
- IP reconoce prohibición de 35 plaguicidas peligrosos; gobierno debe basarse en criterios científicos, asegura
IP reconoce prohibición de 35 plaguicidas peligrosos; gobierno debe basarse en criterios científicos, asegura

La organización Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) dijo que colaboraron con el gobierno federal en la revisión de los ingredientes activos que, su caso, estarán sujetos a revocación. “Estamos convencidos de que las acciones coordinadas, nos permiten avanzar hacia el uso de nuevas tecnologías que garanticen la protección de cultivos de manera sustentable y fortalezcan el combate de productos ilegales en el mercado nacional”, dijo el organismo.

CNA respalda prohibición de 35 plaguicidas; pide transición ordenada en el campo
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) propuso este miércoles fortalecer la prohibición de 35 plaguicidas hecha por el gobierno federal a través de una serie de prácticas enfocadas en el campo con la finalidad de proteger la salud de los trabajadores, de los consumidores y del medio ambiente. Entre los puntos lanzados, el CNA anotó la aplicación de prácticas agrícolas más seguras de forma gradual y ordenada, con evidencia científica, sin afectar la productividad y la competitividad del campo mexicano y el combate a la producción y venta de plaguicidas ilegales que ponen en riesgo la salud. También mencionó la capacitación y transferencia tecnológica para productores, incentivos a la innovación en bioinsumos y nuevas tecnologías, además de financiamiento accesible que asegure la rentabilidad del campo.
México prohíbe uso de 35 plaguicidas ‘altamente peligrosos’: ¿En qué alimentos son utilizados?
El Gobierno de México anunció este miércoles 3 de septiembre la firma de un decreto presidencial que prohíbe la importación, fabricación y comercialización de 35 moléculas plaguicidas “altamente peligrosas” que ponen en riesgo la producción de alimentos como la caña, el algodón y el aguacate, entre otros. “Hoy en la tarde o mañana a más tardar quedan prohibidos (algunos plaguicidas) en México (…) algunos de ellos están en muchísimos lugares del mundo y aquí no había una prohibición para su uso. Plaguicidas que hacen mucho daño a la salud y al medio ambiente”, señaló la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa diaria.
Se prohibirán 35 plaguicidas, entre ellos el glifosato: Sader.
(…) La primera fase de una nueva estrategia, elaborada por las secretarías de Agricultura, de Salud, de Medio Ambiente y de Economía, incluye dichas sustancias, entre las que destacó el aldicarb, insecticida que se ha usado en cultivos como caña de azúcar y cítricos, que causa graves daños a la salud por contacto directo y también porque permance en el agua que después se puede consumir. Mencionó además el carbofurán, uno de los plagucidas más peligrosos del mundo. Aunque en México seguía siendo legal, está prohibido en Canadá, Europa y varios países; en Estados Unidos tiene muy fuertes restricciones, señaló.
Emite gobierno decreto para prohibir 35 plaguicidas.
El Gobierno Federal, a través de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Economía y Medio Ambiente, emitieron el primer decreto para prohibir el uso de 35 plaguicidas que son considerados peligrosos para la salud y para el medio ambiente. Cabe destacar que desde hace más de tres décadas no se hacía una revisión sobre el uso de plaguicidas en México, y bajo evidencia científica, el Gobierno Federal, finalmente, publica una nueva lista. “La última prohibición de este tipo en el país incluyó 21 ingredientes activos y fue hace 34 años, en 1991. Estas sustancias se prohíben a fin de evitar efectos adversos graves para la salud humana y el medio ambiente”, detallaron las dependencias de manera conjunta. En ese sentido, destacaron que este primer decreto “se da en el marco de una estrategia nacional integral, orientada a asegurar la producción de alimentos saludables e inocuos y la protección de la salud pública y el medio ambiente”.
Maíz retrocede desde máximos de seis semanas.
