
- México no está cumpliendo con el T-MEC en energía, telecom y agro: USTR.
México no está cumpliendo con el T-MEC en energía, telecom y agro: USTR.

Hay áreas en las que México no está cumpliendo con el TMEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver como pueden cumplir mejor con el TMEC, porque no hace sentido pensar en extender el tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”. El embajador Greer hizo estos comentarios en una conversación con la periodista María Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre. La charla duró alrededor de 50 minutos y lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) se llevó cerca de cuatro minutos. Respecto a estas diferencias con México, explicó: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos (…) estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa”. Una de las mejores cosas del TMEC es que pusimos una fecha límite, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, “son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”.

México no está cumpliendo con el T-MEC en energía, telecom y agro: USTR.
Hay áreas en las que México no está cumpliendo con el TMEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver como pueden cumplir mejor con el TMEC, porque no hace sentido pensar en extender el tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”. El embajador Greer hizo estos comentarios en una conversación con la periodista María Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre. La charla duró alrededor de 50 minutos y lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC) se llevó cerca de cuatro minutos. Respecto a estas diferencias con México, explicó: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos (…) estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa”. Una de las mejores cosas del TMEC es que pusimos una fecha límite, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, “son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”.
Sinaloa y SADER valoran comercialización del maíz 2026.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, se reunió en compañía del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, con los dirigentes de los productores agrícolas de todo el estado, tanto del sector social como privado, para valorar desde antes de que inicie la siembra del maíz del próximo ciclo agrícola, la comercialización de la cosecha, así como todos los factores que inciden en el proceso de producción. El gobernador Rocha, a menos de una semana del compromiso de la presidenta Sheinbaum, recibió al titular de la SADER y sostuvo una reunión positiva con 30 representantes de los productores en el Salón de Gobernadores de Palacio de Gobierno, donde cada uno de ellos pudo expresar al secretario de Agricultura sus planteamientos y consideraciones para garantizar una buena rentabilidad de la próxima cosecha de maíz. El gobernador Rocha precisó que se busca no sólo garantizar la comercialización de la próxima cosecha, sino también todas las futuras, ya que Sinaloa no dejará de producir maíz, pues es una pieza importante en la meta fijada de producir 25 millones toneladas de maíz de blanco anuales para el término del sexenio de la presidenta Sheinbaum. El titular de SADER se comprometió a regresar muy pronto a Sinaloa para continuar con este diálogo, y celebró que se esté trabajando como ahora en unidad, pues consideró que lo peor en lo que se puede caer es en generar división. “Cuando trabajamos en equipo, la Federación, los gobiernos de los estados y los productores, se avanza, lo peor que podemos hacer es dividirnos y promover conflictos”, finalizó.
Agricultura inicia en Puebla entrega de maíz blanco a tortillerías.
Como parte del compromiso 62 de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para estabilizar el precio de la tortilla, propietarios y propietarias de tortillas del estado de Puebla recibieron las primeras entregas de maíz blanco. Este viernes autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), y de Alimentación para el Bienestar, realizaron la entrega de 25 toneladas de maíz blanco a tortillerías de los municipios de Tlachichuca y Zautla, Puebla, y la siguiente semana entregarán la cantidad restante. Alimentación para el Bienestar contribuye a este histórico Acuerdo Nacional al disponer de 50 toneladas de maíz blanco para abastecer, sin intermediarios, a las tortillerías adheridas a través de las Tiendas Bienestar, a un precio de 6 pesos por kilogramo, contemplando las necesidades de provisión de la red de abasto. El Acuerdo Nacional MaízTortilla contempla la venta de hasta 25 mil toneladas de maíz blanco para las tortillerías adheridas al programa además de descuentos en harina, acceso a financiamiento, incorporación al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y el ordenamiento de la cadena maíztortilla, entre otros beneficios.
La soya y el maíz bajan en la Bolsa de Chicago.
Los futuros de la soya estadounidense registraron pocos cambios el viernes, ya que la presión de una cosecha en ese país que avanza rápidamente contrarrestó el apoyo que dieron las esperanzas de que las próximas conversaciones entre Estados Unidos y China puedan reactivar el estancado comercio de soya. El maíz bajó ante la perspectiva de que aumente la oferta debido a una probable cosecha récord en Estados Unidos, mientras que el trigo subió gracias a la cobertura de posiciones cortas y a compras técnicas. La soya tuvo el viernes su primer avance semanal en tres semanas, subiendo más de 30 centavos por bushel desde los mínimos de mediados de semana después de los comentarios del presidente estadounidense Donald Trump de que la soya sería un tema importante de discusión cuando se reúna con el presidente chino Xi Jinping en cuatro semanas. Los futuros del maíz de diciembre bajaron 2.75 centavos a 4.19 dólares el bushel. El trigo de diciembre CBOT subió medio centavo a 5.1525 dólares por bushel. La cosecha de maíz estadounidense también avanza con rapidez, favorecida por el tiempo cálido y seco en el cinturón maicero del Medio Oeste. Sin embargo, los datos del gobierno que siguen el progreso de la cosecha no estarán disponibles debido al cierre del gobierno de Estados Unidos. Es probable que el estancamiento en Washington también retrase la publicación de un informe crítico sobre la oferta y la demanda de cultivos el próximo jueves.
