
- Apenas el 10 % del campo mexicano usa prácticas regenerativas; urge acelerar la transición: CIMMYT
Apenas el 10 % del campo mexicano usa prácticas regenerativas; urge acelerar la transición: CIMMYT

En México alrededor del 10% de la tierras cultivadas -aproximadamente un millón de hectáreas- utiliza prácticas de agricultura regenerativa y de no acelerar la transición hacia modelos sostenibles la producción de maíz y trigo podría caer hasta un 50% para el 2080, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la rentabilidad de los productores. “No estamos todavía ni cerca de lo que queremos lograr en cuanto a agricultura regenerativa… si seguimos haciendo una agricultura poco sustentable o que no respete el medio ambiente, con las temperaturas que van a aumentar, cultivos que se van enferman más fácil y rendimientos cayendo va a significar una crisis alimentaria”, explicó el especialista en Agronegocios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Louis García.

Campo mexicano, en problemas: ¿Por qué se derrumbó su aportación al PIB de México?
La economía de México creció 0.7 por ciento trimestral, en el periodo correspondiente a abril-junio de 2025, según cifras preliminares publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este miércoles. El sector agropecuario registró una contracción en el segundo cuarto del año del 1.3 por ciento trimestral, desacelerándose después de un aumento del 7.8 por ciento en el primer trimestre de 2025, de acuerdo con los datos del INEGI.
Apenas el 10 % del campo mexicano usa prácticas regenerativas; urge acelerar la transición: CIMMYT
En México alrededor del 10% de la tierras cultivadas -aproximadamente un millón de hectáreas- utiliza prácticas de agricultura regenerativa y de no acelerar la transición hacia modelos sostenibles la producción de maíz y trigo podría caer hasta un 50% para el 2080, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la rentabilidad de los productores. “No estamos todavía ni cerca de lo que queremos lograr en cuanto a agricultura regenerativa… si seguimos haciendo una agricultura poco sustentable o que no respete el medio ambiente, con las temperaturas que van a aumentar, cultivos que se van enferman más fácil y rendimientos cayendo va a significar una crisis alimentaria”, explicó el especialista en Agronegocios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Louis García.
Distinguir entre estabilidad y solidez económica es crucial
Las consecuencias posibles no son menores. Un arancel del 15% podría restar cerca de un punto al crecimiento del PIB. Uno del 25% implicaría una contracción de al menos 1.5 puntos. Si se aplica el 30%, el PIB podría caer entre 2 y 3%, con pérdidas de 1 a 3 millones de empleos formales, especialmente en sectores clave como automotriz, electrónica y agroindustria. Además, el clima de inversión podría deteriorarse si se percibe que el gobierno carece de una estrategia firme para mitigar los efectos.
Apoyará Sader a más de 7 mil productores de Guerrero afectados por huracán ‘John’
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó este miércoles que apoyará a 7 mil 268 productores de maíz, plátano y cocotero de Guerrero, tras las afectaciones provocadas por el huracán John en septiembre pasado. La dependencia detalló en un comunicado que hasta el momento se han apoyado a 3 mil 200 productores, lo que representa un avance de 44.2 por ciento de la meta de atención establecida para esos cultivos en 47 municipios impactados.
Tras una década, San Luis Potosí rompe racha de sequías
Por primera vez en más de nueve años, y por segunda ocasión consecutiva, San Luis Potosí se encuentra completamente libre de sequía en la totalidad de su territorio. Esta mejora en las condiciones climáticas ha sido posible gracias a una temporada de lluvias particularmente generosa durante la primera mitad de julio, marcada por fenómenos como el huracán Flossie, cuya influencia fue determinante para reducir las zonas con déficit hídrico en varias regiones del país.
Productores de Sinaloa exigirán en CDMX pagos pendientes y apoyo real al campo
Ante la falta de rentabilidad en la producción de granos y el incumplimiento de apoyos federales, una comisión de productores agrícolas de Sinaloa encabezada por Baltazar Valdez Armentía, presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa, sostendrá mañana jueves una reunión en la Ciudad de México con funcionarios de las secretarías de Gobernación, Agricultura y Hacienda. El objetivo, según explicó Valdez Armentía, es obtener respuestas concretas sobre los apoyos pendientes y establecer una ruta clara para una política de respaldo real al campo mexicano.
Álamo se prepara para una de sus mejores cosechas: tonelada de naranja se vende en 18 mil pesos
El precio de la naranja ha subido en Álamo y se espera a que dentro de poco el aumento se refleje en el mercado, a nivel estatal, dicen los citricultores de ese municipio Víctor Hernández Vite y Santiago Hernández Flores. Según ellos, el alza se dio de manera reciente en ese municipio, el principal productor de cítricos a nivel nacional; anteriormente, la tonelada de naranja de primera estaba en 7 mil pesos y ahora se vende hasta en 18 mil, de manera directa en el campo. Mientras tanto, la naranja de segunda, que se comercializa en jugueras, también tendrá un ajuste en su precio, en los próximos días; su precio anda entre los 5 mil y 7 mil pesos por tonelada.
