesgo a millones de personas, en especial a quienes dependen de la agricultura de subsistencia, señaló el doctor Alejandro Ismael Monterroso Rivas, ingeniero en Planeación y Manejo de Recursos Naturales y Renovables de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). En la conferencia magistral Cambio Climático, presentada en el Primer Congreso Educar y Actuar: Cambio climático y desafíos ambientales, llevada a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el especialista explicó que el aumento constante de la temperatura global ha modificado profundamente los ecosistemas agrícolas. Citó datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que prevé una reducción de entre 10 y 25 por ciento en los rendimientos agrícolas mundiales hacia mediados de siglo.

Descarta la Presidenta apoyos al agro adicionales a los ya negociados.

LA JORNADA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó ayer que su gobierno vaya a otorgar mayores apoyos a los productores de maíz que han realizado nuevos bloqueos en algunas carreteras del país, al señalar que ya se alcanzó un acuerdo con la mayoría de ellos y que los recursos comprometidos representan un esfuerzo significativo de la administración federal. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, también negó que se vayan a recortar los recursos destinados a los institutos de salud, al afirmar que este sector es de los que “más aumento presupuestal tienen”. Sheinbaum recordó que la semana pasada, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmó un acuerdo con los productores de maíz de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, lo que permitió liberar la mayor parte de las vialidades bloqueadas por las protestas. Dicho acuerdo considera el apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz y la creación de un nuevo Sistema de Ordenamiento de Mercado y Comercialización, con el fin de garantizar mejores precios a los granos nacionales. Ante las manifestaciones de grupos que insisten en demandar mayores apoyos, la mandataria aseguró que los bloqueos restantes “son muy pocos” y en varios casos responden a intereses políticos. “La mayoría ya firmó con la Secretaría de Agricultura y están por abrirse las ventanillas para acceder a los recursos del próximo año”, indicó.

Presionan en Guanajuato por precio de maíz.

REFORMA

Productores de maíz de Guanajuato tomaron el acceso a una planta de harina en Silao, por cerca de 24 horas, en protesta por los bajos precios a los que se compra el grano. Con apoyo de campesinos de Celaya, Tarimoro y Salvatierra, mantenían el plantón frente a la planta, al tiempo que bloquearon al menos cuatro vías de la zona industrial en el estado. El bloqueo comenzó desde la noche del miércoles, cuando al menos 10 productores con sus vehículos y cinco tractores cerraron los accesos a la empresa. La industria accedió a recibir a los agricultores hoy viernes, por lo que la protesta se levantó. “Sí se hizo ahí el bloqueo, pero ahorita nos retiramos. Mañana (hoy) vamos a hablar directamente con los industriales, con Maseca y Cargill”, dijo en entrevista el productor Juan Mayo. Los productores apuestan por elevar a 6 mil 200 pesos el precio de grano a la industria, después de que los diálogos con el Gobierno, disminuyó de 6 mil a 5 mil 200. “Estamos hablando de un precio base que es lo que tenemos que ver, vamos a mencionar 6 mil 200”, anticipó uno de los agricultores que se mantienen en el bloqueo. La Secretaría de Seguridad en Guanajuato indicó que se mantenían cierres en la carretera 90, de Pénjamo a Dren de alivio, Santa Ana Pacueco, y en la carretera federal 90 IrapuatoZapotlanejo, entre otras.

Moneda en el Aire / Escala problema de productores de granos.

EL FINANCIERO

Escala problema de productores de granos. Las manifestaciones por parte de los productores de granos ya pasan facturas a más industrias, si bien, el reclamo puede ser totalmente justo y necesario dado el bajo precio con el que les compran su producción, empresarios de otros rubros urgen a que se llegue pronto a un arreglo. Y es que los bloqueos ya pasaron de estar en las carreteras, a mudarse a bloquear por parte de los productores a algunas empresas compradoras al argumentar que no quieren respetar el precio base mínimo de 5 mil 200 pesos por tonelada. El tema va escalando y sin solución, y los integrantes de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) que lleva Alejandro Malagón lanzaron las señales de alerta, porque si bien forman parte de las mesas de diálogo con el Gobierno Federal, gobiernos estatales y representantes de los productores primarios, en las que se han expresado las necesidades e inquietudes de cada una de las partes representadas, el avance es lento. Guanajuato, gobernada por Denisse Muñoz, es ahora el centro de la atención y en donde los bloqueos de acceso a las empresas se han mantenido y ese ataque a la actividad económica afecta a la producción de alimentos que requiere la población, ha advertido la Concamin. Recordemos que ya el Gobierno Federal ha dicho que vía la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a cargo de Julio Berdegué, trabajan en la implementación del nuevo Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización, ya que la única solución a esta problemática que se ha generado en los últimos años es que haya certeza al productor sobre los precios, previo al periodo de cosecha.

