
- Sheinbaum descarta TLC de México con Brasil
Sheinbaum descarta TLC de México con Brasil

México busca “colaboración y cooperación” con Brasil, pero no un acuerdo de libre comercio, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. “No estamos pensando en un acuerdo de libre comercio (…) sino más bien de colaboración”, dijo Sheinbaum ante la pregunta de una periodista en su conferencia matutina, horas antes de recibir al vicepresidente Geraldo Alckmin en Palacio Nacional. “Brasil produce y tiene tecnología en ciertas áreas que le interesan a México y también nosotros tenemos desarrollo en ciertas áreas que le interesan a Brasil”. En ese contexto, la presidenta de México recibió en Palacio Nacional a la delegación de Brasil encabezada por Alckmin, con quien sostuvo encuentros que derivaron en nuevos acuerdos de colaboración en materia económica, científica y ambiental.

Sheinbaum descarta TLC de México con Brasil
México busca “colaboración y cooperación” con Brasil, pero no un acuerdo de libre comercio, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. “No estamos pensando en un acuerdo de libre comercio (…) sino más bien de colaboración”, dijo Sheinbaum ante la pregunta de una periodista en su conferencia matutina, horas antes de recibir al vicepresidente Geraldo Alckmin en Palacio Nacional. “Brasil produce y tiene tecnología en ciertas áreas que le interesan a México y también nosotros tenemos desarrollo en ciertas áreas que le interesan a Brasil”. En ese contexto, la presidenta de México recibió en Palacio Nacional a la delegación de Brasil encabezada por Alckmin, con quien sostuvo encuentros que derivaron en nuevos acuerdos de colaboración en materia económica, científica y ambiental.
PIB de sector agrícola alcanza 840 mmdp.
En 2022, el valor del PIB de la industria agrícola alcanzó su valor más alto, con 840 mil 161 millones de pesos, a partir de ahí, su crecimiento ha tenido una disminución moderada. El PIB de la industria agrícola en México alcanzó un valor al cierre de 2024 de 803 mil 222 millones de pesos; al corte anual del primer trimestre de 2025 fue de 787 mil 226 millones de pesos. Esta actividad primaria se agrupa en cinco sectores clave: agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, y servicios relacionados con actividades agropecuarias y forestales. Según los últimos datos (2023) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la producción de cultivos agrícolas sumó un valor de 485 mil 195 millones de pesos. 10 estados concentran 71.2% del valor de producción: Sinaloa (15.4%), Jalisco (8.7%), Sonora (8.3%), Michoacán (7.9%), Guanajuato (7.7%), Chihuahua (7.3%), Estado de México (5.1%), Zacatecas (3.9), Puebla (3.7) y San Luis Potosí (3.2).
Presas, en nivel más alto.
El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria alcanzó 70.7 por ciento de su capacidad total de llenado; nivel más alto de los últimos cinco años para la misma fecha, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La dependencia precisó: “Garantizando así el suministro de agua potable y atendiendo las necesidades agrícolas en los límites entre los estados de México y Michoacán”.
Producción de caña cayó 50% a causa de la sequía en la Huasteca
La producción de caña en la región se desplomó en un 50% por causa de la sequía, ante esto el sector enfrenta deudas, bajas ganancias y ahora las plagas que pueden afectar los cañaverales, por lo cual se han iniciado acciones para combatir las mismas en donde hay presencia. La Unión Local de Productores de Caña de Azúcar A.C., encabezados por Alejandro Bustos Medina, informó que la zafra 2024-2025 cerró con poco más de un millón de toneladas, la principal afectación fue por la sequía que afecto la graminea y se redujo la producción hasta en la mitad, y para la zafra 2025-2026, se ha estimado que haya un incremento para industrializar el que podría ser de hasta 1 millón 600 mil toneladas.
Azucareros acusan crisis por importaciones de CA.
