proccyt-logo-frase

Síntesis 3 de Noviembre

  • Cayó 6% en un año el crédito de la banca comercial para el campo.

Cayó 6% en un año el crédito de la banca comercial para el campo.

Mientras el campo mexicano atraviesa por uno de los momentos más complicados de su historia, el crédito de la banca comercial a este segmento no despega; de hecho, cayó 4 por ciento en el último año, revelan datos del Banco de México (BdeM). El crédito total de los bancos privados a actividades del sector primario se ubicó al cierre de septiembre de 2025 en 63 mil 594 millones de pesos, mientras la cantidad reportada hace un año fue de 67 mil 898 millones. El crédito al campo (sin contar el destinado a la cría y explotación de animales), de acuerdo con el BdeM, representa apenas 0.8 por ciento de los más de 7 billones 767 mil millones de pesos del financiamiento total de la banca que opera en el país. Para dimensionar la baja dispersión de crédito en el campo, basta señalar que al cierre de septiembre el financiamiento de los bancos por medio de tarjetas de crédito ascendió a 495 mil 519 millones de pesos, un aumento de 10 por ciento frente a los 450 mil 792 millones de pesos de un año antes. Dichos datos del banco central dan cuenta de que el crédito al consumo con instrumentos como las tarjetas de crédito es siete veces superior al destinado a una actividad productiva como el campo, de la que depende el empleo de millones de familias en México.

México dispara hasta 291% la importación de maíz blanco.

24 HORAS

Entre enero y septiembre de 2025, nuestro país introdujo 822 mil 786 toneladas métricas de maíz blanco, cifra 291% superior a las 210 mil toneladas recibidas el mismo lapso del año anterior. De acuerdo al Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), a pesar de oficialmente no creció la introducción del alimento, se reporta una llegada mayor en los registros aduanales que muestran que los principales puntos de ingreso fueron Veracruz, Nuevo Laredo y Progreso. La llegada hasta septiembre se acumuló de la siguiente manera: Veracruz (228 mil toneladas métricas), Nuevo Laredo (222 mil toneladas métricas), Progreso (80 mil toneladas métricas) y Ciudad Juárez (46 mil toneladas métricas), además de otros puertos como Altamira, Piedras Negras y Matamoros. “Estos flujos se dirigen principalmente a los mercados del Valle de México, Noreste, Sureste y Península de Yucatán, donde el maíz estadounidense resulta más competitivo que la producción nacional del Bajío y Sinaloa en estos momentos”, explicó Juan Carlos Anaya, director de la agroconsultora. En medio de las exigencias de productores locales para aumentar el precio de garantía de los granos en México donde hace unos días cerraron varias carreteras, se confirma que se aumentó la importación de este insumo en una manera desproporcionada al país. Mientras los agricultores exigen un pago por tonelada de 7 mil 200 pesos mexicanos, la Secretaría de Agricultura les ofrece 6 mil 50 pesos, lo que sigue presionando la cosecha nacional que ha sido afectada en los últimos años tanto por la sequía como ahora el exceso de lluvias que dañaron plantíos, principalmente en estados productores como Sinaloa y Veracruz.

Cayó 6% en un año el crédito de la banca comercial para el campo.

LA JORNADA

Mientras el campo mexicano atraviesa por uno de los momentos más complicados de su historia, el crédito de la banca comercial a este segmento no despega; de hecho, cayó 4 por ciento en el último año, revelan datos del Banco de México (BdeM). El crédito total de los bancos privados a actividades del sector primario se ubicó al cierre de septiembre de 2025 en 63 mil 594 millones de pesos, mientras la cantidad reportada hace un año fue de 67 mil 898 millones. El crédito al campo (sin contar el destinado a la cría y explotación de animales), de acuerdo con el BdeM, representa apenas 0.8 por ciento de los más de 7 billones 767 mil millones de pesos del financiamiento total de la banca que opera en el país. Para dimensionar la baja dispersión de crédito en el campo, basta señalar que al cierre de septiembre el financiamiento de los bancos por medio de tarjetas de crédito ascendió a 495 mil 519 millones de pesos, un aumento de 10 por ciento frente a los 450 mil 792 millones de pesos de un año antes. Dichos datos del banco central dan cuenta de que el crédito al consumo con instrumentos como las tarjetas de crédito es siete veces superior al destinado a una actividad productiva como el campo, de la que depende el empleo de millones de familias en México.