Los futuros del maíz estadounidense cayeron el miércoles desde máximos de seis semanas por una toma de beneficios y ventas técnicas, después de tres sesiones de ganancias, dado que lo que sería una cosecha récord en Estados Unidos presionó al mercado. La soya cayó por segundo día consecutivo por la falta de ventas de exportación a China, su principal comprador, en medio de las crecientes tensiones comerciales, mientras que el trigo se desplomaba debido a la abundante oferta mundial. El maíz y la soya cayeron pese a la preocupación de que las últimas previsiones de producción del Gobierno de Estados Unidos eran demasiado altas, ya que los focos de clima seco y los informes de la presión de enfermedad en algunos campos del Medio Oeste podrían hacer caer los rendimientos. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos rebajó el martes sus previsiones de cosecha de maíz y soya en un informe semanal. La soya de noviembre de la Bolsa de Chicago cayó a su punto más bajo desde el 20 de agosto cotizando con una baja de 8.5 centavos a 10.3250 dólares el bushel. El maíz de diciembre retrocedió 5 centavos a 4.18 dólares el bushel tras tocar su nivel más alto desde el 22 de julio en las operaciones de la noche. El trigo de diciembre CBOT bajó 5.25 centavos a 5.23 dólares el bushel. La caída de los precios en Rusia, en un contexto de mejora de las perspectivas de cosecha en el mayor país exportador de trigo del mundo han lastrado los mercados del trigo esta semana.
Nombres, nombres y… nombres / Autosuficiencia agrícola un enunciado político, producción a la baja y en granos- oleaginosas 2° importador mundial
Más allá del énfasis en lograr la autosuficiencia alimentaria, asunto que reiteró Claudia Sheinbaum en su informe de gobierno, el panorama en el campo no es nada favorable. De acuerdo con las últimas cifras de SADER de Julio Berdegué la producción agropecuaria en 2024 fue de 284 millones de toneladas frente a 294 millones del 2022. También en 2023 hubo una baja. Juan Carlos Anaya, timón del GCMA estima además que este 2025 se mantendrá el descenso con casi 2.3 millones de toneladas y que para 2026 no se observa un cambio en la narrativa. SADER difícilmente gozará de mejor presupuesto y no se vislumbra un cambio en las políticas de la 4T: precios de garantía sólo al pequeño agricultor, cuando el grueso de lo que se produce lo realizan los medianos y grandes, hoy en aprietos por la caída de las cotizaciones en productos como maíz, trigo, soya, azúcar, etc. La revaluación del peso tampoco ayuda.
Avanza con la UE nuevo acuerdo.
Luego de 9 años de negociaciones, el Acuerdo Global Modernizado Unión Europea (UE)México entró al tramo final de su proceso de aprobación. La Comisión Europea (CE) propuso formalmente al Consejo Europeo su firma, así como la del Acuerdo de Asociación UEMercosur. “Nuestros acuerdos con Mercosur y México son hitos importantes para el futuro económico de la Unión Europea “Continuamos diversificando nuestro comercio, fomentando nuevas asociaciones y creando nuevas oportunidades de negocio”, indicó Ursula von der Leyen, presidenta de la CE. “Las empresas de la Unión Europea y el sector agroalimentario de la UE aprovecharán inmediatamente los beneficios de unos aranceles y unos costes más bajos, contribuyendo así al crecimiento económico y a la creación de empleo”. En un comunicado, la CE destacó que México es uno de los socios comerciales más antiguos de la Unión Europea y el segundo mayor socio comercial de la región de América Latina. La UE apuntó, exporta más de 70 mil millones de euros en bienes y servicios a México cada año, en el marco del acuerdo comercial existente. Explicó que el acuerdo global modernizado eliminará los aranceles sobre las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea a México, como las de queso, aves de corral, carne de cerdo, pasta, manzanas, mermeladas, chocolate y vino.
Florida encuentra en México y Brasil aliados para paliar su crisis de naranjas
Devastado en las últimas décadas por una crisis de producción de naranjas, Florida triplicó sus importaciones de este cítrico desde Brasil y México para paliar su escasez, que responde a una mezcla de desastres naturales, plagas y la expansión urbana. Florida importó el pasado año fiscal más de 1,500 millones de litros de zumo de naranja -concentrado y sin concentrar- desde ambos países, en comparación con los casi 500 millones de litros que llegaron a sus puertos entre 2020 y 2021, indican los últimos datos disponibles del Departamento de Cítricos de Florida.
Mosaico Rural / Mejoremos la presencia del sector agroalfimentario mexicano en EU.