Pues sí, sin maíz no hay país
“Sin maíz no hay país” fue por muchos años la frase bandera de los defensores de la economía campesina esencialmente asociada a la producción de maíz. La Secretaría de Agricultura recoge la frase en una página dedicada a celebrar el Día Nacional del Maíz este pasado 29 de septiembre. Impulsar la siembra por pequeños y medianos productores ayuda a mantener vivas las comunidades campesinas y evita la emigración forzada. El maíz no se encuentra de manera espontánea en la naturaleza y no se puede reproducir sin la intervención del ser humano. Su ancestro más lejano conocido, el teocintle, tiene la forma de una muy pequeña mazorca con granos duros y difíciles de consumir. Sin embargo, a lo largo de un periodo de más de siete mil años, cientos de generaciones de productores indígenas de Mesoamérica lo transformaron mediante la selección y siembra de las mazorcas con granos más abundantes, suaves y robustos. Fue un proceso de transformación de la especie a cargo de todo un pueblo en una gran diversidad de entornos y climas que dio lugar a las más de 60 variedades documentadas.
Entrega de agua a EU, foco rojo para relación bilateral
El próximo 24 de octubre, se cumple el plazo de cinco años para que México entregue 2,158 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos y cumplir con los términos del tratado binacional en la materia, firmado por ambos países en 1944; sin embargo, hasta el 1 de octubre pasado, solo había enviado el equivalente a 46.4%, por lo que, a 21 días de que venza el periodo en cuestión, debe más de la mitad. Ante esa situación, todo parece indicar que esta vez México no podrá cumplir con el acuerdo y, si bien, el tratado contempla que puede recurrir a una prórroga, se reavivarán las tensiones con el vecino país del norte, muy probablemente encabezadas por el presidente Donald Trump, en un conflicto que, si no se toman las medidas necesarias para contener el consumo en ambos lados de la frontera, puede escalar en cualquier momento.
T-MEC: La Negociación de la Materia Agrícola y sus Mecanismos de Protección
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020, modernizó el marco comercial de América del Norte y se ha vuelto indispensable para la estabilidad económica de la región. Dentro de este acuerdo, el sector agroalimentario destaca como un pilar de éxito y, a la vez, una fuente constante de tensión. Su importancia económica y los conflictos regulatorios que lo rodean dominarán la agenda de la crucial revisión sexenal programada para 2026. La relevancia del T-MEC para el sector agropecuario mexicano es innegable. Gracias a condiciones geográficas, climáticas y humanas favorables, México se ha consolidado como un líder en competitividad agroindustrial, y el tratado le otorga acceso preferencial y sin aranceles a los mercados de sus socios. La integración de las cadenas de suministro es profunda y de una magnitud impresionante. Para ponerlo en perspectiva, se estima que las políticas arancelarias de México podrían afectar más de $40 mil millones de dólares en exportaciones agrícolas anuales provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Reconoce CNA como favorables reforma a Ley de Aguas Nacionales.
Como favorables para impulsar un marco legal más justo que impulsará la sostenibilidad del agua, reconoció el Consejo Nacional Agropecuario las iniciativas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y los principios y espíritu que impulsan la Ley General de Aguas, que marcan el rumbo para una gestión del recurso más justa, equitativa y sostenible. En un comunicado emitido por el CNA, que preside Jorge Esteve Recolons, apunta: «valoramos de manera especial que, en la construcción de estos principios, se haya privilegiado un diálogo propositivo entre el gobierno y el sector agroalimentario, lo que sienta bases firmes y respetuosas para seguir avanzando con corresponsabilidad en la definición de políticas públicas y marcos normativos en materia hídrica». El documento expone que para alimentar a los mexicanos, el campo emplea en su proceso de producción de alimentos cerca del 76% del agua concesionada en el territorio nacional, desempeñando un papel estratégico en la seguridad alimentaria de México y el mundo».
