
- Recuperan 4,000 millones de m3 de agua.
Recuperan 4,000 millones de m3 de agua.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció avances en la regularización de títulos de concesión de agua en todo el país, medida que calificó como una “desprivatización” del recurso, que han permitido recuperar más de 4,000 millones de metros cúbicos, lo equivalente a entre tres y cuatro veces el consumo anual de la Ciudad de México. Sheinbaum Pardo explicó que el proceso busca garantizar el derecho humano al agua y al mismo tiempo fomentar un uso eficiente, sobre todo en el riego agrícola. Señaló que en gobiernos anteriores se permitió un uso discrecional y desordenado de las concesiones, incluso con transferencias irregulares que beneficiaban a empresas privadas y proyectos inmobiliarios. “El agua es de la nación, así lo establece la Constitución, pero se concesionó en exceso y sin control”, afirmó.

Comparte la UMFFAAC compromiso del gobierno por tener mejores fitosanitarios en agricultura
El Decreto que prohíbe 35 moléculas contó con la colaboración de la Industria Fitosanitaria en México, conjuntada por la UMFFAAC y PROCCYT. La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) comparte el compromiso del gobierno expresado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, de tener nuevos y mejores fitosanitarios en beneficio de trabajadores, productores y consumidores.
Código de Ingresos – Mecer al parejo para disminuir la pobreza
Distintas organizaciones han impulsado iniciativas de colaboración. Un ejemplo es PROCCYT, dirigido por Luis Osorio, que ha desarrollado un Manual de Buenas Prácticas para la coexistencia entre la agricultura y la apicultura. Con acciones de este tipo, que promueven la vinculación con agricultores para coordinar prácticas agrícolas que reduzcan el estrés en las abejas, se han fortalecido miles de apiarios en distintas regiones del país, lo que ha permitido disminuir pérdidas de colonias y mejorar la productividad tanto de la miel como de los cultivos que dependen de la polinización.