Glifosato para rato. Ayer estuvo en la Mañanera el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, donde anunció la prohibición de 35 plaguicidas, desde su producción o importación hasta su aplicación en el campo mexicano, ya que se trata de sustancias altamente peligrosas para la salud y la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad de los ecosistemas. Lo importante vino casi al cierre de la conferencia, cuando un reportero preguntó qué ha pasado con el glifosato, un tema polémico en el sexenio anterior y en el cual falló tajantemente el hoy extinto Conacyt, al ruando de María Elena ÁlvarezBuylla. Tanto la presidenta corno el secretario admitieron que, al momento, no hay sustituto para este herbicida. Sheinbaum Pardo dijo que hay un problema con la sustitución y Berdegué comentó que un grupo de científicos sigue trabajando para ir generando alternativas agroecológicas. Bien por arribos, al no tratar de forzar el tema, dejar a un lado la ideología y aceptar que, mientras no haya un sustituto ecológico que sea viable comercialmente para los productores, deberá seguir usándose el herbicida.
FAO celebra freno a químicos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) felicitó al Gobierno de México por la decisión de prohibir el uso de 35 plaguicidas de alto riesgo, ya que desde hace 35 años no se tomaba una determinación de ese tipo en nuestro país. A través de sus redes sociales, expresó su felicitación a la Presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ya que la acción es un paso significativo hacia una agricultura sostenible e inocua. “Felicitamos a la Presidenta @Claudiashein y al secretario de @Agricultura_mx, @JulioBerdegue, por el decreto que prohíbe 35 plaguicidas de alto riesgo. Hace 34 años no se adoptaba una medida de este alcance en México. Un paso clave hacia una agricultura sostenible e inocua”, posteó.
Reditúa poco apoyo al maíz.
En el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el cultivo del maíz concentra la mayor cantidad de apoyos agrícolas, en especial Producción para el Bienestar, pero esto no se ha reflejado en incrementos sustanciales sobre la productividad o una menor importación. De acuerdo con datos del Primer Informe de Gobierno, de los más de 1.8 millones de beneficiarios de Producción para el Bienestar en el primer semestre de este año, 1.15 millones, es decir, 62.1 por ciento del padrón total, fueron para el cultivo del maíz. Sobre este programa, cuyo objetivo es incrementar la producción de los cultivos por medio de apoyos económicos directos a agricultores con hasta 20 hectáreas de terreno, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se canalizaron recursos por 13 mil 903.7 millones de pesos. De este monto total, 8 mil 355.7 millones se destinaron al caso del maíz. En otro caso, por medio del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas, el maíz representa 86 por ciento de los cultivos anuales de dicho esquema. Con información preliminar a junio de este año, México reportó una producción de maíz en grano de 3.7 millones de toneladas, lo que representa apenas 15 por ciento de las 24.3 millones de toneladas registradas en todo el año pasado, según el Informe de Sheinbaum. Tomando como referencia los primeros siete meses de 2025, la producción total de maíz en México tuvo un crecimiento de 2.3 por ciento anual, casi la mitad de lo que aumentó el consumo aparente, que aceleró 4 por ciento en el mismo periodo. Además, México incrementó en 253 por ciento anual sus importaciones de maíz blanco desde Estados Unidos, mientras que se realizaron importaciones por 12.3 millones de toneladas, de acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Desafíos críticos para el agro mexicano: déficit en granos, cambio climático y presiones externas
Hablar del sector agropecuario mexicano es hablar de algo que nos concierne a todos, porque al final del día, todos nos sentamos a la mesa y dependemos de los alimentos que se producen en el campo. Sin embargo, detrás de ese acto tan cotidiano se esconde una compleja red de desafíos que marcan el presente y el futuro del país en materia alimentaria. Hoy, el panorama no es uniforme: mientras en algunos rubros como frutas y verduras México mantiene un superávit que ha permitido posicionarnos como uno de los grandes proveedores a nivel internacional, en otros sectores la realidad es muy distinta. El caso de los granos y oleaginosas es crítico: aquí, las carencias son tan profundas que nuestro déficit comercial asciende a 12,400 millones de dólares, con el maíz encabezando la lista de productos más problemáticos. Esto no es un simple dato técnico: el maíz es la base de nuestra dieta, el pilar de la alimentación mexicana, lo que vuelve esta situación particularmente alarmante.
