
- Gobierno prohíbe 35 plaguicidas peligrosos; anuncia estrategia para una agricultura más limpia
Gobierno prohíbe 35 plaguicidas peligrosos; anuncia estrategia para una agricultura más limpia

El gobierno de México informó que este miércoles, 3 de septiembre, se publicará un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas peligrosos, medida sin precedentes en la historia del país, informó Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. El titular de Agricultura detalló que entre los químicos incluidos en la lista se encuentran: Aldicarb, usado en caña de azúcar y cítricos, altamente tóxico por contacto y contaminante de agua. Carbfurano, considerado uno de los insecticidas más peligrosos del mundo, prohibido en Canadá y Europa, pero aún legal en México en cultivos de café, algodón y aguacate. Endosulfán, restringido en más de 50 países por sus graves efectos en el desarrollo fetal y la persistencia en el ambiente. DDT, prohibido en gran parte del mundo desde los años setenta, pero que en México aún se producía y utilizaba. Durante la presentación, el funcionario explicó que la decisión forma parte de una estrategia integral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum desde el inicio de su administración y coordinada por cuatro dependencias: Secretaría de Salud (a través de Cofepris), Secretaría de Economía, Semarnat y Sader.

Gobierno prohíbe 35 plaguicidas peligrosos; anuncia estrategia para una agricultura más limpia
El gobierno de México informó que este miércoles, 3 de septiembre, se publicará un decreto que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas peligrosos, medida sin precedentes en la historia del país, informó Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. El titular de Agricultura detalló que entre los químicos incluidos en la lista se encuentran: Aldicarb, usado en caña de azúcar y cítricos, altamente tóxico por contacto y contaminante de agua. Carbfurano, considerado uno de los insecticidas más peligrosos del mundo, prohibido en Canadá y Europa, pero aún legal en México en cultivos de café, algodón y aguacate. Endosulfán, restringido en más de 50 países por sus graves efectos en el desarrollo fetal y la persistencia en el ambiente. DDT, prohibido en gran parte del mundo desde los años setenta, pero que en México aún se producía y utilizaba. Durante la presentación, el funcionario explicó que la decisión forma parte de una estrategia integral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum desde el inicio de su administración y coordinada por cuatro dependencias: Secretaría de Salud (a través de Cofepris), Secretaría de Economía, Semarnat y Sader.
Pega sequía a cosecha de granos básicos.
La sequía registrada en el norte del país, que se extiende hasta Estados Unidos, ha causado una caída de hasta 40 por ciento en la cosecha de granos básicos como el trigo, así como los precios récord del ganado en ambos lados de la frontera. Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo de Baja California, explicó que pese a las precipitaciones registradas en algunas zonas de Sinaloa y el occidente del país, las lluvias no llegan a las regiones donde puedan ser aprovechadas o almacenadas. Esto ha causado que en casos como Baja California, el segundo mayor estado en producción de trigo, la cosecha se desplomara en el ciclo primaveraverano. “Tenemos una cosecha ya contabilizada de 131 mil toneladas, cuando antes hablábamos de hasta un millón de toneladas (en Baja California). En el estado de Sonora, el granero de México del trigo, ellos producían alrededor de 2 millones1.8 millones toneladas, y este ciclo que acaba de terminar no llegan ni al millón”, estimó el representante agrícola Además de afectar el rendimiento de la cosecha del ciclo que concluyó este verano, la falta de lluvias afecta las condiciones de la tierra para la próxima siembra por iniciar. “Tenemos una actividad de siembra en Baja California de alrededor de 78 mil50 mil hectáreas, pero en este ciclo que acabamos de concluir apenas llegamos a las 30 mil hectáreas sembradas de trigo, de panificable y cristalino. Estamos batallando con el agua porque hay parcelas que tienen un suelo arenoso y se batalla al momento de hacer los riesgos, y el agua que se está utilizando no es suficiente, no alcanzamos con la dotación (por riego)”, explicó Gómez.
México actualiza precios mínimos de exportación del tomate fresco
Las secretarías de Economía y de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México actualizaron los precios mínimos de exportación para el tomate fresco, también llamado jitomate, con el fin de asegurar la producción e incrementar la competitividad nacional. Así como de integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio y el abasto de productos destinados al consumo básico de la población. Mediante un acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se modificaron los precios establecidos en un acuerdo previo el pasado 8 de agosto. De esta forma se estableció que el precio mínimo (en dólares por kilo) será, a partir del 3 de septiembre, para el tomate cherry: 1.5 dólares; tomate bola ‘stem on’ 1.35, y en racimo 1.25; tomate Roma (saladette) 0.88, y tomate grape (uva) 1.5.
