Síntesis 27 de Marzo

Maíz genéticamente modificado

El maíz, prioridad para México, no para EU ni Canadá. Proceso

La investigadora Cristina Barros -integrante de la campaña Sin Maíz No Hay País- sostiene que los negociadores mexicanos, destacadamente el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, no han defendido bien la prohibición de comprar maíz transgénico a Estados Unidos, pese a que están demostrados los daños que causa a la salud y al medio ambiente, sobre todo para México donde se consumen 300 millones de tortillas al día. El maíz esta indisolublemente ligado a nuestra historia, tradiciones culinarias y cultura milenaria, y ante la amenaza de Estados Unidos por el decreto presidencial que prohíbe la importación de maíz amarillo transgénico, la investigadora Cristina Barros señala que no hay disposiciones en el T-MEC que obliguen a México a seguir comprando ese grano.

Consultas sobre granos transgénicos llevan avance ordenado: SE. La Jornada

Las consultas técnicas sobre maíz transgénico solicitadas a México por Washington -que deben comenzar el 5 de abril, para resolverse casi en el doble de tiempo en comparación con las hechas en materia energética y automotriz- mantienen un avance “ordenado”, dijeron fuentes cercanas a la negociación. La Jornada solicitó a la Secretaría de Economía información sobre el proceso, pero la dependencia indicó que revisará la petición. La negociación de las consultas, tanto en maíz, como en energía, es reservada, pues se está manejando a nivel gobierno, es decir, no está involucrado el sector privado.

Senado estadounidense pide controversia formal sobre maíz transgénico .La Jornada

La prohibición del maíz transgénico para consumo humano en México fue tema de debate en la Audiencia de Finanzas del Senado estadunidense donde la representante comercial Katherine Tai recordó que el 6 de marzo Estados Unidos solicito consultas técnicas con México y aseguró que si no se resuelven las inquietudes sobre biotecnología agrícola se considerarán medidas adicionales bajo el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá. Ello luego de que el congresista por lowa Chuck Grassley la cuestionara sobre la falta de logros en las discusiones y pidiera la presentación de una solución de controversias formal con fecha 7 de abril.

Buscan México y EU acuerdo para postergar disputas en el T-MEC sobre maíz y energía. La Jornada

Estados Unidos podría estar acordando con México postergar su demanda para instalar los paneles de resolución de disputas sobre energía y maíz bajo el T-MEC a cambio de que México deje de proceder para obtener compensación por las violaciones estadunidenses de las cláusulas sobre reglas de origen del sector automotor del mismo tratado, indicaron expertos mexicanos y estadunidenses en Washington esta semana. Públicamente no hay cambio en la postura oficial estadunidense que exige a México actuar para resolver disputas sobre violaciones al T-MEC en temas de energía y maíz transgénico.

Senadores piden evitar que prohibición de maíz transgénico provoque alzas en precio de tortilla. El Universal

El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado pidió a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía, un informe sobre las estrategias que se implementarán para evitar que la prohibición del maíz amarillo transgénico para consumo humano provoque desajustes en el mercado y aumentos en el precio de la tortilla, en perjuicio de las familias mexicanas. Los senadores solicitaron a estas dependencias, así como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), un reporte respecto a los estudios que presentará México durante las consultas formales promovidas por Estados Unidos y Canadá sobre las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, para demostrar que los productos transgénicos son dañinos a la salud humana.

Agricultura

Agricultura actualiza normatividad. El Heraldo de México

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en la revisión, actualización, modificación y operación de 48 Normas Oficiales Mexicanas en temas de protección sanitaria y zoosanitaria, informó Víctor Villalobos, titular de la dependencia.

Secretaría de Agricultura revisará y actualizará este año 48 Normas Oficiales vinculadas con sector primario. La Razón

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de Normalización Agroalimentaria, trabaja este año en la revisión, actualización, modificación y operación de 48 Normas Oficiales Mexicanas en temas de protección sanitaria y zoosanitaria, ganadería, certificación de semillas, insumos de nutrición vegetal, pesca responsable y competitividad.

Precio de la canasta básica se eleva 16.2% en marzo. La Jornada

El precio de la canasta básica se incrementó 16.2 por ciento anual en la primera quincena de marzo respecto a igual periodo del año pasado, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Dicho nivel representa una ligera aceleración, pues al cierre de febrero mostró un aumento de 15.9 por ciento de manera anual. El precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México disminuyó ligeramente de 14.7 por ciento a 14.6 por ciento; mientras en Guadalajara se incrementó de 16 a 16.8 por ciento y en Monterrey se elevó de 16.8 a 17.2 por ciento. Por segmentos, de acuerdo con el organismo privado, los alimentos básicos pecuarios se incrementaron 6.7 por ciento, destacando el caso de 25.7 por ciento del huevo, que pasó de 42.6 a 53.6 pesos el kilogramo.

