
Protegen uso agrícola legal del agua.
El sector agrícola expresó alivio tras alcanzar un acuerdo con la Conagua para modificar la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, ya que se había propuesto prohibir totalmente la transferencia de concesiones hídricas y condicionar la renovación de títulos a criterios de disponibilidad dictados por la autoridad. De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), esos puntos ponían en riesgo la continuidad de las acthidades productivas y la seguridad agroalimentaria de territorio nacional. Arturo González, vicepresidente de los Consejos Estatales del CNA y presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua, explicó que tras varias semanas de diálogo con Conagua se logró eliminar los dos aspectos más polémicos. El Consejo Nacional Agropecuario espera que Conagua incorpore los acuerdos en el dictamen legislativo, agregó González.
El premio nobel de la agricultura.
El Premio Mundial de la Alimentación (World Food Price por sus siglas en inglés) se entrega cada año en Des Moines, Iowa. Fue instituido en el año 1986 por Norman Borlaug con el patrocinio de la empresa General Foods y del empresario y filántropo John Ruan, (Iowa 1914-2010). Este importante reconocimiento es considerado como el premio Nobel de la Agricultura y los galardonados son reconocidos por sus contribuciones técnicas y científicas a la seguridad alimentaria mundial, por ejemplo: mejoramiento genético de los cultivos comestibles; resistencia a plagas y enfermedades; conservación de la variabilidad genética; aplicaciones de buenas prácticas agrícolas que mejoran los rendimientos y el ambiente, implementación de programas, acciones y decisiones que apoyan la lucha contra el hambre y la desnutrición. Por lo general se reconocen a aquellas aportaciones individuales que impactan positivamente en la seguridad alimentaria del mayor número de personas.
Alimentación y trasnacionales.
Desde mediados de octubre, las movilizaciones campesinas han vuelto a expresarse en distintos estados y regiones del país. Las acciones que realizaron el pasado 24 de noviembre el Frente Nacional para el Rescate del Campo, el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas estrangularon y congestionaron distintas carreteras, liberaron o tomaron casetas de cobro, incluso cerraron la aduana de Ciudad Juárez y afectaron la circulación en 17 estados del país. Demostraron así su inconformidad con las políticas agrícolas de la llamada Cuarta Transformación. Sin ninguna evaluación del resultado de la destrucción de las instituciones y políticas agrícolas que llevó a cabo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que provocaron la caída de la producción y de la rentabilidad, así como el aumento de las importaciones y del precio de la tortilla, el gobierno actual pretende continuarlas en perjuicio de los agricultores y campesinos que producen para el mercado interno.
La fuerza laboral aumentó en el tercer trimestre, revela el Inegi.
El Inegi estimó que el empleo en áreas más urbanizadas cayó en 173 mil 329 plazas laborales y en las menos urbanizadas se crearon 265 mil 918 empleos, en su mayoría en zonas rurales, con 227 mil 512 puestos más respecto al segundo trimestre de 2025. Asimismo, en el sector primario, integrado por las actividades de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, la ocupación aumentó en 173 mil 731 personas y en el sector industrial sólo se sumaron 89 mil 733 personas más en el periodo julio-septiembre, frente a abril-junio del presente año. En el sector terciario, que se integra por comercio y servicios, se perdieron 133 mil 450 empleos en el tercer trimestre con respecto al segundo, afectado por la caída de 137 mil 75 puestos en servicios profesionales y 117 mil 264 en servicios sociales; la creación de 82 mil 924 plazas en restaurantes y 62 mil 147 en el comercio no pudieron contrarrestar dichos descensos.
Productores venden agua a municipios y ganan 300 millones de pesos anuales.