Futuros de la soya amplían pérdidas por buen clima.
Los futuros de la soya de la Bolsa de Chicago cayeron el miércoles por cuarta sesión consecutiva, arrastrados por las condiciones meteorológicas favorables en el Medio Oeste estadounidense y la floja demanda de exportaciones, dijeron analistas. Los futuros del trigo también bajaron, mientras que los del maíz subieron. Las previsiones de temperaturas más frescas y lluvias periódicas en el Medio Oeste de Estados Unidos reforzaron las expectativas de grandes cosechas de soya y maíz en el país, lastrando los futuros.
Futuros de la soya amplían pérdidas por buen clima.
Las Escuelas de Campo, programa creado en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, se han convertido en una herramienta y un aliciente para los productores de frijol de Zacatecas, en medio de la compleja problemática económica, social y agroclimática que enfrentan. En la actualidad operan 20 de ellas, impulsadas en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con la asesoría directa de agrónomos y técnicos de esa dependencia y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Inifap).
Aguas Seguras capacita a agricultores para proteger las cuencas de México.
No hay un recurso más valioso en la tierra que el agua dulce. Sin embargo, a pesar de su vital importancia, la falta de programas integrales de gestión hídrica, limita cada vez más su acceso para todo el mundo. Por esa razón, su gestión sostenible se ha convertido en un factor clave y es ahí donde se centra la labor de Aguas Seguras, una empresa argentina que se especializa en soluciones para el manejo del agua. De acuerdo con datos del Banco Mundial y del Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10,000 metros cúbicos (m3) en 1960 a 3,204 m3 en 2021 (última dato disponible). Además, se estima que para 2030, esta disponibilidad en México descienda debajo de los 3,000 m3 por habitante al año.
Va Armenta por una revolución en el campo.
Para ayudar a la soberanía alimentaria y la riqueza comunitaria, se va por “una revolución” en el sector agropecuario y detonar el acceso a mercados en un proceso sin precedente, con el fin de revertir la pobreza alimentaria, dijo el gobernador Alejandro Armenta, al anunciar que en septiembre se licitarán otros 27 módulos de maquinaria para que todas las tierras de temporal se siembren. El programa considera 200 mil familias con 27 módulos y en septiembre se licitará similar cantidad, incluidos recursos por 150 millones de pesos que se invertirán en tractores.
Visión Económica / Prueba de fuego.
En las barreras técnicas se cuestiona la instrumentación de nuestra Ley de la Infraestructura de la Calidad y los requisitos del Instituto Federal de Telecomunicaciones que exige pruebas en el país para aparatos de comunicación móvil Como barreras sanitarias y fitosanitarias están las trabas a la importación de papa fresca y las limitaciones a los productos modificados genéticamente Cabe recordar que México perdió el caso del maíz transgénico.
“Carlota”, el programa de IA que está salvando millones de litros de agua en la agricultura
Con el propósito de optimizar la producción agrícola con tecnologías de irrigación eficiente mediante algoritmos y big data, la empresa Global Bayer presentó a “Carlota” un innovador programa que permitirá ahorrar una gran cantidad de agua y enfrentar la sequía que afecta gran parte del territorio nacional. Lo anterior en respuesta a uno de los desafíos más urgentes del campo mexicano, el uso responsable del agua, Carlota es una herramienta digital desarrollada en México que, gracias a inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real, ha logrado ahorrar más de 14 millones de metros cúbicos de agua desde su implementación.
La ciencia, la tecnología y la regulación, claves para el futuro de las semillas en México
La Asociación Mexicana de Semilleros, A.C. (AMSAC) celebrará su Convención Anual el próximo 7 y 8 de agosto en Puerto Vallarta, este evento pondrá en el centro del debate la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales para la seguridad alimentaria de México, pero para ello, Mario Puente Raya, director ejecutivo de la AMSAC, destacó la importancia de actualizar el marco regulatorio y fomentar la innovación para enfrentar los desafíos actuales del campo.
Crisis en el campo: nuevo arancel al tomate mexicano golpea al campo sinaloense
La imposición de un arancel del 17.09 por ciento al tomate mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos representa un nuevo golpe para los productores sinaloenses, quienes advierten que esta medida los coloca en una clara desventaja frente a sus competidores estadounidenses y encarece el producto para los consumidores del país vecino. Luis Xavier Zazueta Ibarra, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), explicó que esta tarifa fue impulsada principalmente por productores del estado de Florida, con quienes el tomate mexicano compite directamente en temporada.
