
- México y Brasil firman memorando para fortalecer cooperación agroalimentaria
México y Brasil firman memorando para fortalecer cooperación agroalimentaria

México y Brasil suscribieron este miércoles el Memorando de Cooperación Agroalimentaria con la finalidad de impulsar la cooperación en temas de ciencia y tecnología, con especial énfasis en innovación y sostenibilidad, así como la agricultura familiar de pequeña escala, agroecología e inclusión social. El documento fue firmado durante una reunión por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su par brasileño, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, quien estuvo acompañado por su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y una comitiva de alto nivel. En el encuentro, los funcionarios coincidieron en la necesidad de impulsar un sector agroalimentario inclusivo, sostenible y resiliente, que integre cooperación técnica y científica, para apoyar la innovación y generar beneficios directos, detalló la secretaría en un comunicado.

Brasil pide a México más apertura de cara a los aranceles de Trump.
En una reunión entre funcionarios de ambos países, Carlos Fávaro, secretario de Agricultura de Brasil, expuso que los incrementos de las exportaciones brasileñas de carne de bovino, de cerdo y de pollo tienen beneficios bilaterales, en términos productivos para Brasil y de combate a la inflación para México. Ante el vicepresidente de su país, Geraldo Alckmin, y el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, Fávaro solicitó ampliar la autorización para que otros estados de Brasil puedan exportar carne de cerdo al mercado mexicano.
México y Brasil firman memorando para fortalecer cooperación agroalimentaria
México y Brasil suscribieron este miércoles el Memorando de Cooperación Agroalimentaria con la finalidad de impulsar la cooperación en temas de ciencia y tecnología, con especial énfasis en innovación y sostenibilidad, así como la agricultura familiar de pequeña escala, agroecología e inclusión social. El documento fue firmado durante una reunión por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su par brasileño, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, quien estuvo acompañado por su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y una comitiva de alto nivel. En el encuentro, los funcionarios coincidieron en la necesidad de impulsar un sector agroalimentario inclusivo, sostenible y resiliente, que integre cooperación técnica y científica, para apoyar la innovación y generar beneficios directos, detalló la secretaría en un comunicado.
Exportaciones se desaceleraron en julio, afectadas por automotrices y agro
Al cierre de julio de 2025, las exportaciones de mercancías mexicanas reportaron una desaceleración, afectadas por el descenso en las ventas al extranjero de las automotrices, las agropecuarias y las petroleras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En medio de las discusiones arancelarias, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.80 millones de dólares, lo que representó un aumento de 3.96 por ciento anual en julio del presente año, tras el avance de 10.5 por ciento anual registrado en junio pasado, con cifras originales.
México producirá 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2025
México producirá 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados este año, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2024, esto a pesar de las presiones económicas y la inflación, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab). “El crecimiento lo veo bien porque estamos creciendo por arriba de la población del país, que crece entre 1 y 1.5%, y de la economía… Había cierto temor de qué iba a pasar este año, pero en realidad estamos positivos”, explicó Genaro Bernal, director general del Conafab.
Entrevista / Garantiza agua para el corredor del bajío.
Guanajuato enfrenta una crisis hídrica profunda, marcada por la sobreexplotación de sus acuíferos. El estado, al ser una región estratégica para el desarrollo socioeconómico, ha experimentado una fuerte presión sobre sus recursos hídricos subterráneos. Actualmente, el 83% del agua se destina a la agricultura, mientras que solo el 12.97% se utiliza para el consumo humano y el 3.92% para uso industrial. El secretario del Agua y Medio Ambiente del estado,José Lara Lona, confirmó que los acuíferos presentan una sobreexplotación anual de 867 millones de metros cúbicos, lo cual se debe a factores como el crecimiento poblacional, el aumento en la demanda económica y la baja eficiencia del riego agrícola. Este contexto motivó el desarrollo de un ambicioso proyecto hidráulico que busca revertir el deterioro del sistema hídrico del estado.
Tamaulipas refuerza producción del maíz en Tula con apoyo técnico.
La Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, a través de la Dirección de Extensionismo Agrícola, realizó una supervisión técnica al grupo de productores de maíz del ejido Lucio Vázquez, en el municipio de Tula, en Tamaulipas, con el propósito de brindar capacitación y fortalecer las habilidades de las y los agricultores de la región. Durante la visita, se ofreció una plática demostrativa sobre el pH del agua de riego, explicando a los campesinos cuál es el nivel óptimo para garantizar un buen desarrollo del cultivo de maíz. La actividad fue encabezada por José Sergio López Pérez, director de Extensionismo Agrícola, en representación del secretario Antonio Varela Flores.
Sufren pobreza alimentaria 48% de menores de 5 añosen AL y el Caribe: Unicef.
(…) Situación que se enfrenta en todo el planeta, pero se agudiza en Asia Meridional y África Subsahariana, donde se concentra más de 68 por ciento de la población infantil en esta condición. Se alimentan, destaca Unicef, únicamente con leche materna y/o productos lácteos, así como una única fuente de alimento rico en almidón como puede ser maíz, arroz o trigo. Más de 10 por ciento también puede tener acceso a algunas frutas y verduras, y sólo menos de cinco por ciento puede comer huevo, carne o pescado.
