Síntesis 28 de Abril

Agricultura

Rocha y director de Segalmex se reúnen con productores. El Economista

Con el propósito de avanzar en las gestiones para la comercialización del maíz y trigo, el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, se reunió en compañía del director general de Segalmex, Leonel Cota Montaño, con los dirigentes de las organizaciones de productores, tanto del sector social como privado. Durante el encuentro celebrado en Palacio de Gobierno la tarde de este jueves, el mandatario estatal propuso al director de Seguridad Alimentaria Mexicana [Segalmex], que pueda comprarse toda la cosecha que esté lista en mayo, para guitar presión al mercado, aunque esto signifique ampliar el segmento de pequeños productores de hasta 10 hectáreas, que fue un requisito del compromiso de compra de un millón de toneladas, e incluir a medianos productores de hasta 50 hectáreas.

De 1994 a 2022 aumentó 527% la importación de maíz de EU: Sader. La Jornada

Las importaciones de maíz que México realizó de Estados Unidos con el TLCAN y el T-MEC, de 1994 a 2022, crecieron en 527 por ciento, al pasar de 1.7 millones de toneladas a 17 millones, pero el valor de las importaciones se elevó exponencialmente: aumentó mil 994 por ciento en el mismo periodo. Esto indica que el decreto presidencial sobre el maíz transgénico y glifosato, así como la política mexicana de autosuficiencia alimentaria, no afecta el mercado bilateral, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

“Para otros el maíz es una mercancía, aquí es fuente de conocimiento”. La Jornada

éxico enfrenta un dilema ante la presión de las naciones vecinas para vendernos maíz transgénico en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues para esos países el grano es una mercancía, mientras “para el nuestro, centro de origen y diversificación genética del maíz, es patrimonio cultural y tesoro de la biodiversidad genética”, afirmaron especialistas reunidos en las jornadas académicas Maíz transgénico y soberanía nacional, convocadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

México se estanca en producción de azúcar. El Economista

México se estancará en sus niveles de producción y exportaciones de azúcar en las dos temporadas comerciales que concluirán en septiembre de 2024, de acuerdo con proyecciones difundidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Para tomar como referencia: en los últimos siete ciclos, el último de los cuales finalizó en septiembre pasado, el promedio anual de la producción de azúcar en México fue de 6 millones 269,000 toneladas, mientras que las exportaciones de este producto tuvieron una media de 1 millón 219,000 toneladas.

Insumos para la protección de cultivos

Defensoras ambientales demandan frenar a industrias de agroquímicos. Jalisco

La Red de Defensoras de Jalisco demanda la restauración del ecosistema por parte del Estado y de las empresas causantes de daños ambientales y la reconfiguración del agro y de los ecosistemas, piden acciones contundentes contra las compañías agrícolas y químicas. Nadia Ávila del municipio de Tala dijo que las agroindustrias; aguacateras, agaveras, de ingenios, de cultivos de frutos rojos y berries provocan en los habitantes problemas de salud como: enfermedades renales, hormonales, de la tiroides, circulatorias entre otras, lo cual cada vez es más visible y ya no puede seguir normalizando. «Que el gobierno blinde y regularice y no sea tan laxo en relación a los permisos que se generan para que estas industrias de químicos agroquímicos, estas agroindustrias sigan operando en estas regiones, que ya se tiene estudios y resultados de la incidencia en la salud de las personas obviamente también en el ecosistema» expresó la activista.

Maíz genéticamente modificado

Defiende EU firmas de semillas genéticas. Reforma

Las restricción a la importación de maíz transgénico impulsada por México no es la principal razón de afectación a los productores de Estados Unidos. La Secretaría de Agricultura (Sader) aseveró que son las propias políticas de Estados Unidos las que favorecen a grandes jugadores y a empresas de semillas modificadas, causando estragos entre los más pequeños participantes. “El deterioro económico que sufren los productores de maíz de Estados Unidos deriva de las propias políticas agrícolas y comerciales de este país y del modelo de desarrollo agroalimentario que distorsiona precios y genera brechas entre los productores familiares”, enfatizó Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, en conferencia.

