proccyt-logo-frase

Síntesis 28 de Julio

  • Importación de maíz aumentó hasta 163%.

Importación de maíz aumentó hasta 163%.

México redujo su nivel de autosuficiencia alimentaria a 48%, al aumentar la importación de maíz, a pesar de ser uno de los principales ingredientes de nuestra cultura. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que los últimos 15 años nuestro país aumentó 163% la introducción del grano en los periodos de enero a junio de 2010 a 2025 al subir las importaciones conjuntas de maíz blanco y amarillo de 4.63 millones de toneladas métricas hasta 12.18 millones de toneladas. Juan Carlos Anaya, director de la consultoría, explicó que en el caso del maíz amarillo, durante 2024 se alcanzó un récord en importación de 11.77 millones de toneladas métricas, un incremento de 27%, de acuerdo a las cifras de 2023.

Temporada de cerezas en México es clave para los productores de EU.

EXCÉLSIOR

Temporada de cerezas en México es clave para los productores de EU Abarca de junio a agosto y se perfila como la más exitosa hasta la fecha. México es clave para la venta de cerezas de Estados Unidos, sus productores esperan colocar hasta medio millón de cajas en nuestro territorio. Juan Carlos Moreira, representante de los agricultores de Cerezas del Noroeste, reveló que la temporada de cerezas, que abarca los meses de junio, julio y agosto, se perfila como la más exitosa hasta la fecha.

Importación de maíz aumentó hasta 163%.

24 HORAS

México redujo su nivel de autosuficiencia alimentaria a 48%, al aumentar la importación de maíz, a pesar de ser uno de los principales ingredientes de nuestra cultura. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que los últimos 15 años nuestro país aumentó 163% la introducción del grano en los periodos de enero a junio de 2010 a 2025 al subir las importaciones conjuntas de maíz blanco y amarillo de 4.63 millones de toneladas métricas hasta 12.18 millones de toneladas. Juan Carlos Anaya, director de la consultoría, explicó que en el caso del maíz amarillo, durante 2024 se alcanzó un récord en importación de 11.77 millones de toneladas métricas, un incremento de 27%, de acuerdo a las cifras de 2023. 

Industrias agrícolas de América del Norte alertan por impacto de aranceles

ARISTEGUI

A mediados de mes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su retiro del Acuerdo de 2019 que suspendía la investigación antidumping sobre tomates frescos mexicanos, con lo cual se aplicará una “cuota compensatoria” del 17.09% a la mayoría de las importaciones de tomate provenientes de México. Este organismo, justificó los aranceles aseverando que buscan corregir lo que califican como ventas a precios injustos.

Tecnología para Marte detecta huachicoleo de agua y fugas en México.

MILENIO

Una tecnología creada para buscar agua en Marte, que está basada en datos geoespaciales, se convirtió en el detector de fugas de agua más eficiente de la Tierra tras ser adaptada mediante datos de satélites e inteligencia artificial. Ante el estrés hídrico que se vive en México, esa tecnología llegó a nuestro país en 2024; aquí no solo detecta fugas de agua en el sistema subterráneo de tuberías, sino que también identifica las zonas donde hay robo y extracción ilegal o huachicoleo de agua. En entrevista con Milenio, la ingeniera Villacís Espinoza resaltó que hay una sobrexplotación de acuíferos que afecta a 52 por ciento de los sistemas subterráneos, además de que no se contabiliza entre 60 y 70 por ciento de agua porque se pierde en el proceso de extracción de los pozos.

En mayo, sector agropecuario crece 5.4% en México: Inegi

MILENIO

Las actividades dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca encabezaron el crecimiento económico en mayo, al registrar un avance anual de 5.4 por ciento, el mayor para un quinto mes del año desde 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). De acuerdo con la dependencia, este dinamismo contribuyó a que el crecimiento económico general del país se ubicara en 0.4 por ciento anual, mientras que a tasa mensual el indicador prácticamente no mostró cambios frente a abril.

De rivales a socios; México y Brasil fortalecen lazos comerciales por Trump.

EXPANSIÓN

Las dos economías más grandes de América Latina ajustan su brújula comercial. Presionados por la nueva oleada arancelaria impulsada por Donald Trump, México y Brasil urgen reforzar su relación comercial. Aunque suelen verse más como rivales que como socios, ahora la lógica de la competencia cede ante una colaboración estratégica más sólida. En la región, los números económicos colocan a Brasil y México en el centro. El primero conserva el liderazgo en tamaño de economía, con un PIB que asciende a 2.18 billones de dólares. El segundo lo sigue con 1.85 billones. Pero en las exportaciones, los papeles se invierten. México encabeza con un valor de 617,100 millones de dólares en 2024, casi el doble que los 337,046 millones registrados por Brasil. Ambos países comparten un rasgo estructural: dominan los sectores automotriz y agroalimentario, aunque desde posiciones que muchas veces chocan en lugar de complementarse.

Incumple México metas de la ONU en acceso al agua.

EL ECONOMISTA

El mayor rezago está en extracción; se usa 45% de lo disponible y el objetivo es de 12.5%. Amenos de cinco años del plazo establecido por la Agenda 2030, México mantiene avances moderados e insuficientes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua, así como el acceso universal al saneamiento. Aunque el país muestra progreso en algunos indicadores, otros presentan retrocesos o estancamiento, según datos del sistema de monitoreo de la ONU.

Coliseo / Ya antes productos del campo mexicano enfrentaron trabas de EU.

VÉRTIGO

La situación que enfrenta el jitomate mexicano para su ingreso a Estados Unidos está lejos de ser novedosa y lo evidente es que se limita a un tema arancelario o de costo por el momento, lo que terminará por impactar tanto a productores como a consumidores. Lo cierto es que a lo largo de la historia varios productos del campo mexicano han enfrentado dificultades por diversas razones para su ingreso al mercado estadunidense, pero a fin de cuentas en todos los casos se han superado los escollos. Aunque hay diferendos como el del atún, que se han mantenido por años. Mientras, por parte de México la traba más visible a productos estadunidenses la representa el maíz transgénico, que a querer o no ha sido contenido hasta el momento. En enero de 2025, por ejemplo, ante el fallo negativo del panel en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) sobre el maíz transgénico, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, destacó la importancia de proteger la biodiversidad del maíz mexicano.

Melón de la región desafía lluvia y sequía: se perdió casi la mitad de la cosecha del fruto

EL SOL DEL PARRAL

Más de 30 familias que dependen del melón en Valle de Zaragoza perdieron casi la mitad de su cultivo con las intensas lluvias registradas durante julio en el municipio. Aunque en esta región predomina la cosecha de alfalfa y sandía, agricultores como Octaviano Madrigal con más de 80 años de edad han dedicado su vida a esta fruta que suelen vender a quienes transitan por la carretera corta Parral-Chihuahua.

Recientes