La Comisión Europea propone la adopción de los acuerdos con Mercosur y México.
La Comisión Europea ha presentado al Consejo sus propuestas para la firma y celebración del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur y del Acuerdo Global Modernizado UE-México. Estos acuerdos emblemáticos constituyen una parte fundamental de la estrategia de la UE para diversificar sus relaciones comerciales y reforzar los vínculos económicos y políticos con socios afines de todo el mundo, ha señalado la Comisión. La Comisión impulsará una serie de iniciativas de acompañamiento, incluidas medidas encaminadas a una posible armonización de las normas sobre bienestar animal y de producción de plaguicidas aplicables a los productos importados. En consonancia con la Visión para la agricultura y la alimentación, la Comisión pondrá próximamente en marcha unas evaluaciones de impacto sobre estas cuestiones.
Cañeros de Veracruz advierten: suspensión de importaciones no beneficiará a la agroindustria azucarera, solo al calzado
La agroindustria azucarera no será beneficiada por la modificación al decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, porque “está más enfocada en la industria del calzado”, sostienen José Luis Gordillo Fernández líder de la CNC del ingenio El Potrero y Alejandro Rueda Tapia, asesor general de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR). Según ellos, la Importación de azúcar se mantendrá libremente, a pesar de tener el mercado nacional saturado del endulzante, en su mayoría, del extranjero. Gordillo Fernández precisa que el decreto “ya existía desde hace 20 años; lo único que modificaron fue un tema de zapatos de piel, porque la empresas IMMEX son empresas que importan”.
Lluvias históricas impulsan siembra récord de soya en Altamira
Las intensas lluvias registradas en junio pasado despertaron grandes expectativas entre los agricultores de Altamira, quienes no vivían un temporal tan benéfico desde hace casi una década. Las precipitaciones, que en algunos puntos alcanzaron hasta 25 pulgadas, generaron la humedad necesaria para garantizar la siembra de soya en el ciclo Primavera-Verano 2025, con proyecciones de cosecha no vistas en años recientes. De acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante junio la región sur de Tamaulipas acumuló entre 300 y 500 milímetros de lluvia derivado de la tormenta tropical Barry, que tocó tierra en el municipio de Tampico Alto, en la zona norte de Veracruz.
Descarta presidente nacional de ANUR que tecnificación afecte a los agricultores
Aunque la tecnificación de los Distritos de Riego implique la cesión de derechos de agua a las ciudades, esto no impactará en la producción del campo, al contrario, será de gran beneficio, manifestó el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), Alejandro Salcedo Ruiz. El Distrito de Riego 014 que abarca los valles de Mexicali y de San Luis Río Colorado, Sonora, quedó fuera del convenio de tecnificación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), contemplado dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en noviembre pasado.
Estos son los programas que apoyan a los agricultores, conócelos
Los agricultores son el pilar fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, pero enfrentar los retos del campo muchas veces implica superar dificultades como la falta de recursos, bajos precios y el impacto del cambio climático. Para responder a estas necesidades, el gobierno federal implementó una serie de programas diseñados para apoyar y fortalecer a los productores agrícolas, desde la entrega directa de fertilizantes hasta la garantía de precios justos por sus cosechas. Estos programas no solo buscan incrementar la producción y calidad de los cultivos, sino también asegurar un ingreso digno para quienes trabajan la tierra, promoviendo así un campo más productivo, sostenible y resiliente. Así que te contaremos sobre estas iniciativas que impulsan al campo mexicano hoy en día.
Lluvias llegan en el momento justo: ¡El campo crece y las presas se mantienen estables y bien vigiladas!
El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendáriz, afirmó que las recientes lluvias históricas en Aguascalientes han generado un balance positivo tanto para el campo como para las presas, al no haberse registrado afectaciones considerables a cultivos ni reportes de pérdidas generalizadas. Explicó que la Comisión Nacional del Agua mantiene protocolos estrictos para regular la apertura de compuertas, cuidando especialmente aquellas presas con mayor antigüedad. Ellos van graduando de acuerdo a la estructura; hay presas muy viejitas y deben tener mucho cuidado para que no vaya a suceder algún derrumbe”
