proccyt-logo-frase

Síntesis 5 de Mayo

  • Urgen en agro un plan bilateral.
  • Sostiene sector primario crecimiento económico.

Urgen en agro un plan bilateral.

Para detener la propagación del gusano barrenador de ganado es necesario que México y Estados Unidos coordinen esfuerzos, pues no es suficiente cerrar las fronteras a las importaciones, expresó Octavio Carranza, ex representante de México en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). Consideró necesario establecer líneas de trabajo que permitan atender la alta movilidad pecuaria en la región y crear planes de acción de largo plazo. Recordó la salida de Juan Gay al frente de la dirección de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en medio de la crisis del gusano barrenador, los brotes de influenza aviar y los efectos que tienen sobre el intercambio comercial en la región.

Sostiene sector primario crecimiento económico.

En el primer trimestre del año, el crecimiento de las actividades del sector primario salvó a la economía mexicana de una contracción que la llevaría a una recesión técnica. El miércoles pasado, el INEGI reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.16 por ciento frente al cuarto trimestre de 2024 y 0.6 por ciento anual, con cifras desestacionalizadas. El sector secundario, enfocado en la manufactura, y el terciario, de servicios, reportaron caídas en el periodo enero-marzo, pero el sector primario aumentó 6 por anual y 8.1 trimestral.

Soya y trigo subieron por esperanza de tregua entre EU y China. El Economista

Los futuros de la soya del Chicago Board of Trade avanzaron el viernes por expectativas de un deshielo en la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump con China, el principal importador mundial de la oleaginosa, dijeron analistas. Las compras técnicas y las ganancias en la harina de soya CBOT ayudaron a apoyar a la soya, dijeron los operadores. Los futuros del trigo también subieron, mientras que el maíz tuvo un desempeño mixto. Pekín está “evaluando” una oferta de Washington para mantener conversaciones sobre los aranceles de Trump, dijo el Ministerio de Comercio de China, lo que indica una posible desescalada en la guerra comercial que ha agitado los mercados mundiales. Los agricultores estadounidenses acogerían con satisfacción los avances hacia una resolución del conflicto. Se han enfrentado a la falta de demanda de soya por parte de China y a la competencia de Brasil, el mayor proveedor.

Precios mundiales de alimentos al alza en abril. El Economista

Los precios mundiales de los alimentos básicos subieron en abril, impulsados por el alza de los precios de los cereales, la carne y los productos lácteos, que contrarrestaron las caídas del azúcar y los aceites vegetales, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). El índice de precios alimentarios de la FAO, que registra las variaciones mensuales de una cesta de productos alimentarios comercializados a nivel internacional, alcanzó una media de 128.3 puntos en abril, 1% más en marzo y 7.6% superior a la del mismo mes del 2024.

Vestigios revelan el drama hídrico de Sonora. El Universal

Como consecuencia de la sequía, en el corazón de la presa Álvaro Obregón (El Oviachic), emergen vestigios de tres pueblos inundados en Sonora; el estiaje alcanzó niveles catastróficos, pues los 72 municipios de la entidad están en niveles de sequía extrema y, por si fuera poco, el embalse total del sistema de presas apenas tiene 11.5%. No hay agua. La desgracia en el campo es más grande que el clamor de los productores agropecuarios para que el gobierno declare zona de desastre por la sequía. Las pérdidas económicas son incuantificables y la crisis del desempleo azota a miles de familias. Los incendios forestales activos en la colindancia con el estado de Chihuahua no sólo consumen hectáreas de bosque y vegetación en la sierra alta del estado, sino que ponen en peligro las vidas de rancheros de la región.

Urgen en agro un plan bilateral. Reforma

Para detener la propagación del gusano barrenador de ganado es necesario que México y Estados Unidos coordinen esfuerzos, pues no es suficiente cerrar las fronteras a las importaciones, expresó Octavio Carranza, ex representante de México en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa). Consideró necesario establecer líneas de trabajo que permitan atender la alta movilidad pecuaria en la región y crear planes de acción de largo plazo. Recordó la salida de Juan Gay al frente de la dirección de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en medio de la crisis del gusano barrenador, los brotes de influenza aviar y los efectos que tienen sobre el intercambio comercial en la región.

Agua no da para pagar a EU. Excélsior

El Tratado de Aguas de 1944, tan citado en los últimos días, es un instrumento de cooperación binacional MéxicoEstados Unidos, que establece las bases legales para repartir de forma equitativa las corrientes principales de los ríos Bravo y Colorado, al ser afluentes compartidos que cruzan la frontera de ambos países. El acuerdo firmado el 3 de febrero de 1944 es un instrumento de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), que asigna a México dos tercios de las aguas superficiales del río Bravo y cede a su vecino el resto, que equivale a dos mil 158 millones 605 mil metros cúbicos de agua en ciclos de cinco años. En contraparte, Estados Unidos entrega a México mil 850 millones de metros cúbicos de agua al año, procedentes del río Colorado, un compromiso que siempre ha cumplido en tiempo y forma. En el periodo quinquenal vigente del ciclo 36, que va del 10 de octubre de 2020 al 24 de octubre de 2025, el gobierno mexicano se atrasó como nunca en el envío de agua al estado de Texas, que es el que tiene los derechos sobre el recurso por parte de Estados Unidos.

