Síntesis 30 de Junio

Agricultura

Crece exportación agropecuaria. El Heraldo de México

n mayo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras creció 4.9 por ciento anual al ascender a dos mil 131.4 millones de dólares, el importe más alto para un mismo mes desde que se tiene registro, de acuerdo con las cifras del INEGI. Así, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destacó que México es el tercer productor agropecuario en América Latina, y a nivel mundial subió un peldaño, al pasar del doceavo al décimo primero como productor de alimentos. En el quinto mes del año, las expansiones anuales más importantes se registraron en ganado vacuno, con 78.4 por ciento; jitomate, con 35.8 por ciento; frutas y frutos comestibles, con 34.4 por ciento; pimiento, con 21.9 por ciento; y legumbres y hortalizas frescas, con 14.6 por ciento. De enero-mayo de 2023, las ventas agropecuarias al exterior sumaron 10 mil 460 millones de dólares, que representó un alza de 4.1 por ciento anual.

México ya es el tercer productor agropecuario en AL. El Sol de México

México se colocó como el tercer productor agropecuario en América Latina y subió un peldaño mundial al pasar del doceavo al décimo primero como generador de alimentos, informó la Secretaria de Agricultura (Sader) Indicó que la producción del país el año pasado fue de 297.6 millones de toneladas de alimentos y que para este 2023 continuará la tendencia al alza. Se prevé un volumen de producción superior a los 301.3 millones de toneladas.

Café, cultivo en riesgo debido al calentamiento. 24 horas

Este milenario cultivo se encuentra entre los agroalimentos de mayor riesgo ante el calentamiento global, debido a las condicionantes climáticas que favorecen su producción y que impactan en su disponibilidad, sabor y calidad. Esta fue una de las conclusiones en el conversatorio virtual entre Iniciativa Climática de México (ICM) y Café Punta del Cielo. Los factores que ya inciden en este insumo del campo mexicano se relacionan con el deterioro del suelo, así como cambios radicales del clima y en lluvias en zonas productoras, por lo que el llamado a toda la cadena de suministro es a aplicar métodos sustentables desde su producción hasta su consumo.

‘Fraude por 9,500 mdp’. El Heraldo de México

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a la fecha 100 denuncias penales por el fraude en Segalmex, que al momento suman irregularidades por nueve mil 500 millones de pesos entre 2019 y 2020, y 26 personas han sido detenidas, informó el titular de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada de la FGR, Alfredo Higuera Bernal. En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, durante la presentación del avance en la investigación del presunto fraude en la dependencia, el funcionario de la FGR detalló que 69 de las 100 denuncias recibidas derivan del grupo intersecretarial del gobierno federal, conformado por las Secretarías de Gobernación, Hacienda, Seguridad Pública, Función Pública, Agricultura y Segalmex, coordinado por la Procuraduría Fiscal de la Federación.

OMS estudia considerar el edulcorante aspartamo como potencialmente cancerígeno. Forbes

Fuentes de la OMS confirmaron hoy a EFE que el 14 de julio se publicarán dos informes al respecto, uno de ellos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), su rama dedicada al estudio de esta enfermedad, donde se evalúa el posible efecto cancerígeno del edulcorante. El segundo estudio corre a cargo del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, gestionado conjuntamente por OMS y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se revisarán las actuales recomendaciones de consumo diario de aspartamo teniendo en cuenta el informe de IARC.

Productos para la protección de cultivos

Antes de concluir mi gobierno se hallará sustituto para glifosato, confía AMLO. La Jornada

El presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que antes que se termine su administración se tengan concluidas las investigaciones para obtener el herbicida con En la mañanera de este jueves, a pregunta sobre el tema, el jefe del Ejecutivo planteó que esos avances dependen de la investigación que está realizando el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) para buscar sustitutos. Refirió que ese herbicida se usa para matar la hierba y permitir la siembra, pero causa daños a la salud, de ahí que en su administración se haya determinado prohibir su uso (a partir de marzo de 2024). “Es lo que esta haciendo Conahcyt: ¿cómo sustituimos este herbicida químico, por otro que no sea dañino? (Se requiere) uno biológico, natural, eso es de los retos que tiene el Conahcyt (…) Ya está el protocolo de investigación, ya se está avanzando y vamos a continuar con eso”.

PROCCYT

Luis Osorio, director de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt) dijo que la actividad agropecuaria es un elemento de seguridad nacional y que “en México, el sector dedicado a la protección de cultivos contribuye con estudios, investigación y desarrollo de productos y tecnologías innovadoras para el manejo de los principales problemas fitosanitarios en beneficio de la sanidad vegetal y la seguridad alimentaria”.