Agricultura regenerativa: Kilimo impulsa piloto en México para mejorar suelos y optimizar el agua
En México el 70% del agua dulce se destina al campo y cerca del 50% se pierde en el camino. La agricultura regenerativa se perfila como una estrategia clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. En México solo un 10% de la tierras cultivadas -aproximadamente un millón de hectáreas- utiliza prácticas de agricultura regenerativa, de acuerdo con expertos del CYMMIT. La transición hacia modelos sostenibles es necesaria para impulsar la producción, la seguridad alimentaria y la resiliencia de los productores. La degradación del suelo impacta directamente en la productividad, la economía rural y la resiliencia climática. Regenerar la tierra no es una tendencia, sino una necesidad urgente para garantizar el futuro del campo mexicano.
La Niña traerá sequías y huracanes si regresa en septiembre, alerta la ONU
El fenómeno climático La Niña amenaza con reaparecer en septiembre, ya que las temperaturas seguirán siendo superiores a la media, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU. Desde marzo de 2025 persisten condiciones neutras -que no indican un episodio de El Niño ni de La Niña- y las anomalías de la temperatura de la superficie del Pacífico ecuatorial se mantuvieron cercanas a la media, según la OMM. “Sin embargo, puede que en los próximos meses, posiblemente a partir de septiembre de 2025, esas condiciones evolucionen gradualmente hasta ser compatibles con un episodio de La Niña”, indicó la organización en su boletín El Niño/La Niña.
Productores señalan falta de acercamiento para compra de maíz por la industria cervecera
A poco más de un mes de que inicie la temporada de cosecha de maíz en Guanajuato, productores agrícolas continúan con la incertidumbre si sus granos serán comprados por la procesadora Millfoods, planta que se construyó en Salamanca y se dijo vendría a beneficiar a 20 mil agricultores en el centro del país, informó el secretario de comercialización de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Guanajuato, Héctor Ortega Razo. Crisis en el campo: agricultores enfrentan escasez y alza de fertilizantes. Hasta este mes se reportó un avance de los cultivos de sorgo en un 80% y el maíz en un 75%, por lo que se espera su cosecha a partir del mes de noviembre, sin embargo aún los productores desconocen también el precio a que se pagarán los granos, sin embargo estiman que sea entre cuatro y cinco mil pesos máximo por tonelada.
Preven cosecha de soya récord en Brasil.
(…) “Para la soya, que aún no ha comenzado a sembrarse, la expectativa es de una cosecha récord, con una productividad también récord”, dijo StoneX en un informe, señalando que “el clima sigue siendo un punto de atención”. Según la consultora, han aumentado las probabilidades de que se produzca el fenómeno de La Niña en la primavera, situación que podría traer un patrón más seco al sur del país, lo que podría impactar tanto en la oleaginosa como en el maíz.
Preocupa abasto de agua en Jalisco ante acueducto en Guanajuato.
La estrategia que lanzó el Gobierno de México para avanzar en la tecnificación de los distritos de riego, con el objetivo de que estas zonas de producción agrícola se vuelvan más eficientes en el aprovechamiento del agua que tienen asignada, resultará crucial para evitar que el Lago de Chapala termine con afectaciones provocadas por el nuevo proyecto que se pondrá en marcha, para proveer del recurso hídrico a la ciudad de León, Guanajuato. La construcción que tienen proyectada las autoridades federales y de Guanajuato de un acueducto para extraer agua de la Presa Solís, para posteriormente conducirla hasta León y otros municipios de esa entidad, ha suscitado preocupación en Jalisco, particularmente en el Gobierno estatal, por los riesgos de que se presente una reducción en el volumen hídrico que alimenta al Lago de Chapala.
Sheinbaum, en deuda con el campo sinaloense.
Generar un esquema de comercialización de granos que de certidumbre y rentabilidad a los productores de maíz de Sinaloa, fue una de las promesas clave que hizo claudia Sheinbaum durante su campaña. A un año de iniciado su gobierno, la presidenta no ha cumplido la promesa hecha al campo en Sinaloa. “Cuando entremos al gobierno es uno de los ejes centrales que estamos planteando, disminuir este intermediarismo que hay en la venta y compra de granos y poder generar precios justos que es una gran demanda de los productores de Sinaloa, particularmente del maíz”.