Florida encuentra en Brasil y México los aliados para paliar su crisis de naranjas
Devastado en las últimas décadas por una crisis de producción de naranjas, Florida ha triplicado sus importaciones de este cítrico desde Brasil y México para paliar su escasez, que responde a una mezcla de desastres naturales, plagas y la expansión urbana. Florida importó el pasado año fiscal más de 1.500 millones de litros de zumo de naranja -concentrado y sin concentrar- desde ambos países, en comparación con los casi 500 millones de litros que llegaron a sus puertos entre 2020 y 2021, según los últimos datos disponibles del Departamento de Cítricos de Florida. Brasil, como principal exportador, y México, en segundo lugar, cubren hasta el 90 % del suministro a procesadores estadounidenses. Esto es consecuencia de la caída de la producción de zumo de naranja en Florida, que ha disminuido más de un 92% en las dos última décadas.
Recuperan 4,000 millones de m3 de agua.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció avances en la regularización de títulos de concesión de agua en todo el país, medida que calificó como una “desprivatización” del recurso, que han permitido recuperar más de 4,000 millones de metros cúbicos, lo equivalente a entre tres y cuatro veces el consumo anual de la Ciudad de México. Sheinbaum Pardo explicó que el proceso busca garantizar el derecho humano al agua y al mismo tiempo fomentar un uso eficiente, sobre todo en el riego agrícola. Señaló que en gobiernos anteriores se permitió un uso discrecional y desordenado de las concesiones, incluso con transferencias irregulares que beneficiaban a empresas privadas y proyectos inmobiliarios. “El agua es de la nación, así lo establece la Constitución, pero se concesionó en exceso y sin control”, afirmó.
Querétaro concentra 384 unidades producción de agricultura protegida
En la entidad existen 384 unidades de producción de agricultura protegida, sobre una superficie de 1,346 hectáreas, de acuerdo con el último Censo Agropecuario (CA), con datos del 2022. Del área que produce bajo instalaciones de agricultura protegida, 60.2% cuenta con invernaderos; sigue el macro túnel que aporta 8.8% del área. El resto de las infraestructuras contribuyen cada una con menos de 1% de la superficie: tales como el vivero (0.9%), micro túnel (0.6%), malla sombra (0.1%) y otros tipos de estructuras (0.2 por ciento).
En México existen poco más de 22 millones de hectáreas para producir alimentos.
En México, la superficie total sembrada para agricultura a cielo abierto se ubicó en los 22 millones 937 mil 29 hectáreas que son distribuidas para dar alimento a poco más de 136 millones de habitantes que tiene el país hacia 2025, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Al respecto, el organismo detalló que en el marco del Día Mundial de la Agricultura que se celebrará el próximo 9 de septiembre, se ofrece información sobre los principales cultivos del país, ya sea producidos a cielo abierto o por agricultura protegida con base en el Censo Agropecuario (CA) 2022. Con respecto a los cultivos alimentarios, los principales granos que se produjeron en el país, en 2022, fueron: arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano, con 34.6 millones de toneladas. También se dio a conocer que la mayor parte se produjo en los estados del Pacífico, seguidos por los estados del Norte. Seis entidades federativas concentraron 63.8% de la producción: Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Sonora.
Presentan decreto en apoyo a productores agrícolas para regularizar títulos de agua.
Orden en conces ones Presentan decreto en apoyo a productores agrícolas para regularizar títulos de agua – Recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos del líquido, entregados de manera voluntaria por empresarios El gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presentó el Decreto de Facilidades Administrativas para que pequeños y medianos productores agrícolas regularicen sus títulos de agua, además, informó que con la revisión y ordenamiento de concesiones se ha logrado la recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos de agua, entregados, en su mayoría, de manera voluntaria por empresarios que devolvieron sus litros excedentes.
CNA reunirá expertos en Foro Global Agroalimentario en Chihuahua para analizar retos y oportunidades
El próximo 11 y 12 de septiembre se celebrará en Chihuahua el “Foro Global Agroalimentario 2025” (FGA), que reunirá a expertos de 14 países y representantes de la industria para exponer los principales retos y oportunidades que enfrenta el sistema alimentario mundial. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en coordinación con el Gobierno del Estado de Chihuahua y el Consejo Estatal Agropecuario (CEACH), organizan el foro que se estima generará una derrama económica de 22 millones de pesos, beneficiando a la actividad local. “El Foro Global Agroalimentario es un espacio para afrontar los retos actuales y del futuro, promover la sostenibilidad e innovación, así como construir una visión compartida del campo y la alimentación en México y el mundo”, comentó el presidente del CNA, Jorge Esteve.
Precio de la soya cae por la falta de demanda de China.
Los futuros de la soya estadounidense cayeron el jueves por tercer día consecutivo a su nivel más bajo en dos semanas y media, ya que la falta de ventas a China pesó sobre el mercado y mientras los agricultores estadounidenses se preparan para recoger una gran cosecha. El maíz cotizó mixto ante las expectativas de una cosecha récord en Estados Unidos y la presión derivada de la caída de la soya, mientras que las compras de oportunidad y el apoyo técnico mantuvieron un suelo bajo los precios. El trigo, por su parte, cayó a nuevos mínimos contractuales debido a la abundante oferta mundial. Los precios del maíz y la soya se han debilitado en general esta semana, a pesar de la preocupación de que las previsiones de producción del Gobierno estadounidense no hayan ajustado los descensos de rendimiento debidos a la presión de las enfermedades en zonas del cinturón agrícola del Medio Oeste. No obstante, se prevé que la cosecha de maíz sea récord, mientras que la de soya será probablemente una de las mayores de la historia. La falta de compras de soya estadounidense de nueva cosecha por parte de China, en un contexto de tensiones comerciales entre Pekín y Washington, enturbia las perspectivas de la demanda. La soya de noviembre del mercado de Chicago bajó 4 centavos a 10.275 dólares el bushel, el nivel más bajo desde el 12 de agosto. El contrato rompió el soporte técnico en sus medias móviles de 100 y 200 días, pero mantuvo el soporte en torno a su media de 50 días. El maíz de diciembre subió 0.5 centavos a 4.185 dólares el bushel tras mantener el soporte gráfico en su media móvil de 50 días.
Recientes lluvias en Coronado reactivan cultivos de sorgo
Las recientes lluvias registradas en el municipio de Coronado han traído un respiro para los productores, particularmente en los cultivos de sorgo que se encontraban en un desarrollo lento debido a la irregularidad de las precipitaciones. Así lo dio a conocer el director de Desarrollo Rural, Cristian Durán, quien explicó que la humedad ha permitido que las tierras de temporal comiencen a recuperar su condición hídrica. Durán señaló que en los últimos días los cultivos de temporal presentaban un atraso visible, lo cual mantenía en incertidumbre a los productores. Sin embargo, las lluvias recientes han favorecido al sorgo, que ahora muestra signos de recuperación en la mayoría de las parcelas.
Anuncia SADER federal avances en el pago de adeudos a trigueros
Durante el 2025, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) federal, ha pagado a los productores de trigo del Valle de Mexicali la suma de 145.7 millones de pesos, por concepto de Esquema de Comercialización de Cultivo del Trigo, que adeuda del ciclo agrícola 2024-2025. El titular de la oficina de representación de la SADER federal en Baja California, José Antonio Ramírez Gómez, dio a conocer esta información el pasado martes, durante la reunión que sostuvo con integrantes del Consejo Estatal de Productores de Trigo del estado, que preside Horacio Gómez Carranza.
Crisis en el campo: caída de producción, dependencia de importaciones y falta de apoyos
El campo mexicano enfrenta una crisis marcada por la caída en la producción, la dependencia de importaciones y la falta de programas de apoyo efectivos, advirtió Agustín Espinoza Laguna, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC) en Sinaloa. El dirigente indicó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiga actualmente el contrabando de azúcar, práctica que, dijo, afecta severamente a los productores nacionales al desplomar los precios del mercado. De acuerdo con Espinoza Laguna, la producción agropecuaria nacional pasó de 294 millones de toneladas en 2022 a 284 millones en 2024, y todo apunta a que en 2025 continuará la tendencia negativa. En el caso de granos y oleaginosas, México se ha convertido en el segundo importador mundial, con un déficit de 25 millones de toneladas de maíz y más del 50 por ciento de las necesidades cubiertas por importaciones.

 
								 
								 
															