Maíz

Se estanca con AMLO la producción de maíz. Reforma

En los primeros cuatro años del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador la producción, de maíz no sólo se desaceleró respecto a sexenios anteriores, el año pasado tuvo una caída no vista en más de una década. De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros tres años del presente sexenio la producción nacional de maíz se ubicó entre 27.2 y 27.5 millones de toneladas, lo que reflejó un crecimiento de menos del uno por ciento cada año. En 2022, la producción cayó del piso de los 27 millones de toneladas con 26.4 y una baja interanual de 4 por ciento, que refleja un retroceso mayor a los registrados en los últimos dos años del Gobierno de Enrique Peña Nieto. La caída del año pasado sólo quedó debajo de la contracción de 24 por ciento que se registró en 2011.

Plantean productores venta directa de maíz en el país. Ovaciones

Con el fin de poner en marcha esquemas de venta directa de productores de maíz de Sinaloa, y para contrarrestar los desequilibrios que generan los precios internacionales en el mercado nacional y la posible distribución clandestina del maíz transgénico, especialmente en la cadena maíz-tortilla, productores y funcionarios de la entidad tuvieron acercamientos con industriales de la maza y la tortilla de lodo el país. Ello, en el foro de Discusión por el Maíz, la Masa y la Tortilla donde se analizaron los temas de producción, comercialización, procesamiento y consumo del maíz doméstico. Pero también, para encontrar soluciones a la problemática de la cadena productiva del maíz y la tortilla ante el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023.

Futuros de maíz bajan a mínimo de tres semanas. El Economista

Los futuros de maíz de Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo en casi tres semanas el jueves, ya que las lluvias impulsaron las perspectivas de producción en el Medio Oeste y los operadores se prepararon para datos de superficie y existencias que publicará el viernes el Departamento de Agricultura. El trigo siguió al maíz a la baja, presionado por un dólar más fuerte, lo que tiende a hacer que los cereales estadounidenses sean menos atractivos en el mercado mundial. Los futuros de la soya terminaron mayoritariamente al alza. El maíz para diciembre en Chicago bajó 1.58% a 5.285 dólares por bushel, después de llegar a 5.2625 dólares, su nivel más bajo desde el 9 de junio.

Está garantizado el abasto de maíz blanco. Excélsior

El titular de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) Leonel Cota Montaño aseguró que el abasto de maíz blanco en todo el país se encuentra garantizado en lo que resta del sexenio. Cuestionado en la conferencia mañanera de Palacio Nacional acerca de las afectaciones en la autosuficiencia alimentaria de México en productos como maíz, frijol, arroz, leche y azúcar luego del desfalco millonario al órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Cota Montaño sostuvo que no hay ningún riesgo para México. Muestra de ello es que el próximo martes 4 de julio de este año, saldrá el primer embarque de maíz sinaloense para surtir a varios estados.

Conferencia Matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador/ Maíz transgénico.

“Acerca del maíz blanco que se produce en el país, somos autosuficientes y es un maíz e muy buena calidad, no transgénico y por eso lo estamos protegiendo. Acabo de firmar un decreto para aumentar aranceles al maíz de importación no blanco, para que no se enojen os grandes productores del extranjero y sus defensores, para que no diga yo transgénico, porque se enojan mucho, pero se tiene que decir. Se presume que es transgénico, porque se niegan a que hagamos una investigación conjunta y con eso se resolvería el problema, pero llama la atención que no quieren hacer la investigación conjunta, que sería en beneficio pues de los consumidores de México y de Estados Unidos, pero ya nosotros estamos tomando medidas. Con este decreto vamos a garantizar también que se adquiera el maíz que están cosechando, que están produciendo los agricultores de México.”

Polinizadores

Presenta Mayela Salas Ley de Fomento Apícola y Protección para los Agentes Polinizadores en Michoacán.

Con el propósito de proteger y resaltar la importancia de la apicultura, la Diputada Local Mayela Salas Saénz, presento la iniciativa que conforma la Ley de Fomento Apícola y Protección para los Agentes Polinizadores del Estado de Michoacán, con la cual se pretende dar pasos firmes en la construcción de un andamiaje jurídico, que involucre a los ayuntamientos, a los productores, organizaciones, universidades, académicos, y la sociedad en conjunto en la protección de los agentes polinizadores y con ello el fomento a la apicultura.