Productos para la protección de cultivos

Transición agroecológica “envenenada”. Proceso

El decreto presidencial que restringe el uso de glifosato y prohíbe la siembra de semillas de maíz transgénico -a partir de marzo de 2024- pone en riesgo la producción de alimentos en el país, según el representante de los fabricantes de agroquímicos; también advierte que los programas oficiales están orientados a “comprar gente”, y la falta de vigilancia ha derivado en la proliferación de plaguicidas piratas, poniendo en riesgo a miles de campesinos y consumidores.

Agua

Llaman a unidad frente a sequía. Reporte Indigo

Para contrarrestar el impacto de sequía que se comienza a percibir en gran parte del país -y que incluso llegó también a la Zona Metropolitana del Valle de México-, es necesario que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) trabajen en conjunto para brindar apoyo a los productores agrícolas y pecuarios. Esto parte del llamado que realizó Geovanna Bañuelos, coordinadora de la bancada del PT desde el Senado de la República.

Columnas / Artículos de opinión

Otros Ángulos / Sequía de agua y de ideas. Raúl Cremoux, Excelsior

Alguna vez en 1917 hubo una Dirección de Aguas, Tierra y Colonización, luego se convirtió en la Comisión Nacional de Irrigación en 1926; más tarde, en 1946, se le denominó como la Secretaría de Recursos Hidráulicos, y en 1976 fue la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Actualmente se llama Conagua y enfrenta lo que los funcionarios llaman “una sequía atípica” y pese a que se han registrado algunas lluvias, las tres presas principales del Sistema Cutzamala: Villa Victoria, El Bosque y Valle de Bravo. Están sumidas en el desamparo. Sirva como ejemplo que en ésta última, los restaurantes que estaban hace diez años al borde del lago, han tenido que mudarse 400 metros dentro de lo que es el lago para continuar diciendo que están “junto al lago”. Esas presas o retenes de agua se encuentran a 47.6% de su capacidad, y Villa Victoria a 48.5% por ciento. Así es, están a la mitad de sus condiciones normales.

Las sustancias químicas. Carlos Alvarez Flores, La Prensa

Fui convocado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales desde diciembre del 2011 y hasta 2018 para ser miembro del Comité Consultivo Nacional para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, Compuestos Orgánicos Persistentes y Residuos Peligrosos (…) cuyos objetivos son de regular, sustituir y prohibir gradualmente todas aquellas sustancias químicas, que (…) tienen efectos sobre nuestra salud (…) Junto con investigadores y catedráticos de instituciones de Educación Superior, decenas de organizaciones ambientalistas hemos estado proponiendo la urgente creación de la Ley General para la Gestión Integral de Sustancias Químicas, que nos permitirá avanzar hacia una mejor forma de gestión de las sustancias químicas que evite tantos daños a la salud.

Biden, bajo control. Atzayaelh Torres, El Financiero

Pasan días y semanas y Estados Unidos simplemente no se anima a presentar una solicitud de panel de resolución de controversias ante el T-MEC por la prohibición de México para importar maíz transgénico, ni mucho menos por las afectaciones que acusan en el sector energético. Este, el panel de controversias, es un mecanismo que contempla el acuerdo comercial más grande del mundo que sustituyó al TLCAN a partir del 1 de julio de 2020, y que tiene como finalidad resolver diferencias que se susciten en la relación comercial.

Internacional

Crean una calculadora gratuita para optimizar uso fertilizantes en cultivos. Europa

Un proyecto realizado por entidades de España, Francia y Portugal, AgroGreen-Sudoe, ha puesto en marcha la primera calculadora de nutrientes que servirá a los agricultores de los tres países para “optimizar el uso de fertilizantes y minimizar su impacto ambiental”. Fuentes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha detallado que la calculadora irá “aumentando los datos y posibilidades y, por tanto, mejorando sus beneficios para los varios millones de agricultores que operan en los tres países”.

Preocupante mortandad de peces en la Bahía de Asunción. Paraguay

Una escena bastante desagradable se observa a lo largo y ancho de la Bahía de Asunción, donde centenares de peces muertos yacen en la orilla del río Paraguay. El pescador explicó a un medio local que los posibles motivos de la mortandad de peces son a consecuencia de sustancias tóxicas que desembocan en la cuenca o por falta de oxígeno. En ese sentido, recordó que un informe de una Universidad de Rosario, Argentina, mostró que el río presentaba componentes como glifosato (un herbicida).

Científicos sanjuaninos crearon un fertilizante económico para la agroindustria y lo patentaron. Argentina

Tras un arduo trabajo que se culminó a finales de 2017, científicos sanjuaninos de la Universidad Nacional de San Juan -UNSJ-, lograron la creación de un nuevo producto para la agroindustria y ahora recibieron una esperada noticia: el patentamiento. Se trata de un nuevo fertilizante que busca ser económicamente viable para el sector de la agro-industria en la provincia, y que viene de la mano de dos científicos locales.

Recientes