Síntesis 5 de Mayo

Maíz genéticamente modificado

Afectaría elección en EU resolución sobre el maíz. Reforma

La solicitud de un panel de controversia por parte de Estados Unidos, bajo el T-MEC, por la restricción de importar maíz transgénico dependerá de la estrategia política del Presidente Joe Biden para su reelección. Esto porque podría ceder ante la presión de empresarios agrícolas y ganaderos para obtener apoyo pese a que ya finalizó el periodo de consultas a solicitud del Gobierno de EU, señaló Alejandro Luna, socio de Santamarina y Steta y especialista en temas comerciales. “Estamos en un impasse, esperando colocarse políticamente cómo va a estar la elección estadounidense y también cómo va aquí en México, se acercan épocas electorales importantes. No sólo hay un conflicto en las negociaciones por el maíz transgénico, pues las exportaciones mexicanas hacia EU de productos como la cerveza, aguacate y berries han disminuido.

Advierten aranceles a maíz a países sin acuerdos. Reforma

El Gobierno de Sinaloa aseguró que la Federación busca imponer un arancel al maíz que empresas importan desde Sudáfrica o cualquier país con quien no se tengan acuerdos comerciales. En conferencia de prensa, el Mandatario Rubén Rocha Moya (Morena) expuso que la Presidencia busca condicionar el mercado del maíz blanco a empresas con esta imposición de un arancel que suba el precio de la importación del grano. La política arancelaria fue una orden que dio el Presidente Andrés Manuel López Obrador a la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, como parte de una serie de negociaciones de productores en México y gobiernos estatales.

Agricultura

Piden seguir con apoyos al campo. El Heraldo de México

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, dijo que el trabajo del gobierno en busca de autosuficiencia alimentaria y rescate del campo y esfuerzos científicos en favor de la transición agroecológica deben conceptualizarse como “un principio, un arranque” para modificar y cambiar los efectos de 70 años de hegemonía de la revolución verde.

Llaman a incentivar innovación en agro. Reforma

México debe encontrar mecanismos que fomenten la innovación y tecnología en el campo, ante la desaparición de organismos como Financiera Rural (FND) e iniciativas para cambiar los institutos de investigación, señalaron expertos. Juan Cortina, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expresó que será necesario que el campo mexicano cuente con políticas que den continuidad a los planes y certeza a largo plazo, así como tener asociaciones entre el sector público y privado del País.

“No lo hubiéramos esperado de AMLO”: Beatriz Paredes sobre desaparición de Financiera Rural. Milenio

La senadora priista, Beatriz Paredes, condenó la desaparición de Financiera Rural, ya que, según dijo, es un recurso de ayuda para los pequeños productores, además de expresar que esta decisión jamás la hubieran esperado de esta administración, por lo que tiene esperanza en la rectificación. “Como lo expresamos en la tribuna del Senado y lo han señalado los representantes diversas organizaciones campesinas de distinta afiliación política: es muy grave la desaparición de la Financiera Rural, el que los pequeños productores se queden sin acceso a financiamiento jamás lo hubiéramos esperado de esta administración del presidente López Obrador”, afirmó la senadora.

Amplía Agricultura Insumos Permitidos Para Producción De Alimentos Orgánicos Mexicanos. Hoja de Ruta

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó el listado en marzo de cada año, con la colaboración del Grupo de Expertos y del Grupo de Marco Regulatorio del Consejo Nacional de Producción Orgánica. Con el propósito de fortalecer la producción de alimentos orgánicos y mantener actualizada la Ley de Productos Orgánicos (LPO), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió la Lista Nacional de sustancias permitidas, lo cual garantiza la integridad orgánica de los productos que llegan a los consumidores e impulsa la incursión de productores de pequeña escala a mercados internacionales.

Insumos para la protección de cultivos

Que si hay plaguicida, pero no glifosato en los Chenes. Yucatán

Con base en los estudios, inspecciones y entrevistas con las y los apicultores afectados del municipio de Hopelchén, los estudios realizados en cinco colmenas no muestran la presencia de  Glifosato, pero sí de una variedad de plaguicidas usados comúnmente en la producción de hortalizas, en concentraciones mínimas dentro de los parámetros legales y normativos establecidos por COFEPRIS, revelaron autoridades ambientales y agropecuarias en la entidad. En reunión encabezada por la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía Angélica Lara Pérez Ríos también se informó que en los estudios realizados al acuífero no se detectó la presencia de agroquímicos ni plaguicidas, sin embargo se unirán para homologar los esfuerzos que se han hecho para atender la pérdida parcial de colmenas en Campeche.

Polinizadores

Mortandad de abejas en Campeche no fue por plaguicidas: autoridades. La Jornada

“Con base en estudios, inspecciones y entrevistas con apicultores afectados del municipio de Hopelchén, se concluyó que no hay presencia de glifosato en cinco colmenas revisadas, pero sí de una variedad de plaguicida usada comúnmente en la producción de hortalizas, en concentraciones mínimas y dentro de los parámetros legales y normativos establecidos por Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris)”, refirió el informe presentado de manera oficial.