Sheinbaum otorga facilidades para regularizar concesiones de agua vencidas.

REPORTE ÍNDIGO

El Gobierno de México a través de Comisión Nacional del Agua (Conagua) por disposición de la presidenta Claudia Sheinbaum impulsó el Decreto de Facilidades Administrativas para Regularizar Títulos de Concesión y Asignación Otorgados a los Usuarios de Aguas Nacionales, el cual fue publicado el pasado 28 de octubre del año en curso en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El Decreto permite a las y los productores agrícolas con pozos o títulos de concesión de agua para riego o uso pecuario vencidos puedan regularizar su situación de manera rápida y sencilla, accediendo con ello a todos los apoyos federales, como es el Programa Especial de Energía para el Campo en Materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA) de la Secretaría de Agricultura, que otorga tarifas preferenciales de electricidad con subsidios de hasta de un 95 por ciento del costo de la energía eléctrica. Actualmente más de 89 mil productoras y productores reciben este apoyo, que sin lugar a duda esta cifra se incrementará con la implementación de estas facilidades administrativas del presente Decreto.

Sembrar justicia para cosechar soberanía.

EL SOL DE MÉXICO

Sembrar justicia para cosechar soberanía En Zacatecas, el campo vuelve a levantar la voz. Lo hace con dignidad, pero también con desesperación. Una vez más, quienes cultivan la tierra, quienes garantizan el alimento en nuestras mesas, enfrentan la incertidumbre de no saber si sus cosechas tendrán valor, si podrán recuperar su inversión o tendrán que malbaratar su esfuerzo ante los intermediarios que lucran con la necesidad. Geovanna Bañuelos de la Torre Hace apenas unos meses, desde el Senado de la República presenté un punto de acuerdo para fortalecer de manera urgente él Programa de í recios de Garantía. En ese momento advertí la urgencia de ampliar su capacidad de acopio, garantizar el pago oportuno y evitar que los campesinos quedaran a merced de los llamados “coyotes”. Con la nueva temporada de cosecha, esa preocupación se vu elve a confirmar.

Incumplimiento de México en T-MEC, la debilidad.

LA CRÓNICA DE HOY

Los compromisos asumidos en el T-MEC se están convirtiendo en un obstáculo difícil de superar para México. Washington y Ottawa ya han encendido señales de alerta: el país enfrenta señalamientos formales por incumplimientos y prácticas que, según autoridades y organismos económicos de Estados Unidos, contradicen las reglas del acuerdo. En un contexto en el que la revisión del tratado está a la vuelta de la esquina —2026—, estos temas no solo adquieren relevancia jurídica y comercial, sino que impactan la posición negociadora de México y su atractivo para la inversión extranjera.

Acusan adeudo de 400 mdp a productores de Sinaloa

REFORMA

Después de pelear durante 14 meses por precios justos, a los productores agrícolas de Sinaloa, la Federación les adeuda 400 millones de pesos, denunció la senadora Paloma Sánchez. De acuerdo con un análisis que elaboró la parlamentaria sinaloense, los productores de su tierra exigen que el Gobierno Federal establezca un precio de garantía de 7 mil 200 por tonelada de maíz, cifra que consideran indispensable para cubrir los costos reales de producción. “Hasta la primera quincena de octubre de 2025 -según el análisis -, más de 13 mil productores de maíz, sorgo, trigo y arroz en todo el país no habían recibido los pagos correspondientes de dicho programa. En particular, a los productores de Sinaloa se les deben 400 millones de pesos; llevan 14 meses sin recibir los apoyos del programa.

Apoya agro de EU a T-MEC y pide su renovación

REFORMA

El sector agroalimentario de Estados Unidos hizo ayer un llamado a renovar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La carta, firmada por 124 organizaciones que representan la cadena de valor agroalimentaria estadounidense, incluyendo la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA), fue presentada ayer en apoyo a la renovación completa del T-MEC en el marco del proceso de consulta pública para la revisión del acuerdo comercial prevista en 2026. “Estados Unidos es el mayor exportador agrícola del mundo, y la mayoría de los firmantes consideran a Canadá y México entre sus cinco principales mercados de exportación”, señala la carta publicada ayer.