México defenderá decreto de maíz transgénico, señala Sader. 24 horas

El decreto presidencial que prohíbe el uso de maíz transgénico para consumo humano y prevé la sustitución gradual, además de prohibir paulatinamente la importación, uso y distribución del herbicida glifosato, está firme y el Gobierno Mexicano lo defenderá con todo rigor, aseguró el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez. En la conferencia: “El maíz en México y Estados Unidos” consideró que los señalamientos de Estados Unidos se basan en argumentos sin sustento, como el que los productores de maíz de ese país se ven afectados por el decreto y que éste daña sus exportaciones de maíz a México.

México denuncia violación al derecho de seguridad alimentaria por parte de EU en consulta sobre maíz GMO. El Economista

Víctor Suárez, subsecretario de Agricultura, aseguró que estas consultas están dirigidas a promover los intereses de los oligopolios de semillas y no se basan en un enfoque científico. Las consultas solicitadas por Estados Unidos al plan para limitar el uso de maíz genéticamente modificado son una “violación inaceptable” al derecho de seguridad alimentaria de México y responden a intereses de “oligopolios” de semillas, dijo Víctor Suárez subsecretario de Agricultura

Polinizadores

Habrá conservación de polinizadores. Excelsior

La Sader informo que inauguro en los Viveros de Coyoacán en la Ciudad de México un jardín huerto que abonará a la conservación de los polinizadores y se suma a los espacios de biodiversidad en áreas urbanas destinados a la protección y conservación de abejas avispas mariposas polillas escarabajos y colibríes entre otros polinizadores.

Colmenas son afectadas por fumigación aérea en Yucatán. Yucatán

Especialistas realizan diversos estudios para verificar las causas de la mortandad de miles de abejas, esto por la fumigación aérea que prevalece en la Península de Yucatán afectado a más de tres mil colmenas de Yucatán y su colindancia con Campeche. Colmenas son afectadas por fumigación aérea en Yucatán Con la finalidad de los estudios que se están realizando es para deslindar responsabilidades así lo afirmó la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat), Adelita San Vicente Tello.

Columnas / Artículos de opinión

Sobremesa / La estafa alimentaria. Lourdes Mendoza, El Financiero

En la ya muy distante mañanera del 14 de enero de 2019, el presidente López Obrador afirmó que todos los negocios jugosos de antes llevaban el visto bueno del presidente de México en turno, en alusión a los presuntos actos de corrupción de sus antecesores, y recalcó que éstos se habían evadido de su responsabilidad, echándole la culpa a los servidores públicos de abajo. Cuatro días después se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se creó el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), dizque para que se distribuyera una canasta de alimentos básicos a precios bajos para combatir la desnutrición y el hambre del pueblo, y como titular apareció Ignacio Ovalle Fernández, priista de toda la vida, amigo íntimo de AMLO y converso a la ‘4T’.

Internacional

Uvas inmunes a la sequía: experimentos contra reloj para salvar la agricultura española. España

as cámaras de cultivo o fitotrones permiten controlar al detalle las condiciones ambientales que afectan al desarrollo de las plantas. En el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC), estos laboratorios casi se han convertido en una bola de cristal. Los científicos someten a distintas variedades de trigo a condiciones extremas de temperatura, estrés hídrico y altas concentraciones de CO₂ para ver cuáles resisten mejor y, por lo tanto, van a resultar más productivas en el futuro que nos espera.

Las abejas se mueren. España

Las abejas son polinizadores esenciales para muchas plantas y cultivos, y su trabajo es fundamental para mantener la biodiversidad y el equilibrio ecológico en muchos ecosistemas. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido una disminución significativa en la población de abejas en todo el mundo. La principal causa de la disminución de la población de abejas es la pérdida de hábitats naturales y la degradación de los ecosistemas debido a la actividad humana, incluyendo la deforestación, el uso de pesticidas y la urbanización. Además, las abejas también se ven afectadas por enfermedades y parásitos que se propagan fácilmente en colonias de abejas estresadas.

Recientes