Columnas /Artículos de opinión  

Caja Fuerte / Segalmex y Ovallle: los cuentos y las cuentas. Luis Miguel González, El Economista

Segalmex no es el fraude más grande en la historia de la administración pública. No basta con hacer un agujero dos o tres veces más grande que el que dejó La Estafa Maestra para ocupar ese sitio. El sobreprecio del Tren México-Toluca nos ha costado mucho más que 14,000 millones de pesos. El endeudamiento de Pemex, en tiempos de Emilio Lozoya abrió un agujero de miles de millones de dólares. Es más, podemos apostar que, en Pemex, en cada sexenio se han producido desfalcos mayores a 14,268 millones de pesos. Segalmex es, hasta el momento, el escándalo de corrupción más cuantioso del sexenio. El escándalo está en el monto, pero también en los personajes y en algunos detalles. En Seguridad Alimentaria Mexicana, alguien quiso ser el Lobo de Wall Street y apostó al menos 800 millones de pesos en inversiones especulativas. Otros jugaron a ser David Copperfield y desaparecieron dinero e insumos. Se simularon compras de plaguicidas, abonos y fertilizantes por 50 millones de pesos.

Agua

Tienen presas agrícolas 43% de agua. Reforma

Pese a que en los primeros cinco meses del año, su nivel de almacenamiento aumentó 28.2 por ciento anual, a 15 millones 312 mil metros cúbicos, esto sólo es 42.7 por ciento de su capacidad total, según un reporte de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con datos de Conagua. Además, aunque ya se registran lluvias en las zonas centro, sur y Pacífico del País, las temperaturas por arriba de los 40 grados persisten en el norte, lo que prolonga la sequía en el campo. Ante ello, empresas y autoridades de Gobierno están acudiendo a la tecnología para que los cultivos soporten la falta de agua y el aumento de temperatura. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) alista para la siguiente semana un proyecto de estimulación de lluvias mediante la aspersión de moléculas de yoduro de plata y acetona en 10 polígonos del norte y noreste del País, en Estados como Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, entre otros.

Internacional

FAO: Hay que detener el aumento permanente del hambre en América Latina y el Caribe. América Latina

América Latina y el Caribe tiene «muchos años» con un alza «permanente» del hambre y la desnutrición, y tiene que abocarse a soluciones que hagan sostenibles los sistemas de producción para revertir esa curva, afirmó el subdirector general y representante de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin. Lubetkin habló con EFE en el marco de la cumbre presidencial del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), celebrada el martes en Belice, donde destacó la importancia de la cooperación para afrontar los retos de la seguridad alimentaria, «que es una prioridad absoluta a nivel global». «Lo que le señalaba a los jefes de Estado y cancilleres es que tenemos que, al menos, detener la tendencia negativa del aumento permanente del hambre y malnutrición para, invirtiendo la curva, caminar hacia una reducción. Ese es un primer objetivo», comentó a EFE Lubetkin.

Gobierno amplía en 16 millones la línea ‘Agroinnpulso’. España

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Empresa Nacional de la Innovación (Enisa) se han unido para dotar con 16 millones de euros adicionales la línea ‘Agroinnpulso’, destinada a financiar proyectos innovadores digitales en pymes de toda la cadena agroalimentaria y sectores asociados. La entrada Gobierno amplía en 16 millones la línea ‘Agroinnpulso’ apareció primero en Noticias Bancarias.

Misiones es la primera provincia en prohibir el uso de glifosato. Argentina

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley que prohíbe el uso del glifosato y otros agroquímicos en un plazo de dos años, al mismo tiempo que fomenta la producción de bioinsumos. La nueva norma, que entrará en vigencia en 2025, establece la prohibición total del herbicida, sus componentes y productos relacionados en toda la provincia. La medida busca impulsar un cambio cultural en los sistemas productivos hacia prácticas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. El cuerpo del proyecto contempla además la conformación del marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales.

Entidades rurales analizan opciones para resistir la prohibición del glifosato. Argentina

Alrededor de 50 productores, varios de ellos referentes de asociaciones rurales, se reunieron este jueves en la sede de la Sociedad Rural Argentina de Posadas para analizar diversas opciones para frenar la prohibición del uso de glifosato, que se establece en el artículo 7 de la Ley de Promoción de Bioinsumos que se sancionó el pasado 22 de junio en la Legislatura Misionera.

En el encuentro participaron sectores yerbateros, forestales, ganaderos y tealeros, así como diputados y dirigentes políticos de la oposición. Se manifestaron de acuerdo a la “promoción de los bioinsumos” pero totalmente en contra de prohibir el glifosato, que es una herramienta que consideran “indispensable” para los modelos productivos actuales y que no tiene reemplazante con ese nivel de efectividad en el mercado.

Recientes