proccyt-logo-frase

Síntesis 7 de Julio

  • Suben precios mundiales de alimentos: FAO.

Suben precios mundiales de alimentos: FAO.

Los precios mundiales de los productos alimenticios básicos subieron ligeramente en junio, impulsados por el aumento de los precios de la carne, el aceite vegetal y los productos lácteos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimenticios comercializados a nivel internacional, alcanzó una media de 128 puntos en junio, 0.5% más que en mayo. El índice se situó 5.8% por encima del de hace un año, pero permaneció 20.1% por debajo de su máximo histórico en marzo del 2022. 

Prometen autosuficiencia en granos e importan más.

REFORMA

Para el Gobierno mexicano, a pesar de que se espera una menor producción de maíz, por la sequía que azota a Sinaloa, la autosuficiencia alimentaria se mantendrá gracias a la aportación de otras entidades. Sin embargo, las proyecciones apuntan a una de las cosechas más bajas a nivel nacional en los últimos 20 años. Incluso se estima que la producción de maíz blanco quede debajo de los 20 millones de toneladas necesarias para el consumo humano, lo cual obligaría a la importación. Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró en un evento la semana pasada que se prevé caiga la cosecha en Sinaloa de 6 a 2 millones de toneladas de maíz blanco. 

Suben precios mundiales de alimentos: FAO.

EL ECONOMISTA

Los precios mundiales de los productos alimenticios básicos subieron ligeramente en junio, impulsados por el aumento de los precios de la carne, el aceite vegetal y los productos lácteos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimenticios comercializados a nivel internacional, alcanzó una media de 128 puntos en junio, 0.5% más que en mayo. El índice se situó 5.8% por encima del de hace un año, pero permaneció 20.1% por debajo de su máximo histórico en marzo del 2022. 

Lluvias por ciclones dan alivio a México: 4 estados salen de sequía severa

EXCÉLSIOR

Las lluvias y ciclones tropicales trajeron alivio a regiones del noroeste de la República Mexicana azotadas por una severa sequía, lo que colocó al 63.8 por ciento del territorio nacional libre de afectaciones. De acuerdo al Monitor de Sequía de México, únicamente el 36.2 por ciento de la superficie del país mantiene impactos por la falta de precipitaciones y escurrimientos, en contraste con el 54.4 por ciento de la primera mitad del mes de junio.

Se establece el monzón mexicano en el noroeste del país

MILENIO

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el monzón mexicano ya se ha establecido en el noroeste del país, con base en los registros recientes de lluvias y vientos. El fenómeno comenzó a manifestarse desde finales de junio, principalmente en Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas zonas de Durango. De acuerdo con el SMN, este patrón climático ocurre cada año entre junio y julio, y puede extenderse hasta septiembre. Se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y un notable incremento en las precipitaciones en la región.

Impacto positivo de las lluvias en el agro, destaca Desarrollo Rural de Chihuahua.

LA JORNADA

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) de Chihuahua informó que las intensas lluvias en la entidad durante las últimas semanas fortalecieron al campo, principalmente a las más de 375 mil hectáreas de cultivos de temporal como maíz, frijol, avena y sorgo. Rogelio Olvera Bueno, encargado del área de Agricultura de la dependencia, detalló que esas siembras son esenciales para la seguridad alimentaria y la economía rural, ya que representan una parte importante del ciclo agrícola de verano. “El maíz se siembra por lo general entre abril y mayo, aprovechando la humedad residual del invierno, mientras que el frijol, avena y sorgo dependen directamente de las lluvias”, expuso. Agrego que en el caso de la avena forrajera, cultivo clave para la suplementación del sector ganadero, se estima una superficie sembrada en el estado de casi 250 mil hectáreas. “Su periodo óptimo de siembra concluye oficialmente el 31 de julio; sin embargo, si las condiciones de humedad lo permiten, algunos productores podrían extender las siembras hasta los primeros 10 días de agosto”, resaltó. Respecto del frijol, cultivo tradicional de temporal en regiones como Santa Isabel y Gran Morelos, se proyecta una superficie de entre 80 y 90 mil hectáreas.

Afectaciones por lluvias impulsan costo de frutas y verduras

24 HORAS

Las fuertes lluvias registradas las últimas semanas de junio impulsaron el costo de frutas y verduras, debido a las afectaciones en la recolección de estos productos que en su mayoría se producen a cielo abierto en la zona metropolitana, registró el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). El agua en exceso además daña parte de los cultivos, lo que encarece el costo de los agroalimentos, señaló Juan Carlos Anaya, director de la consultoría, quien agregó que a estos efectos hay que sumar que “está medido que el clima lluvioso aumenta el consumo de pan, lo que eleva aún más los insumos de este sector como es el huevo”.

Crédito agropecuario, en declive

EL HERALDO DE MÉXICO

El otorgamiento de crédito por parte de la banca al sector agropecuario, silvícola y pesquero ha venido en franco deterioro después del repunte registrado en diciembre del año pasado, de acuerdo con las cifras de Banco de México (Banxico). Sólo de abril a mayo apenas registró un avance de 0.1 por ciento nominal, luego que de marzo a abril el saldo de este portafolio registrara una contracción de 3.6 por ciento, de febrero a marzo una reducción de 2.0 por ciento y de enero a febrero una disminución de 2.7 por ciento, todos nominal.