El espejismo del desarrollo: sin industria y sin campo.

LA JORNADA

El campo mexicano se viene muriendo desde hace 40 años, y el gobierno lo mira con la serenidad de quien confunde la caridad con la justicia. Se habla de soberanía alimentaria mientras se importan millones de toneladas de granos; se celebra la autosuficiencia en discursos que ni siquiera alcanzan para llenar un silo. El país que pudo ser potencia agroalimentaria se resigna a sobrevivir con paliativos, administrando su decadencia con programas asistenciales que cambian de nombre, pero no de lógica. El campo no está en crisis por falta de dinero, sino por exceso de improvisación y ausencia de rumbo. El gobierno actual se presenta como un proyecto de transformación, pero su política agrícola conserva la estructura de siempre: subsidios dispersos, burocracia omnipresente y un desdén absoluto por la producción. Se multiplican las transferencias directas, se anuncian precios de garantía, se promete justicia al campesino, pero la tierra produce menos y el país importa más. Se subsidia la pobreza en lugar de incentivar la productividad; se reparte dinero, pero no se construyen mercados ni capacidades tecnológicas. El Estado se volvió un repartidor de cheques, no un promotor de desarrollo. Y lo más grave es que esa renuncia se vende como virtud: el asistencialismo se disfraza de ideología y la mediocridad de política social.

Alertan por crisis de agro en Sinaloa.

REFORMA

Con una bolsa presupuestal de apenas 640 millones de pesos para el próximo año, el campo de Sinaloa acentuará la crisis que arrastra desde el sexenio pasado, advirtió ayer el diputado priista Mario Zamora. Junto con todos los diputados federales de esa entidad (inclusive los de Morena), Zamora había puesto en manos de la subsecretaría de Egresos, Bertha Gómez Castro, a mediados de octubre, un oficio mediante el que solicitaban que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se destinaran 7 mil millones de pesos “orientados al fortalecimiento del campo sinaloense, con el objeto de garantizar precios justos, apoyos directos a productores y mecanismos de comercialización que otorguen certeza al sector”. El priista lamentó que, tras la aprobación del Presupuesto, sólo haya sido aprobada una bolsa de apenas 640 millones de pesos, en perjuicio de miles de productores. Agrego que ya había leído que los productores en Sinaloa habían decidido “volver a tomar las carreteras porque sienten que es una estocada más al campo”.

Crédito a la palabra: ¿De qué trata el programa que ayudará a los ganaderos y agricultores?

EL SOL DE SINALOA

La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, anunció que regresó a Morelos el programa “Crédito a la palabra”, que impulsará al sector ganadero y acuícola del estado, y para el cual ya se encuentran los registros disponibles para los interesados, pero, ¿de qué trata este programa? El programa se implementó entre los años 2020 y 2021 como una medida para impulsar las micro empresas familiares que se vieron afectadas durante la pandemia de COVID-19, otorgando un préstamo de hasta 25 mil pesos por negocios, que podía pagarse en un plazo de 3 años. Los créditos se entregaban sin un compromiso formal de pago, prometiendo no afectar el historial crediticio de los beneficiarios.

Hace falta establecer un precio base con la industria; agricultores se plantan en Maseca Silao

SOL DE LEÓN

Los agricultores se plantaron en la entrada de Maseca Silao, como parte de las protestas ante la falta de acuerdos con los precios del maíz y la industria. El delegado de la Secretaría de Agricultura en Guanajuato, Justino Arriaga Rojas, llegó a las instalaciones de Maseca Silao para hablar con los agricultores, quienes colocaron sus tractores en la puerta principal de la empresa desde la noche del miércoles.

Productores bloquean planta de Maseca en Guanajuato; transportistas son ahora los afectados

PUBLIMETRO

Productores agrícolas de Guanajuato bloquearon desde la noche del miércoles los accesos de carga y descarga de la planta de Maseca, ubicada en la carretera León-Silao, empresa dedicada a la producción de harina de maíz nixtamalizado, como parte de sus protestas por la falta de acuerdos sobre el precio del grano. Este jueves permanecen los accesos a la planta cerrados pero el tráfico por la carretera es libre y fluye de forma regular, protegido por algunos elementos de seguridad pública federal. En el área de maniobras permanecen varados varios tráileres que transportan maíz procesado, mientras que en el exterior se formaron largas filas de camiones que esperan ingresar con maíz para su procesamiento.

Recientes