
- Entidades con más superficie de cultivo afectada por siniestros en México
Entidades con más superficie de cultivo afectada por siniestros en México

Al corte de mayo del 2025 se registró una superficie de cultivo siniestrada que asciende a 24,470.6 hectáreas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura federal. Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, que son los cinco estados con mayor superficie siniestrada; sólo estas entidades concentran el 96% del total de hectáreas afectadas por lluvias o sequías.

Disminuye la sequía en México; afecta sólo al 32 % del territorio
La sequía en México bajó a sólo el 32% del territorio nacional, según el último reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con corte al 15 de julio de 2025. Esto representa una disminución del 4.2 % respecto a la quincena anterior. Además, el Sistema Cutzamala sigue recuperando niveles, ahora se reporta que ya está al 59.9 % de su capacidad, gracias al inicio de la temporada de lluvias. El Sistema Cutzamala, una de las principales fuentes de agua para el Valle de México, también ha mostrado una recuperación notable. Según el último reporte del 28 de julio, el sistema se encuentra al 59.9% de su capacidad, lo que representa un incremento de 3.5% en dos semanas.
México es optimista por decisión de aranceles
Este miércoles, Gonzalo Soto y Puri Lucena cuentan que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México cumplió con todos los pasos necesarios para evitar la imposición del arancel de 30% y confía en que el país saldrá bien librado.
Alimentación y agricultura del 2025
Recién se dio a conocer el informe anual 2025 sobre la situación actual en el campo de la seguridad alimentaria, la nutrición y el hambre en el mundo. Según el reporte, se lograron progresos notables en América Latina y El Caribe respecto a la alimentación y nutrición con respecto al resto del mundo. Pese a que la producción de alimentos es suficiente, se requiere hacer frente al aumento de sus precios.
Mejor de lo que se esperaba: Economía de México crece 0.7% en segundo trimestre
El Inegi explicó que el campo y la ganadería, es decir las actividades primarias, sufrieron una contracción de 1.3 por ciento. La caída está relacionada con la prohibición de EU de importar ganado mexicano por casos de gusano barrenador.
Entidades con más superficie de cultivo afectada por siniestros en México
Al corte de mayo del 2025 se registró una superficie de cultivo siniestrada que asciende a 24,470.6 hectáreas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura federal. Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, que son los cinco estados con mayor superficie siniestrada; sólo estas entidades concentran el 96% del total de hectáreas afectadas por lluvias o sequías.
Laboran contra reloj en Zacatecas para sembrar 600 mil hectáreas de frijol.
(…) Con lo anterior, los campesinos han logrado arrebatar hasta 30 por ciento de sus ventas a las trasnacionales que ofrecen agroquímicos comerciales, recursos que cada agricultor ahorra para mantener productivas sus parcelas, ante la elevada erosión de las tierras frijoleras que “arrastran”, agotamiento de más de 50 años dedicadas a éste monocultivo.
Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU.
La agricultora Lisa Tate, cuya familia ha trabajado la tierra en el sur de California por más de un siglo, afirma que nunca vio una amenaza a los cultivos como en los últimos meses con la arremetida antinmigración del gobierno de Donald Trump. Radicada en Ventura, ciudad al norte de Los Ángeles escenario de varias redadas de las autoridades migratorias recientemente, Tate sostiene que la ejecución de esta política federal no resuelve el problema en el campo, por el contrario, “solo va a desmantelar toda la economía” y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. “Me comencé a preocupar cuando vi a grupo de agentes de inmigración venir al valle central e ir a las haciendas para cazar a la gente, evadiendo el derecho de propiedad”, dijo la granjera de 46 años en entrevista con AFP en una de sus plantaciones de aguacate.
EU bloquea jitomate y ganado, pero vende más agro en México que nunca.
El campo mexicano se enfrenta a un doble discurso. Mientras Estados Unidos soporta controles, levanta aranceles y bloquea el paso a productos clave como el jitomate o el ganado, su Departamento de Agricultura despliega una ofensiva comercial para vender más en México. Cuestiona al agro mexicano, pero vive de este. En 2024, México compró productos agrícolas estadounidenses por más de 30,000 millones de dólares, y generó 190,000 empleos en Estados Unidos. El comercio agroalimentario entre ambos países superó los 78.800 millones de dólares, con su ritmo ascendente por más de una década.
Dejan sin apoyos oficiales a muchos afectados por granizadas en Morelos.
Campesinos del oriente y la región de los Altos de Morelos reportaron daños en más de 300 hectáreas de cultivos por granizadas recientes, sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado reconoce como afectadas y apoyará con seguro únicamente 130 hectáreas, menos de la mitad. Si bien las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) reconocen que existen otras alternativas de apoyo para los productores cuya afectación no llega al porcentaje mínimo requerido para acceder al seguro catastrófico, hasta ahora el panorama sobre la disponibilidad y alcance de estos apoyos sigue siendo incierto. Los municipios más afectados son Totolapan, Tlayacapan, Tepalcingo, Yecapixtla, Cuautla y Tlalnepantla, entre otras localidades de la región oriente, donde se cultivan productos como nopal, aguacate, durazno, jitomate y pepino, tanto en campo abierto como en invernaderos. “En la mayoría de los casos los cultivos no podrán recuperarse, aunque se están realizando esfuerzos técnicos para rescatar lo que sea posible”, señaló en entrevista para Proceso Humberto Sandoval Zamora, secretario general de la Central Campesina Cardenista en Morelos.
Promueve Coespris control sanitario de plaguicidas mediante proceso PLAFEST
on el objetivo de proteger la salud pública y el medio ambiente, la Secretaría de Salud del Gobierno del estado, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), impulsa en Colima la implementación del proceso PLAFEST, mecanismo diseñado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para el control sanitario de plaguicidas y otras sustancias químicas. De acuerdo con un comunicado de prensa, ese proceso facilita la gestión de trámites relacionados con productos que pueden representar riesgos sanitarios y ambientales, como los registros sanitarios, así como la importación y exportación de plaguicidas utilizados en la agricultura y en el combate de vectores.
Veracruz ha perdido casi el 80 % de la superficie sembrada con maíz; programas sociales causan desinterés
a superficie de siembra de maíz se ha reducido drásticamente en el estado y el país, entre otras causas, porque con el recurso que recibe la gente de los programas sociales ya no siente la necesidad de sembrar, afirmó el líder del Consejo Veracruzano de Productores de Maíz Ramón Pino Méndez. En entrevista explicó que, año con año se reduce la cantidad y la superficie sembrada de maíz lo que es muy preocupante para el estado de Veracruz y para el país en general “porque se han reducido las siembras hasta en un 80 por ciento”.
Gobierno de Sinaloa va por esquema de comercialización para el maíz
El mandatario estatal informó que gestionó una reunión con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, para este jueves 31 de julio una comisión de productores que el propio gobierno estatal se encargará de enviar, exponga de manera directa las necesidades y demandas del grupo de productores. “No vamos a dejar de trabajar para mejorar el campo Sinaloense, va un 98 por ciento de avance del pago del apoyo federal extraordinario de $750.00 y por parte del gobierno del estado seguiremos las gestiones hasta que se culminen los pagos a los productores pendientes”, dijo.