El sector azucarero enfrenta una de sus peores crisis en los últimos 25 años, con una caída en los precios, derivada de la importación de 700 mil toneladas del endulzante procedente de Centroamérica sin pago de aranceles, según acusan, así como de mil 300 toneladas de alta fructosa. Lorenzo Pale Mendoza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (Stiasrm), afirmó que esta situación ha impactado económicamente a los 41 ingenios del país, así como a los productores y cañeros. En conferencia de prensa, consideró que el impuesto que se paga por esas importaciones es “muy bajo”.
Amarga a México tráfico de azúcar.
El contrabando de azúcar de unas 40 mil toneladas al año, que ingresan desde Guatemala a México, es parte de la crisis que padece el sector agroindustrial de la caña, advirtieron empresarios del rubro. Los cañeros chiapanecos aseguran que se ha permitido que el endulzante ingrese ilegalmente por dos puntos de la frontera: vía terrestre, por Frontera Comalapa, y en balsas, por el río Suchiate. De acuerdo con Lorenzo Pale, líder del Sindicato Azucarero, en total son 700 mil toneladas de azúcar -entre legal e ilegal-, provenientes de Centroamérica y mil 300 toneladas de alta fructuosa, las que han incidido en la caída del precio del azúcar en el País, una crisis que no se veía desde hace 20 a 25 años. “Estamos llevando pláticas con (las secretarías de) Economía y Agricultura para detener la entrada de azúcar de Centroamérica. La lucha es para evitar el ingreso de azúcar de esa región porque el arancel es muy bajo”, subrayó.
Precio del tomate rojo mexicano cae hasta un 30% tras aranceles.
A mes y medio de la entrada de aranceles de 17.09% al tomate rojo mexicano en Estados Unidos por señalamientos de dumping, los precios en en nuestro país han caído hasta 30%. Comerciantes, amas de casa y consultores coinciden en que hay sobreoferta en el mercado, debido al freno norteamericano y quizá por las lluvias extraordinarias del último mes que han impulsado la producción. En algunos puntos de la zona metropolitana el costo del alimento se ha podido observar hasta en 10 pesos el kilo. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revisó que entre agosto de 2024 y este año, los precios bajaron 30% al consumidor y hasta 31% al productor.
El frijol que no alcanza.
México importa un tercio de su consumo de esta leguminosa. La autosuficiencia es el objetivo, pero el campo no da para ello. Este gobierno ya eligió su grano insignia: el frijol. Emblema de la comida mexicana y sustento de millones, se ha convertido en uno de los estandartes de la autosuficiencia alimentaria. El plan suena ambicioso, pues consiste en dejar de importarlo, elevar su producción, repartir semillas certificadas, tecnificar a los pequeños productores y montar un banco estatal de semillas. Pero el campo no se deja seducir tan fácil, porque mientras el discurso florece, la tierra sigue seca y este no es el único problema.
Urgen a ir vs la crisis del agua.
El uso adecuado de la tecnología innovadora permitiría a México incrementar su productividad y ser más competitivo al enfrentar retos como la disminución de acceso al agua y cuestiones de sanidad, aseguró el expresidente y miembro del Consejo Agropecuario Nuevo León (CEANL), Francisco Chapa Tari solo en los últimos 20 años la región noreste del país y particularmente Nuevo León, han destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales, que les permite colocarse como una de las entidades más competitivas en algunos productos agropecuarios, además de alcanzar la cuarta posición nacional en la generación de PIB agroalimentario.
Cafetaleros de Veracruz denuncian bloqueo a la Ley del Café.
Productores de Veracruz se pronunciaron en contra del bloqueo a la Ley del Café en el Congreso de la Unión, señalando la influencia de empresas transnacionales. En conferencia de prensa, el asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), Fernando Celis Callejas, señaló que esta situación afecta directamente a los cafetaleros de la entidad veracruzana. “Y se iba a aprobar en el periodo ordinario y no se pasó al pleno, se iba a aprobar en el primer periodo extraordinario, no se pasó, al segundo extraordinario no se pasó, ¿qué está pasando?”, cuestionó. Además, acusó la presunta presión del gobierno estadounidense para aprobar un Tratado de Libre Comercio que perjudica la economía mexicana.