Acuerdos presentados por Berdegué no fueron los negociados con el gobierno: productores de maíz

PROCESO

Productores de maíz que encabezaron las negociaciones con el gobierno federal, para establecer un mejor precio de garantía por tonelada del grano, denunciaron que hay cambios entre lo que negociaron la madrugada del miércoles 29 de octubre y lo declarado hoy en La Mañanera por el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán.  El productor de maíz en Jalisco, Pavel Guerrero, señaló que no está de acuerdo con la información difundida en la conferencia matutina. Explicó que, durante la negociación sostenida desde el día anterior con autoridades federales, nunca se acordó limitar las toneladas por productor, ni se habló de un volumen máximo para la región de El Bajío. 

MC urge al gobierno federal a que establezca precios reales al maíz

PROCESO

El coordinador de la Bancada del Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado, Clemente Castañeda, pidió al gobierno federal establecer precios de garantía que contemple los costos reales de producción y comercialización de los productos agrícolas, especialmente del maíz.  Esto ante la protesta de los productores de diversas entidades del país por la falta de apoyos al sector agrícola, ya que detalló que el gremio de agricultores exige un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, pero el gobierno federal solamente ofrece pagar 6 mil 50 pesos.

Mantener el T-MEC por 16 años más para garantizar certidumbre y competitividad, pide el CNA

EL ECONOMISTA

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) respaldó la propuesta de mantener vigente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por un nuevo periodo de 16 años, al considerar que ha sido pieza clave para consolidar la competitividad y la integración de América del Norte, especialmente en el sector agroalimentario. A unos días de que concluya el periodo oficial de consultas para la revisión del acuerdo, el próximo 3 de noviembre, el CNA coincidió con las principales asociaciones agrícolas y alimentarias de Estados Unidos y Canadá en la importancia de preservar las condiciones actuales del tratado.

Productores de sorgo en Guanajuato mantienen presión pese a acuerdo con Sader

ARISTEGUI

Productores de sorgo en Guanajuato lograron que autoridades federales y estatales se comprometieran por escrito a garantizar un precio de 6 mil pesos por tonelada de sorgo, tras las movilizaciones que mantienen en la autopista Celaya–Salamanca. El Movimiento Agrícola Campesino informó en un comunicado en sus redes sociales que, la minuta firmada en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) incluye la aplicación retroactiva del pago para quienes ya entregaron su cosecha. De acuerdo con el posicionamiento del colectivo, el compromiso no establecerá límite de volumen, por lo que todos los agricultores podrán acceder al beneficio económico.

Van productores contra 14 empresas trasnacionales; dominan el mercado agroalimentario: Frente Unido

EL SOL DE SINALOA

El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano trabaja con granjeros y productores de Estados Unidos, Chile, Uruguay y México para la conformación de un Frente internacional contra el oligopolio agroalimentario. En entrevista para El Heraldo de Chihuahua, Eraclio “Yako” Rodríguez Gómez, líder del Frente aseguró que se requiere de un nuevo modelo agroalimentario en México que garantice precios justos, comercialización sin manipulación y participación del Estado en defensa del campo.

UAQ propone optimización de la producción del campo

EL SOL DE SAN JUAN

El proyecto “Agri GuardIA” de la maestra Diana Carmen Rodríguez Lira y el docente Sergio Alejandro Pérez Rodríguez, estudiantes del doctorado en Ciencias de la Computación y docentes de la Facultad de Informática (FIf) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fue el ganador del Detona Fest 2025 en la categoría de base tecnológica. Esta iniciativa consiste en un servicio de monitoreo agrícola por medio de la captura aérea de imágenes con drones, estas son procesadas a través de técnicas de visión por computadora, un campo de la Inteligencia Artificial (IA) que permite a las máquinas interpretar y extraer información útil de datos visuales, aplicadas en un sistema de IA desarrollado por los propios creadores.

Apoyo para el campo será por 150 MDP; comenzará registro de productores

EL SOL DE LEÓN

El presupuesto que se destinará para apoyar el campo será por 150 millones de pesos, este recurso será ejercido el año entrante, declaró la Gobernadora del Estado Libia Dennise García Muñoz Ledo. “Habrá que revisarlo, de acuerdo a las propias reglas de operación porque necesitamos que se definan para ver cuántos (productores) podrían entrar en el programa”, dijo la ejecutiva estatal. Esta semana, las carreteras de Guanajuato fueron bloqueadas por los trabajadores del campo, quienes exigían una cosa: respetar el precio de garantía de la producción del maíz.

Recientes