Sostiene sector primario crecimiento económico. Reforma

En el primer trimestre del año, el crecimiento de las actividades del sector primario salvó a la economía mexicana de una contracción que la llevaría a una recesión técnica. El miércoles pasado, el INEGI reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.16 por ciento frente al cuarto trimestre de 2024 y 0.6 por ciento anual, con cifras desestacionalizadas. El sector secundario, enfocado en la manufactura, y el terciario, de servicios, reportaron caídas en el periodo eneromarzo, pero el sector primario aumentó 6 por anual y 8.1 trimestral. Para Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), este crecimiento es particularmente relevante al considerar que el sector primario venía de registrar un desempeño negativo durante 2024, con una contracción anual de 2.3 por ciento. “Los productores de granos básicos y otras siembras importantes lograron mayores volúmenes gracias a mejores prácticas y a una recuperación de las lluvias en zonas agrícolas cruciales”, detalló.

Eventual arancel al jitomate amenaza a comercios en EU. México Times

Hasta ahora, el guacamole se ha librado de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero la salsa podría no correr con la misma suerte. Aunque Trump ha pausado los aranceles anunciados sobre los aguacates mexicanos, el gobierno de Estados Unidos planea imponer un impuesto de casi 21 por ciento sobre los jitomates frescos mexicanos a partir del 14 de julio. Un impuesto —como un arancel— es un tributo sobre las importaciones, y éste afectaría los miles de millones de kilogramos de jitomates que Estados Unidos importa de México cada año.

Factores para maximizar el rendimiento del maíz. Mundo Agropecuario

Qué tener en cuenta al sembrar maíz para que la variedad o híbrido alcance su máximo potencial en tu campo.Amy Hunter, agrónoma y especialista en soporte técnico de la consultora agrícola británica Hutchinsons, habla sobre los aspectos clave para cultivar maíz con éxito. «Dado que más del 50% del potencial de rendimiento del maíz depende de una buena estructura del suelo, el viejo dicho &8216;bien plantado, medio crecido&8217; todavía se aplica al cultivo del maíz hoy en día», afirma.El primer paso para maximizar el rendimiento del maíz es la preparación adecuada del suelo. El maíz no se adapta bien a suelos compactados o húmedos, por lo que es vital mitigar estas situaciones siempre que sea posible. El objetivo es una buena germinación y un enraizamiento rápido e ilimitado.

Disminuyó la importación de granos en el primer trimestre. La Jornada

El volumen de importaciones de granos y oleaginosas registró una disminución anual de 6.4 por ciento en el primer trimestre, de acuerdo con un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), lo que rompió una racha de varios trimestres con incrementos y niveles sin precedente. Según el organismo privado, que usa datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México, durante los primeros tres meses del año México compró, principalmente a Estados Unidos, 11.3 millones de toneladas métricas de granos y oleaginosas, cifra inferior a las 12.1 millones de toneladas de igual lapso de 2024. El valor también se redujo. De acuerdo con el GCMA, entre enero y marzo de 2025 México gastó 3 mil 637 millones de dólares, una disminución de 15.8 por ciento frente a los 4 mil 318 millones de dólares de un año atrás. El país cerró 2024 con importaciones récord de 46 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, 16.2 por ciento más que en 2023, volumen por el cual pagó 15 mil 447 millones de dólares.

Otra agricultura; otra industria. La Silla Rota

Los sectores más importantes para el desarrollo de un país y el bienestar de sus habitantes son la agricultura y la industria. La debilidad de ambas nos coloca en riesgo. Es importante la agricultura y habría sido excelente que en el sexenio anterior se hubiera cumplido la promesa de conseguir la autosuficiencia alimentaria de México. Ahora nos preocupa más que hace unos años cuando nuestros dirigentes nos predicaban, siguiendo la ideología neoliberal que la seguridad alimentaria de un país depende simplemente de contar con dinero para comprar los alimentos en el mercado internacional. Podíamos estar tranquilos confiando en que nuestra seguridad alimentaria dependía del suministro de cereales proveniente de Estados Unidos. En ese sentido presionaba cada vez más el vecino del norte y aquí se aceptaron las reglas del juego aunque se simuló que iríamos en otra dirección. Lo que como chiste se expresa en aquello de poner en las direccionales del carro la intermitente del lado izquierdo para dar vuelta a la derecha.

Portafolio de Futuros / Nada para nadie en maíz… todavía. El Economista

En Washington se ha estado manejando la versión de que se ha estado avanzando en las pláticas con China para llegar a acuerdos sobre la guerra comercial que se ha desatado y que sin duda ha tenido un impacto en el comercio de granos entre los dos países, lo que generó que por momentos se viera el precio del maíz subir. Qué tiempos aquellos en que los productores de maíz se preocupaban solamente por cómo venían las producciones de las parcelas de alrededor de la suya, y con esto inferían cómo podrían estar los precios de su grano en el mercado. Hoy, a pesar de las nuevas tendencias comerciales proteccionistas, la verdad es que seguimos transitando en una economía global en la que los productores tiene que estar pendientes del clima, no solamente en su zona de producción, sino también en las demás zonas productoras del planeta que les compiten, de temas geopolíticos como la guerra entre Ucrania y Rusia que ha afectado la producción y comercio de maíz y trigo, o la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

¿Utilizará China sus cultivos transgénicos como palanca para contrarrestar las políticas de Trump?. Internacional

Los analistas creen que China plantará este año entre cuatro y cinco veces más maíz genéticamente modificado que el año pasado, acelerando el ritmo de una campaña que se ha visto frenada por estrictos controles gubernamentales, escepticismo público y, en ocasiones, resultados mixtos de pruebas.Tras décadas de cautela, el mayor importador mundial de maíz y soja ha incrementado las aprobaciones para varias variedades de semillas transgénicas en los últimos dos años, promoviendo cultivos bioingenierizados que utilizan tecnología transgénica como una forma de mejorar la seguridad alimentaria, informa Reuters.

Recientes