Juan Carlos Anaya: Desafíos para el sector agropecuario.
Innovaciones tecnológicas que limpian aire, tierra y agua.
La contaminación del aire, del agua y del suelo es uno de los mayores desafíos de nuestra era: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la mala calidad del aire provoca más de siete millones de muertes prematuras cada año, mientras que los suelos degradados y el agua contaminada amenazan la seguridad alimentaria y la salud de miles de millones de personas. A esto se suma el impacto en la biodiversidad: desde especies marinas afectadas por microplásticos hasta bosques debilitados por la lluvia ácida y el cambio climático. Combatir la contaminación no es solo una cuestión ambiental, sino también un imperativo de salud pública, seguridad económica y justicia social. Las zonas más vulnerables del planeta, a menudo con menos recursos, son las más afectadas por un problema que no reconoce fronteras. Por eso, la tecnología —bien diseñada, accesible y sostenible— se convierte en una herramienta clave para revertir daños y prevenir nuevas crisis.
Resalta alcalde de Cuauhtémoc inversión histórica en obra pública y sector agropecuario en informe de labores
Como parte del contenido del informe de labores presentado este martes por el Presidente Municipal de Cuauhtémoc, Elías Humberto Pérez Mendoza, destaca la inversión histórica en obra pública, por 344 millones 353 mil 419 pesos, al igual que en el sector agropecuario en el que se aplicaron en un año más de 20 millones de pesos como nunca antes. En lo referente a obras prioritarias que se integran en la inversión se dio a conocer la construcción del Centro de Convenciones con una suma de 114 millones 989 049.95, pesos; Pista de Arrancones 34 millones 288 mil 479.62 pesos y la Arena de Rodeo con una inversión de 23 millones 956 mil 300.16 pesos, que potencian la economía y el turismo en Cuauhtémoc, las cuales se realizaron con inversión Estatal y Municipal
Sugieren nuevos sistemas de riego para mejorar producción de alimentos en México
Ante los retos que enfrenta el sector agropecuario a nivel global con factores como el cambio climático, la comercialización y la sanidad, será necesario ponerse al día para alimentar a las más de 8 mil millones de personas que habitan el planeta y que en unos años superará 10 mil millones. En México sin duda, uno de los temas más urgentes a resolver es el aprovechamiento real del agua para la producción nacional, ya que actualmente de 18 presas que se encuentran con niveles menores al 10% de su capacidad, 14 se ubican en la región norte del país, de ahí, la necesidad de establecer esquemas que permitan eficientar su uso. El uso adecuado de la tecnología innovadora permitiría a México incrementar su productividad y ser más competitivo al enfrentar retos como la disminución de acceso al agua y cuestiones de sanidad, aseguró el expresidente y miembro del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL), Francisco Chapa Góngora.
Entregan 48 toneladas de apoyos a productores agrícolas y ganaderos en López
Con el propósito de enfrentar los efectos de la sequía, autoridades municipales de López, en coordinación con el Gobierno del Estado, han puesto en marcha la entrega de 48 toneladas de apoyos directos a los productores agrícolas y ganaderos, con el fin de reducir los costos de producción y respaldar a las familias del campo. La directora de Desarrollo Rural del Municipio, Nayla Román, informó que durante este año se han entregado diversos insumos que representan un alivio para quienes se han visto afectados por la falta de lluvias. Entre los apoyos destacan maíz molido, fertilizantes y semillas de diferentes cultivos.
Agricultura presenta avances en soberanía alimentaria y bienestar rural
En el marco del Primer Informe de Gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) da a conocer su Primer Informe de Labores 2024-2025, en el que se detallan los avances alcanzados en materia de producción, bienestar rural y sostenibilidad. El informe refleja el compromiso de la Secretaría de Agricultura, que encabeza el secretario Julio Berdegué Sacristán, con la autosuficiencia y soberanía alimentaria del país, objetivo central del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, ya que bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se impulsan metas estratégicas del Plan México como: ● Alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco con 25 millones de toneladas. ● Incrementar la producción nacional de frijol de 875 mil a 1.1 millones de toneladas. ● Elevar la producción de arroz de 221 mil a 450 mil toneladas. ● Ampliar la producción de leche de 13 a 15 mil millones de litros.