Minas ponen en riesgo a limoneros.

EL SOL DE MÉXICO

Limoneros del municipio de Apatzingán han presentado al menos 11 denuncias en los últimos meses por la posible localización de las llamadas narcominas en sus huertas, artefactos presuntamente instalados por integrantes del crimen organizado que opera en la región, informó la presidenta municipal, Fanny Lyssette Arreóla Pichardo. La alcaldesa señaló que luego de recibir estos avisos se alertó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), cuyos elementos acuden a las zonas de cultivo para hacer el reconocimiento territorial a fin de lograr su desactivación y evitar riesgos a los agricultores, como es la pérdida de la vida o lesiones por las esquirlas.

Día Mundial del Cacao: beneficios médicos y riesgos por metales en el chocolate oscuro

PROCESO

Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial del Cacao, una fecha que celebra el valor agrícola, histórico y cultural de este cultivo. En las tierras húmedas del trópico mexicano, donde los árboles de cacao crecen a la sombra de cedros y ceibas, se cultiva una de las semillas más antiguas registradas en Mesoamérica. crecen a la sombra de cedros y ceibas, se cultiva una de las semillas más antiguas registradas en Mesoamérica. Cada mazorca encierra entre 20 y 60 granos que, secados y fermentados, no solo dieron origen al chocolate, sino que fueron utilizados como moneda, medicina y símbolo ritual.

México se mantiene como el mayor exportador de frutas y vegetales del mundo

OPPORTIMES

México se mantuvo en 2024 como el mayor exportador  de frutas y  vegetales del mundo, con una participación de 7.8 por ciento. Mientras que sus exportaciones de vegetales fueron de 10,688 millones de dólares, las exportaciones de frutas totalizaron 9,564 millones de dólares. En suma, ambos tipos de ventas externas alcanzaron los 20,252 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Permanecerá parte del lirio acuático en presas de SLP para limpieza del agua

EL UNIVERSAL SAN LUIS

El lirio acuático, considerado durante años como una plaga en cuerpos de agua, podría convertirse en una herramienta clave para la limpieza de presas y ríos contaminados, según reveló el alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, con base en un estudio realizado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). El edil explicó que el estudio demostró que la raíz del lirio acuático retiene metales pesados, lo que significa que la planta tiene un efecto descontaminante en cuerpos de agua afectados por estos residuos. “Una de las conclusiones a las que llegó el IPICYT es que el lirio retiene metales pesados. Esto quiere decir que, de alguna manera, está ayudando a limpiar el agua. Si no estuviera, sería más complejo, más caro y más difícil controlar la contaminación”, señaló.

Caen 9.6% las exportaciones de Sinaloa en el primer trimestre de 2025

NOROESTE

Sinaloa cerró el primer trimestre de 2025 con una caída del 9.6 por ciento en sus exportaciones, al pasar de mil 470 millones de dólares en 2024 a mil 329 millones de dólares este año, de acuerdo con datos del Inegi. En su indicador de exportaciones trimestrales, señala que la disminución ubicó al estado en la posición 23 a nivel nacional en términos de crecimiento porcentual, por debajo del promedio nacional del 3.6 por ciento.

Veracruz elimina la sequía en junio, pero 20 municipios siguen con déficit de humedad

FORMATO 7 

El estado de Veracruz cerró junio sin municipios en condición de sequía, según el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional. No obstante, 20 municipios aún presentan condiciones anormalmente secas. La eliminación de zonas en sequía se atribuye a las lluvias generadas por la tormenta tropical “Barry” y al temporal que se intensificó en la segunda quincena del mes. Las precipitaciones fueron significativas en regiones del norte, centro y sur del estado, mejorando la humedad en la mayoría del territorio.

La FAO reconoció como patrimonio agrícola mundial a sistema mexicano

EL ECO

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México detalló que la designación se realizó en una ceremonia efectuada en el Instituto Matías Romero de la propia Cancillería, donde representantes del Gobierno y especialistas internacionales destacaron el valor biocultural y la sostenibilidad del sistema Metepantle.

Con  tractores, drones e insumos estratégicos se abonará a tener soberanía alimentaria

DIARIO SIN SECRETOS

Con la visión de generar seguridad en el campo para el bienestar de las familias, el Gobernador Alejandro Armenta, encabezó la entrega de un módulo de maquinaria en la región como parte de los 27 que se entregan en la entidad y que lograrán que este año se siembren 150 mil hectáreas que no producían.  Con el Módulo de Maquinaria, Melitón Hernández del municipio de San Felipe Teotlalcingo, consideró que se generará estabilidad económica, ya que asegura que por un barbecho cobran hasta 2 mil pesos, una rastra mil 700 aproximadamente. «Con este apoyo bajan los costos y ya se nos queda algo para comer».

Recientes