Productores venden agua a municipios y ganan 300 millones de pesos anuales Industrias, campos de golf y constructoras se benefician del acaparamiento promovido en el sexenio de Calderón ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES Hay productores que tienen concesionada agua para riego y la venden a municipios con una ganancia al año de 300 millones de pesos, lo que “no puede ser… No a los privilegios, sí a la ley y al Estado de Derecho”, remarcó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Ante las movilizaciones en contra de la Ley General de Aguas, en la mañanera del pueblo criticó que quienes buscan seguir acaparando el líquido pretendan generar la idea de que hay caos, por lo cual se explicará que en el sexenio del panista Felipe Calderón “se dieron un montón de concesiones, y quienes estaban al frente de la Conagua (Comisión Nacional de Agua) en los estados ahora se están manifestando”.
Conagua clausura o suspende 490 concesiones de agua.
En el marco de la Convención y Expo ANEAS 2025, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que ha realizado más de 3,900 visitas de inspección, con alrededor de 490 clausuras y suspensiones, gracias en parte al portal de denuncias ciudadanas. Estos esfuerzos han permitido recuperar 1,475 millones de metros cúbicos por sanciones administrativas, que se suman a los 3,000 millones de metros cúbicos recuperados mediante el acuerdo nacional. Giovanny Melgar Hernández, subgerente de Coordinación y Seguimiento de la dependencia federal destacó que más del 70% del agua del país es consumida por el sector agrícola, mientras que la industria y la generación eléctrica utilizan 9% y el uso público urbano apenas entre 9 y 15%. Recordó que estos datos reflejan “la magnitud del reto hídrico” y la necesidad de una colaboración intersectorial.
Harineras tienen poder para manipular precios del maíz.
Las grandes harineras del país tienen el poder de manipular los precios del maíz al ofrecer pagos por debajo de los costos de producción, coincidieron tanto productores como la autoridad antimonopolio del país, que además determinó en su momento que no existen condiciones adecuadas de competencia en el sector. Productores de maíz explicaron que empresas como Maseca, Minsa y Cargill siguen pagando precios “injustos” por el maíz blanco, que es para consumo humano y se utiliza en la cadena de la masa y las tortillas. Explicaron que mientras ellas venden la tonelada de harina a 17 mil pesos, pagan la tonelada de maíz a menos de un tercio de ese valor. En octubre de 2024, la hoy extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó de manera preliminar que en México “no existen condiciones de competencia en el mercado de harina de maíz nixtamalizada que se vende a las tortillerías”, en un mercado dominado por Gruma, que tiene el poder para “establecer precios elevados”, sin que otras empresas puedan hacerle competencia suficiente. “Hay un oligopolio, es decir, un control del mercado de la compra de maíz para tortilla por parte de unas cuantas empresas. El negocio en México está en manos de Gruma, Minsa y Cargill. Ante los pocos compradores que hay en el país, los vendedores, en este caso los pequeños productores, tienen que aceptar las condiciones que marcan estas empresas”, dijo Víctor Quintana, experto en el sector agropecuario.
Crisis amenaza cosecha de maíz.
Las protestas de los productores de granos básicos en el país ocurren en un momento crítico para el sector, ya que la mayoría de los estados se encuentran en plena temporada de cosechas y aún no existe un esquema claro que garantice la comercialización del grano que está por levantarse. De acuerdo con Eraclio “Yako” Rodríguez, presidente del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, en casi todo el norte de México, excepto Sonora y Sinaloa, avanza la cosecha primaveraverano que concluyó en septiembre, por lo que miles de agricultores ya colocan su producción. Cifras de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que, al cierre de octubre, sólo se había cosechado 14 por ciento de las 5.8 millones de hectáreas del ciclo, aunque ya hay 2.4 millones de toneladas de maíz blanco en inventario. La mayor parte de la producción está por llegar al mercado, lo que incrementa la urgencia de contar con un mecanismo de compra que dé certidumbre y evite abusos de compradores o caídas abruptas en los precios. Rodríguez advirtió que el apoyo del Gobierno para pagar 6 mil 900 pesos por tonelada en el Bajío terminó favoreciendo al sector empresarial, ya que los compradores bajaron mil pesos el precio base al día siguiente, dejando otra vez en desventaja a los agricultores. Además, persisten pagos atrasados desde 2023 y falta infraestructura adecuada para almacenar la cosecha. Según Erasto Patiño, presidente de CONSUCC, en entidades como Guanajuato hay bodegas improvisadas, como canchas deportivas, lo que evidencia falta de preparación para recibir la nueva cosecha.
