proccyt-logo-frase

Síntesis 29 de Julio

  • Plantean nuevo modelo de extracción de agua de riego.

Plantean nuevo modelo de extracción de agua de riego.

La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados planteó un nuevo modelo de extracción de agua de riego y de consumo de energía, pues la sobrexplotación de acuíferos implica el uso de motores de mayor potencia, que consumen más electricidad. Los equipos tienen una eficiencia de 38 por ciento de su capacidad —muy menor a la norma nacional de 58 por ciento— y el consumo de electricidad suma 14 millones de megavatios sólo para extraer agua de riego, explicó el diputado Armando Samaniego (Morena). Se trata de un incremento de 63 por ciento respecto de lo que se consumía en 2010 en el rubro de bombeo agrícola; cifra que contrasta con la eficiencia de extracción de líquido para la agricultura, indicó el legislador, integrante de la comisión. 

Estados Unidos aprieta al agro mexicano, pero corteja su mercado

EXPANSIÓN

El campo mexicano enfrenta un doble discurso. Mientras Estados Unidos endurece controles, levanta aranceles y bloquea el paso a productos clave como el jitomate o el ganado, su Departamento de Agricultura despliega una ofensiva comercial para vender más en México. Cuestiona al agro mexicano, pero vive de este. En 2024, México compró productos agrícolas estadounidenses por más de 30,000 millones de dólares, y generó 190,000 empleos en Estados Unidos. El comercio agroalimentario entre ambos países superó los 78,800 millones de dólares, con su ritmo ascendente por más de una década.

Plantean nuevo modelo de extracción de agua de riego.

LA JORNADA

La Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados planteó un nuevo modelo de extracción de agua de riego y de consumo de energía, pues la sobrexplotación de acuíferos implica el uso de motores de mayor potencia, que consumen más electricidad. Los equipos tienen una eficiencia de 38 por ciento de su capacidad —muy menor a la norma nacional de 58 por ciento— y el consumo de electricidad suma 14 millones de megavatios sólo para extraer agua de riego, explicó el diputado Armando Samaniego (Morena). Se trata de un incremento de 63 por ciento respecto de lo que se consumía en 2010 en el rubro de bombeo agrícola; cifra que contrasta con la eficiencia de extracción de líquido para la agricultura, indicó el legislador, integrante de la comisión. 

Alza en alimentos básicos presiona a hogares del país.

EL FINANCIERO

México, junto con Nigeria y Pakistán, fueron los países en donde el precio de los alimentos básicos ha ejercido una presión adicional sobre las dietas de los hogares de bajos ingresos, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al destacar el alza en precios de aceites y de alimentos no procesados. “Entre 2019 y 2024, los mayores aumentos de precios de los alimentos en países como México, Nigeria y Pakistán se registraron en alimentos básicos ricos en almidón y aceites. Dado que los alimentos básicos ricos en almidón constituyen la base de la dieta de los hogares más pobres, estos aumentos pueden socavar la seguridad alimentaria y la nutrición”, señaló en un informe. El precio de ese tipo de productos aumentó más que la inflación general de los alimentos.

Por aranceles, precio de jitomate va en picada.

EL UNIVERSAL

Distribuidores de jitomate mexicano empiezan a resentir los cambios en el precio del producto, tras la imposición del arancel de 17% a la importación de esta hortaliza en Estados Unidos, pues a dos semanas de que la medida entró en marcha, ya ocurrió lo que advirtieron: la baja en el precio de origen está provocando sobreoferta. Como resultado, al igual que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los integrantes de la cadena de comercio de esta hortaliza exploran nuevos mercados, nacionales e internacionales, para evitar endeudamientos e inflación en la canasta básica para consumidores. “En Sinaloa, que es nuestro principal proveedor, el kilo de jitomate está en seis pesos, es una caída brutal del precio, y, en otras regiones, como Michoacán o San Luis Potosí, también va para abajo.

Sinaloa exige trato justo para sus productores de maíz.

REPORTE ÍNDIGO

El gobernador Rubén Rocha Moya aseguró que Sinaloa cuenta con los mejores productores del mundo, tanto en granos como en hortalizas; sin embargo, advirtió que el problema no está en la producción, sino en la dependencia de esquemas injustos de comercialización, como el que se rige por los precios internacionales. “No podemos seguir a expensas de la Bolsa de Chicago”, subrayó. Rocha Moya informó que el próximo 31 de julio, una comisión de productores sinaloenses será recibida por el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, reunión gestionada por el gobierno del estado, con el propósito de que los agricultores puedan exponer directamente sus necesidades y demandas ante autoridades federales.

Esquema de comercialización del maíz, prioridad de Sinaloa.