El trigo cae por el buen tiempo en las regiones productoras.
Los futuros del trigo de Chicago perdieron terreno el miércoles arrastrados por las grandes cosechas mundiales, el tiempo favorable en las zonas de cultivo y la fortaleza del dólar, según analistas. Los futuros del maíz siguieron a la baja al trigo y la soya bajó ligeramente por el creciente optimismo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, aunque ase seguía esperando una gran cosecha. El contrato de maíz más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT), el maíz de diciembre, bajó 3.25 centavos a 4.0625 dólares el bushel; el trigo de diciembre perdió 7 centavos a 5.2475 dólares el bushel y la soy a de noviembre bajó 2 centavos a 10.4750 dólares el bushel. Mientras tanto, los altos precios del maíz han frenado la demanda de exportación, según Terry Linn, de Linn & Associates. La expectativa de una cosecha récord de maíz en Estados Unidos, sumada a las recientes producciones de países como Brasil y Argentina, mantiene los precios a la baja en el corto plazo, y más adelante podría seguir presionando los precios. De acuerdo con un boletín de Grain Market Insider, “el maíz carece de un impulso alcista, ya que la presión de entrega y las ventas de exportación moderadas superan los datos favorables”.
El campo sinaloense frente a su encrucijada: crisis, riesgos y oportunidades
En Sinaloa, hablar de agricultura es hablar de identidad. El campo no sólo alimenta a millones de mexicanos, también sostiene miles de empleos y define buena parte de la vida social y económica del estado. Por ello, el conversatorio ciudadano “El Futuro Agrícola de Sinaloa: ¿Hacia dónde y cómo?” dejó claro que la agricultura sinaloense se encuentra en una encrucijada: o se transforma con visión de largo plazo, o seguirá atrapada en políticas erráticas, bajos precios y una violencia que amenaza con frenar toda actividad productiva. El empresario agrícola Sergio Esquer expuso con crudeza una de las grandes fallas: desde 2018 desaparecieron esquemas como la agricultura por contrato y el precio objetivo, lo que dejó a los productores sembrando sin certeza de a cuánto ni a quién vender. Advirtiendo que “hoy sembramos sin saber a cuánto ni a quién vamos a vender. Esa incertidumbre destruye confianza y nos pone en desventaja frente a países donde sí hay subsidios y planeación”. Mientras Estados Unidos actualiza cada cinco años su Ley Agrícola para proteger a sus productores, en México se permitió la importación masiva que hunde precios y desincentiva la inversión. El dato es contundente: este año se produjeron 3.2 millones de toneladas de maíz, pero con precios tan bajos que la rentabilidad quedó comprometida.
Industria agrícola en México, menor dinamismo y mayores desafíos en financiamiento
La industria agrícola mexicana, considerada estratégica para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria, muestra señales de moderación en su crecimiento y un incremento en la morosidad de financiamiento, de acuerdo con un análisis de Solunion México.Seguro contra huracanes. En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola alcanzó un máximo histórico de 840 mil 161 millones de pesos. Sin embargo, al cierre de 2024 registró 803 mil 222 millones. El sector primario incluye cinco actividades: agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, así como servicios relacionados. Entre ellas, destacan la agricultura con 62,16% de participación en el PIB y la cría y explotación de animales con 33,07% durante el primer trimestre de 2025.
Tecnología agrícola, clave para enfrentar crisis de agua y sanidad en México: Ceanl
El miembro y expresidente del Consejo Agropecuario de Nuevo León (Ceanl), Francisco Chapa Góngora, aseguró que el uso adecuado de tecnologías innovadoras en el sector agropecuario es clave para que México incremente su productividad y compita frente a retos como la disminución del agua disponible para la sanidad de los cultivos y animales. “Tan solo en los últimos 20 años, la región noreste del país, particularmente Nuevo León, ha destacado por el uso de tecnologías agrícolas y el fortalecimiento de labores culturales”, indicó.
“Esto nos permite colocarnos como una de las entidades más competitivas en algunos productos agropecuarios y alcanzar la cuarta posición nacional en generación de PIB (Producto Interno Bruto) agroalimentario”, sostuvo.
¿Cuáles son las tres plagas que están acabando con los cítricos de Veracruz?
Durante los últimos meses, diversos plantíos de cítricos en Veracruz han sido afectados e incluso disminuido debido a la presencia de plagas que han devastado cosechas. Plagas que han afectado los cítricos de Veracruz. De acuerdo al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz (Cesave), tres enfermedades se han catalogado como las principales responsables de estos casos. Entre ellas, y considerada como la más devastadora, se encuentra el “Huanglongbing de los cítricos (HLB)”, conocido también como “dragón amarillo”, mismo que se ha detectado en 145,000 hectáreas en el estado, afectando a más de 20,000 productores en 22,000 unidades de producción.