Estados Unidos y México abordan crisis hídrica y pérdidas agrícolas
La escasez severa de recursos hídricos en México ha intensificado la tensión con Estados Unidos, especialmente en el estado de Texas, donde los agricultores enfrentan pérdidas económicas significativas. En un reciente encuentro diplomático, funcionarios de ambos países revisaron el estado de los recursos compartidos y el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, que regula la distribución del agua entre ambas naciones. Estados Unidos hizo un llamado a México para que entregue mayores volúmenes de agua en cumplimiento del acuerdo, señalando que la situación actual afecta la economía agrícola en Texas, con pérdidas que ascienden a millones de dólares. Además, se destacó que México, en el ciclo 2020-2025, ha entregado más agua que en los cuatro años anteriores, pero la crisis hídrica continúa complicando la cooperación bilateral. La administración estadounidense confirmó su disposición a seguir dialogando y evaluando opciones diplomáticas para garantizar que se respeten los compromisos de distribución, mientras ambos países trabajan en soluciones sostenibles para frenar la escasez y evitar futuras afectaciones a los productores agrícolas.
Productores advierten que el conflicto agrícola “es una olla de presión a punto de explotar” en Altamira
La inconformidad del sector agrícola en el sur de Tamaulipas continúa creciendo y, según los propios productores, el panorama podría agravarse en las próximos horas si no reciben respuesta del Gobierno Federal. Gabriel Muñoz, productor agrícola de la zona, advirtió que el movimiento “es una olla de presión que está a punto de explotar”, ante la falta de soluciones y la desatención hacia las demandas del campo. Muñoz señaló que, pese a reuniones sostenidas en la Ciudad de México con funcionarios de Agricultura y Economía, no se ha logrado ningún acuerdo concreto. Aseguró que los agricultores llevan meses insistiendo en ser escuchados y que la problemática es sencilla de atender, pero no existe voluntad política.
Precios de cítricos se mantienen a la baja
Los precios por kilogramo del limón persa no incrementan y los productores de este cítrico padecen la peor de las crisis. No hay precio ni tamaño de la fruta y eso ha generado que hasta las productoras que son mejores administradoras, ya no tengan el guardadito para atender estos contratiempos. «Desafortunadamente ese colchón ya no existe, por qué, porque seguimos invirtiendo y los precios no nos han ayudado como quisiéramos. Hace unos días hablábamos que una reja, de terceras, sin calidad, de 10 pesos la reja, eso, aunque yo cortara, no sé, 50 rejas pues, en realidad ganarme 500 pesos y le tengo que pagar al trabajador 350 pesos mínimo, entonces hablamos de que no nos alcanza», señaló Guadalupe Bustos Hernández, productora de limón.
Protestan productores de limón; exigen a las autoridades una mesa de trabajo
Alrededor de 200 productores del limón protestaron en la carretera federal a la Costa Chica, frente a la entrada al poblado de Amatillo, para exigir una mesa de trabajo con el gobierno federal para hablar de los problemas que hay en el sector donde se tienen más de 3 mil productores del estado y unas 7 mil hectáreas donde se producen unas 80 mil toneladas. Durante su protesta, los productores vaciaron en la carretera algunos sacos de limón mientras el líder Jorge Luna Sánchez dijo que las autoridades no les hacen caso, el limón no vale. “Queremos que nos quiten todos los intermediarios, como no vale el limón se los vamos a regalar y tirar”, advirtió.