Agua

Sequía da respiro. El Heraldo de México

El norte del país tendrá un “respiro” en cuestión de sequía tras el término del fenómeno climático de La Niña que azotó al país durante tres años consecutivos. Rafael Trejo, subgerente de Meteorología del SMN, expuso que, si bien hubo meses complicados por la falta de agua y temperaturas altas, también se registraron otros eventos que abonaron a que, al fin de año, a nivel nacional, se recuperara el país en este tema. En lo que va del año, la mayor parte del territorio nacional ha estado anormalmente seco o con sequía moderada. Al 31 de marzo, el monitoreo de sequía de la Conagua reflejaba que 71.59 por ciento del territorio nacional presentaba sequía. Del total, 15 entidades tienen todo su territorio afectado; de éstas, Michoacán, Tamaulipas, Nuevo León, Durango y Zacatecas tienen mayor grado de sequía. Al disiparse La Niña, las condiciones meteorológicas del país están de forma neutral; sin embargo, la ONU alertó que hay 80 por ciento de probabilidad de que El Niño comience entre julio y septiembre de este año. Este fenómeno traerá lluvias al norte y centro del territorio nacional.

Columnas / Artículos de opinión

Análisis Superior / Dejen vivir. David Páramo, Excelsior

¡Dejen vivir!, podrían gritar en la Secretaría de Economía ante los múltiples y reiterados traspiés que les ponen, sin darse cuenta o quizá sin proponérselo, diversos actores de la política nacional en medio de negociaciones verdaderamente complejas que, Incluso, podrían causar graves daños a la economía. Mientras Raquel Buenrostro está procurando atemperar los ánimos con las representaciones de Canadá y Estados Unidos, que se encuentran inquietas por una gran variedad de temas comerciales que van desde las leyes mineras hasta el maíz, tiene que distraer su atención para frenar las declaraciones contradictorias de otros miembros del gabinete. Ayer, mientras estaba atendiendo a su homóloga de Canadá, Mary Ng, por las preocupaciones que tienen en aquel país sobre los cambios a la Ley Minera, tuvo que distraer su atención para corregir lo que había dicho (o que habían dicho que dijo) un gobernador en torno a la supuesta Intención presidencial de cerrar la frontera al maíz.

Inversiones. Mileniose publica en CDMX, Mty, Gdl, Torreón, León, Tamaulipas, Puebla e Hidalgo.

Protección a Cultivos celebra sus 60 años. La asociación de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, que preside Roberto Escalante, cumple 60 años dedicada al manejo de agroquímicos y a la investigación para resolver problemas fitosanitarios para la seguridad alimentaria, sin los cuales, según la FAO, la producción de alimentos disminuiría hasta 40 por ciento.

¿Será el fin de la carrera alcista en las tasas? Índice Político

Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), una organización que agrupa a 85 empresas en México que se dedican al desarrollo de productos y tecnología para la protección de los cultivos, cumple 60 años de contribuir al manejo de problemas fitosanitarios en el país a través de productos en beneficio de la seguridad alimentaria.

Internacional

Argentina, al rescate de trigueros para salvar divisas.

Con la recaudación fiscal en caída por el menor ingreso a través de derechos de exportación (DEX), y con poco impulso del dólar agro, el Gobierno continúa mirando al campo para generar incentivos en un año marcado por la peor sequía en dos décadas. El mes de mayo se vuelve central para los productores que ya tienen un pie en el 2024, para recuperar los pésimos resultados que arrojará está temporada; sin embargo, con una caída que asciende a 2,000 millones de dólares que equivale al 30% de la liquidación de 21/22, sobran los desafíos. La falta de lluvia no sólo secó los suelos y las arcas del Estado, sino también cercenó las cuentas corrientes de quienes cada año invierten en fertilizantes y semillas para la siguiente campaña, una situación que exige diálogo entre los “socios” de la cosecha.

Los trabajadores agrícolas y de alimentos podrán recibir cheque de ayuda financiera. Estados Unidos

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) puso en marcha el Programa de Subvenciones para Trabajadores Agrícolas y Alimenticios (FFWR, por sus siglas en inglés) con el objetivo de sufragar los gastos relacionados con la preparación, prevención y respuesta a la pandemia de COVID-19 por parte de los trabajadores de primera línea en actividades agrícolas, empacadoras de carne y trabajadores de tiendas de comestibles.

“La UE reducirá un 20% el uso de fertilizantes; lo vemos posible sin bajar rendimientos”. Unión Europea“Es hora de remodelar el mañana para pasar de un ideal a una realidad”. Así se presenta la estrategia que la Unión Europea impulsa bajo el nombre De la Granja a la Mesa. Su objetivo, conseguir un sistema alimentario sostenible a largo plazo, con alimentos producidos con respeto al medioambiente, asequibles para el consumidor y que proporcionen rendimientos justos al agricultor. Es una estrategia para unos basada más en una ideología que en un fundamento científico, pues se cuestiona que pueda garantizar la seguridad alimentaria. Parte del sector entiende que la UE está poniendo trabas a la producción agraria con objetivos como el de reducir un 20% la aplicación de fertilizantes 

Recientes