Se prevé un ciclo agrícola restringido a más del 30% para el Distrito de Riego de Delicias
El Distrito de Riego 05, que abarca la región de Delicias, podría contar con un ciclo agrícola restringido superior al 30 por ciento, esto tras el aumento en el nivel de las presas por las lluvias de los últimos meses. Así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, Mauro Parada, quien manifestó que un ciclo, aunque restringido, sería de mucha ayuda para los productores de ese distrito. “Por el volumen que se tiene actualmente, entre La Boquilla y Las Vírgenes se estaría estimando un ciclo agrícola restringido arriba del 30 por ciento”, señaló.
Productores de Sinaloa piden definir esquema del maíz para garantizar rentabilidad
Productores del sector privado coincidieron en que es urgente definir con anticipación un esquema de comercialización del maíz que otorgue certidumbre y rentabilidad al cultivo, informó Jesús Rojo Plascencia, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades). Tras haberse dado una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el gobernador Rubén Rocha Moya, y el secretario estatal de Agricultura, Ismael Bello Esquivel, Rojo Plascencia subrayó que la definición de precios debe realizarse antes de la siembra, de manera que los agricultores puedan decidir con claridad si participan o no en el siguiente ciclo agrícola.
Falta de agroindustria frena el desarrollo económico del Soconusco
El Soconusco tiene un gran potencial para producir café, cacao, rambután, limón, plátano y mango, pero la falta de infraestructura para procesar y transformar estos productos ha frenado el desarrollo económico, dio a conocer el presidente, el secretario nacional del sector agro de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Nicolás Castañeda Javier. Dijo que se estima que más del 40 por ciento de los cultivos locales se desperdician por falta de una industria que los procese, lo que significa una pérdida económica significativa para los productores.
Producción agrícola está garantizada en sur del estado a pesar de plagas: Sader
Este año, la presencia de plagas en la zona sur del estado no representó un riesgo grave para los cultivos, ya que aunque se registraron casos, ninguno alcanzó niveles devastadores en las hectáreas sembradas. Así lo dio a conocer el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Benjamín Carrera, al señalar que la producción agrícola está garantizada. Carrera explicó que siempre existe una relación directa entre la humedad, el calor y la aparición de plagas, lo cual es un fenómeno natural que no se puede evitar. Sin embargo, destacó que este ciclo agrícola no presentó daños fuera de lo normal. “Sí tuvimos presencia de chapulín, sí hubo reportes en algunas regiones, pero se controlaron, no se salieron de lo esperado”, señaló.
Factible, un ciclo agrícola 2026 restringido ante recuperación de presas
La recuperación en el nivel de las presas del estado abre una expectativa positiva para que en 2026 pueda desarrollarse un ciclo agrícola restringido en la zona centro-sur de Chihuahua, luego de que este 2025 se suspendió debido a la falta de agua, situación que no se presentaba desde 1995. En el 2024 el ciclo fue restringido al 40%. Productores y autoridades del sector agrícola se mantienen cautelosos, a la espera de que las lluvias de octubre dejen algunos escurrimientos favorables para los embalses.
Arranca en octubre cosecha de frijol, maíz y avena en Chihuahua; esperan buenos rendimientos
En este mes de octubre dará inicio la cosecha de los principales cultivos de temporal en la región y en la entidad: frijol, maíz y avena. Así lo dio a conocer el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Benjamín Carrera, quien destacó que las expectativas son positivas para los productores, siempre y cuando los próximos 15 días no se presenten fenómenos naturales que puedan afectar los sembradíos. El funcionario explicó que el ciclo agrícola de temporal está por cerrarse y que el frijol será el primer cultivo en comenzar a levantarse, hacia mediados o finales de este mes. Posteriormente se sumarán el maíz y la avena, productos que representan la base de la producción agrícola en gran parte del estado.
Productores insisten en pago de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz
El presidente de Campesinos Unidos en Sinaloa reiteró su exigencia de que el precio de la tonelada de maíz se fije en 7 mil 200 pesos, al considerar que cualquier cifra menor resultaría insuficiente para garantizar la rentabilidad del cultivo. Baltazar Valdez, explicó que la propuesta de pagar 6 mil pesos por tonelada, planteada en mesas de diálogo recientes, no responde a la realidad de los costos de producción ni a la crisis que arrastran los agricultores desde ciclos anteriores.
Productores de chayote enfrentan crisis por sobreproducción en la región
La sobreproducción de chayote en municipios de la región centro de Veracruz ha provocado una caída significativa en el precio de este producto, lo que mantiene en crisis a productores que aseguran ya no obtener ganancias, pues el valor de la caja apenas alcanza para cubrir los costos de traslado y empaque, refiere Federico Parra Ortiz, presidente de Agro Cuautlapan Produce. “Terminamos muy mal, la producción está elevada; en Ixtaczoquitlán tenemos alta cantidad, en Coscomatepec también hay este tema. Esto ha generado que el chayote no valga y esté fluctuando entre 60 y 85 pesos la caja de 25 kilos”, señala.
