
- Agricultores rompen diálogo y retoman los bloqueos carreteros.
Agricultores rompen diálogo y retoman los bloqueos carreteros.

Agricultores de maíz de Guanajuato anunciaron que se interrumpió el diálogo con el Gobierno Federal, luego de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) incumplió con gestionar una reunión conjunta con los industriales, por lo que desde ayer empezaron a retomar los bloqueos en las carreteras. A las seis de la tarde ayer ya sumaban nueve bloqueos en carreteras federales y autopistas. A esto se sumó el cierre de la vía del ferrocarril en diferentes tramos en el cruce por Pénjamo y Santa Ana Pacueco, donde se utilizó grava. La presencia de manifestantes desapareció tras moverse a tramos carreteros.

Agricultores rompen diálogo y retoman los bloqueos carreteros.
Agricultores de maíz de Guanajuato anunciaron que se interrumpió el diálogo con el Gobierno Federal, luego de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) incumplió con gestionar una reunión conjunta con los industriales, por lo que desde ayer empezaron a retomar los bloqueos en las carreteras. A las seis de la tarde ayer ya sumaban nueve bloqueos en carreteras federales y autopistas. A esto se sumó el cierre de la vía del ferrocarril en diferentes tramos en el cruce por Pénjamo y Santa Ana Pacueco, donde se utilizó grava. La presencia de manifestantes desapareció tras moverse a tramos carreteros.
Miden impacto de nueva ley de aguas.
Productores de distintas regiones agrícolas del estado sostuvieron una reunión con representantes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para buscar mecanismos que permitan incluir en el decreto de regularización de pozos a aquellos con concesiones vencidas antes de 2016. Durante el encuentro, Alberto de Santiago Murillo, líder de Agricultores de Áreas Agrícolas y Pecuarias, informó que existen unos 3 mil 500 pozos susceptibles de acogerse al decreto vigente, aunque entre 300 y 500 quedarían fuera por no cumplir los plazos, pese a seguir operando y generando empleos.
Campesinos bloquean otra vez carreteras.
Productores del Bajío acusan que los industriales sólo ofrecen cuatro mil 700 pesos por tonelada de maíz. Los campesinos del estado de Guanajuato reactivaron los bloqueos carreteros en la entidad debido a que no llegaron a un acuerdo con los industriales para fijar un precio de garantía para granos, principalmente el maíz. Al corte de las 18:00 horas de ayer, los agricultores mantenían cierres totales en nueve puntos carreteros y bloqueos parciales en al menos dos más, afectando a los municipios de Pénjamo, La Piedad, Salamanca Irapuato y Abasolo El Movimiento Agrícola Campesino (MAC) acordó con los gobiernos federal y de Guanajuato un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz que produzcan, sin embargo, quedó pendiente establecer un precio base para este grano, mismo que negociaron con industriales, los cuales ofrecieron cuatro mil 750 pesos por tonelada, lo cual sumado al apoyo gubernamental, queda todavía lejos de los siete mil 200 pesos que piden.
Prioridad para la Conagua debe enfocarse en los pozos clandestinos: Saúl Mireles
Ante la incertidumbre generada entre productores agrícolas por la reforma a la Ley de Aguas Nacionales prevista por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para garantizar un mayor control en el manejo de la misma en el sector agropecuario, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Congreso del Estado, Saúl Mireles Corral, advirtió que la dependencia federal tiene prioridades que atender, como son la gran cantidad de pozos clandestinos que hay en la entidad.
Inaugura Chapingo la primera escuela oficial de pilotos de drones agrícolas en México
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) inauguró la primera escuela oficial de pilotos de drones agrícolas del país, con el objetivo de formar especialistas en tecnología de precisión y contribuir a la modernización del campo mexicano. La creación de esta escuela es resultado de una alianza entre la UACh y la iniciativa privada, representada por la DJI Academy (Da-Jiang Innovations Academy), bajo el lema “La inteligencia crea y la energía impulsa”. El acuerdo se formalizó en el marco de la III Feria Científica Chapingo, que se celebrará del 5 al 7 de noviembre.
Exhortan diputados a autoridades federales reactivar apoyos para el campo
En busca de impulsar la productividad rural y fortalecer las condiciones del sector agropecuario en la entidad, el Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido al Gobierno Federal para que, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se reactiven y fortalezcan los programas de fomento productivo, crédito y asistencia técnica dirigidos al campo mexicano. La propuesta, presentada por el diputado Arturo Zubía Fernández, plantea que la reactivación de dichos programas es indispensable para garantizar la soberanía alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las familias rurales, así como para enfrentar los desafíos económicos y climáticos que afectan la actividad agrícola.
Con maíz sí hay país
Sólo puede preservarse aquello que se cuida, y el campo mexicano no es la excepción. En semanas recientes, numerosos productores agroalimentarios se manifestaron en el país para exigir una cuerda de salvación que les permita subsistir. Aunque las diferencias parecen tener una solución sencilla —dinero y subsidios—, el fondo muestra desafíos estructurales más complejos. El principal es la posición del productor mexicano frente al contexto global. El alza de costos internos, la sequía, el precio de la inseguridad y los incentivos que otros países dan a los productores, hacen muy difícil alcanzar el punto de equilibrio. En términos generales, los costos de producción de granos en México subieron alrededor de 40 por ciento, mientras que los precios internacionales cayeron entre 30 y 40 por ciento. La aritmética es simple: hoy es más caro producir aquí que importar. Un escenario cuesta arriba para quien invierte, trabaja y vive del campo.