EL ECONOMISTA

Rubén Rocha Moya destacó que desde el gobierno del estado se está luchando por un esquema de comercialización seguro del maíz y de los granos en general, pero en cuanto al maíz dijo “nuestra postura es buscar cómo no estar a expensas del mercado como lo estamos con la Bolsa de Chicago, por ejemplo”. A su vez, el mandatario estatal informó de la reunión que gestionó con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera. Para este jueves 31 de julio, una comisión de productores que el propio gobierno estatal se encarga de enviar, expondrá de manera directa las necesidades y demandas del grupo de productores.

Sinaloa busca plan de venta segura de maíz.

EXCÉLSIOR

El gobierno de Sinaloa trabaja para encontrar un esquema de comercialización seguro del maíz y de los granos en general, aseguró el gobernador de la entidad, Rubén Rocha Moya, Externó que en Sinaloa se tiene a los mejores productores del mundo, tanto de granos como de hortalizas, pero en cuanto al maíz “nuestra postura es buscar como no estar a expensas del mercado, como lo estamos con la Bolsa de Chicago, por ejemplo”, señaló. El mandatario informó a los productores de la reunión que gestionó con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno, donde una comisión de productores expondrá de manera directa las necesidades y demandas del grupo de productores. “No vamos a dejar de trabajar para mejorar el campo sinaloense”, dijo Rocha quien, de manera enfática, reveló que hay 98% de avance en el pago del apoyo federal extraordinario de 750 pesos. “Por parte del gobierno del estado seguiremos las gestiones hasta que se culminen los pagos a los productores pendientes”. Rocha estuvo en una reunión en la que participó un grupo de productores de maíz en el estado, encabezados por Baltazar Valdez, presidente de la Organización Campesinos Unidos, así como Emma Aída Espinoza, entre otros.

La crisis global de alimentos.

LA JORNADA

Como lo hemos señalado en anteriores entregas, las cifras sobre el hambre y la mal nutrición según la FAO dejan de 700 a 800 millones de personas con hambre y más de mil millones con problemas de obesidad y sobrepeso (…) Hoy, sin embargo, contamos con una nueva estadística, el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias publicado anualmente con información del Food Security Information Network, ambas iniciativas promovidas por la Unión Europea. Entre las conclusiones de ese informe, publicado en mayo de 2025, destacan las siguientes: En 2024, más de 295 millones de personas de 53 países y territorios padecieron hambre aguda, lo que supone un aumento de casi 14 millones con respecto a 2023 (…) Aunque existen estudios de escala nacional, el único recurso de carácter global es el que proporciona la FAO década tras década desde 1950. Su último reporte es de 2014 y analiza 570 millones de unidades productivas (…).

Seguiremos trabajando por el campo de Sinaloa: Rocha.

LA RAZÓN

Los mejores productores del mundo, tanto de granos como de hortalizas, los tiene Sinaloa, expresó el gobernador Rubén Rocha Moya durante una reunión que sostuvo este lunes con productores de maíz, quienes mantenían un plantón en Palacio de Gobierno. Asimismo, refrendó que desde el Gobierno del estado se está luchando por un esquema de comercialización seguro del maíz y de los granos en general, pero en cuanto al maíz, dijo, “nuestra postura es buscar cómo a expensas del mercado como lo estamos con la Bolsa de Chicago, por ejemplo”. A su vez, el mandatario les informó de la reunión que gestionó con el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno, para que este jueves 31 de julio, una comisión de productores que el propio Gobierno estatal se encargará de enviar, exponga de manera directa las necesidades y demandas del grupo.

Agricultores proponen cambiar Carta Magna en aras de frenar la extorsión.

LA JORNADA

La delincuencia organizada cobra a productores agrícolas en Puebla hasta 10 por ciento del valor de las cosechas, fenómeno que se extiende a otras regiones del país y ha detonado la exigencia de una reforma urgente al artículo 27 constitucional, sostuvo José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), e integrante de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social. El problema no es exclusivo de Puebla, advirtió Femat. Estados productores como Guerrero, Chihuahua, Durango, Michoacán y Zacatecas padecen una situación similar: se cobra cuota a labriegos, se sustituye a las autoridades ejidales por imposición y se controla el acopio y la venta de productos, sin que exista la intervención eficaz de instancias federales.

El campo de Durango está en riesgo y ya no es por la sequía.

POSTA

De nueva cuenta, el campo duranguense se encuentra en riesgo y no es precisamente por la sequía; así lo dieron a conocer autoridades de Desarrollo Rural. Según se precisó, las lluvias han traído consigo un nuevo enemigo silencioso, que avanza discretamente por los campos de Durango, acechando y terminando con cosechas que apenas estaban recuperándose de la falta de lluvias. ¿Cuál es el nuevo enemigo del campo de Durango? El nuevo enemigo, que llegó junto con las lluvias, es una plaga de gusano cogollero, la cual ha aumentado considerablemente su afectación en los sembradíos, sobre todo de maíz. Los campesinos ya comenzaron el proceso de regar con insecticida sus plantillas para poder eliminar esa plaga que está consumiendo las mazorcas y que está afectando considerablemente la economía de quienes se dedican a la agricultura.

Recientes