proccyt-logo-frase

Síntesis 27 de Agosto

  • Sólo 9 de 32 estados de México se salvan de la sequía: ¿de qué tipo de escasez se trata?

Sólo 9 de 32 estados de México se salvan de la sequía: ¿de qué tipo de escasez se trata?

De acuerdo con el más reciente informe del Monitor de Sequía de México, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), únicamente nueve de los 32 estados del país están libres de una crisis hídrica, mientras que el resto presenta distintos niveles de afectación. El reporte, correspondiente al 15 de agosto de 2025, revela que pese a las lluvias registradas en varias regiones por el paso de ondas tropicales y sistemas de baja presión, gran parte del territorio nacional continúa enfrentando condiciones de escasez de agua.

Ni un buey, menos fresas y jitomates; la balanza agro de México se debilita

EXPANSIÓN

El doble candado de Washington —el brote de gusano barrenador y la incertidumbre de los aranceles de Donald Trump— pegaron al campo y a la ganadería mexicana. Lo que hasta mayo lucía como una fuente estable de divisas comenzó a desinflarse en la mitad del año, con un panorama más áspero para los exportadores. La balanza comercial agropecuaria de México se debilitó en el sexto mes del año. El superávit apenas alcanzó 60.6 millones de dólares, cinco veces menos que los 301.3 millones registrados en el mismo mes de 2024, según cifras de Banxico. Las exportaciones sumaron 1,711 millones de dólares y las importaciones 1,651 millones.

Sólo 9 de 32 estados de México se salvan de la sequía: ¿de qué tipo de escasez se trata?

UNO TV

De acuerdo con el más reciente informe del Monitor de Sequía de México, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), únicamente nueve de los 32 estados del país están libres de una crisis hídrica, mientras que el resto presenta distintos niveles de afectación. El reporte, correspondiente al 15 de agosto de 2025, revela que pese a las lluvias registradas en varias regiones por el paso de ondas tropicales y sistemas de baja presión, gran parte del territorio nacional continúa enfrentando condiciones de escasez de agua.

México Busca 25 Millones de Toneladas de Maíz Blanco

SEEDWORLD

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, enfatizó que el gobierno mexicano trabaja con pequeños y medianos productores para alcanzar la meta de 25 millones de toneladas de maíz blanco al final del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En la inauguración del Primer Foro “Maíz Patrimonio Milenario: El maíz, el grano de oro, alimento de los dioses y de los pueblos” en Texistepec, Veracruz, Berdegué Sacristán señaló que la prioridad de la presidenta Sheinbaum es garantizar la soberanía alimentaria y la autosuficiencia. Este esfuerzo forma parte del Plan México, que incluye 13 objetivos a largo plazo destinados a promover el desarrollo y el bienestar hacia la prosperidad compartida.

Buscan que México sea referente de la sanidad e inocuidad agrícola y pesquera a nivel internacional

EL SOL DE MAZATLÁN

Con el objetivo de consolidar una estrategia integral en materia de inocuidad agropecuaria y acuícola se realiza la Convención Internacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria y Acuícola en Mazatlán. Durante el evento, Leandro David Soriano García, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, destacó que con este evento se busca posicionar a México como un referente de la sanidad e inocuidad agrícola y pesquera a nivel internacional.

Sequía y retos del campo: AARFS arranca agro conferencias

MEGA NOTICIAS

Del martes 26 al viernes 29 de agosto, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS) lleva a cabo su tradicional ciclo de conferencias agrícolas, con el objetivo de mantener al sector informado y preparado ante los desafíos actuales y futuros del campo. Las conferencias, que se desarrollan en el auditorio Horacio Hernández de la AARFS, son de entrada libre y abiertas a todo el público, con dos sesiones programadas diariamente. Los temas abarcan aspectos clave como comercialización, financiamiento, sostenibilidad, clima, planeación y uso de nuevas tecnologías. De acuerdo a Luis Xavier Zazueta, presidente de la AARFS, el objetivo es estar a la vanguardia, conocer cómo viene el sector en el futuro inmediato y enfrentar los retos con información y preparación.

Dos maíces, dos políticas, una soberanía.

LA JORNADA

“Sin maíz no hay país” es la divisa de un amplio movimiento social de personas productoras, artistas, intelectuales. “Sin maíz no hay negocio” podría ser el eslogan de las empresas Cargill, Archer Daniels Midland, Tyson o Pilgrims. No se trata del mismo grano: el primero es el maíz blanco para la alimentación básica del pueblo mexicano. El segundo, el maíz amarillo que se utiliza en la engorda del ganado; en la producción de carne, leche y huevo o se va a múltiples usos industriales. Aunque ambos maíces son importantes para la alimentación y la industria y es válido que sean negocios con margen razonable de ganancia, deben ser objeto de políticas públicas diferenciadas… Es necesario diseñar y operar una política pública que incentive la producción de maíz blanco… Una política de este tipo debería comprender algunos factores indispensables: en primer lugar, entender la racionalidad campesina de esta región y por qué las personas productoras deciden no aumentar la siembra de maíz blanco. En segundo, diseñar una política de precios y coberturas que disminuyan los riesgos y proporcionen seguridad a los pequeños productores, a la vez que se ordenan los mercados. En tercero, poner en marcha un proceso de mejora genética de semillas, capacitación y asistencia técnica a los productores con menores rendimientos… La política para incentivar la producción de maíz blanco para pequeños productores de los estados más pobres debe ser integral y alinear a ella programas como el de Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Escuelas de Campo.

Bienvenidos a Segalmex 2,0: el saqueo con nuero uniforme.

UNO MÁS UNO

(…) Bienestar para quién El discurso oficial insiste en que Alimentación para el Bienestar busca garantizar que los alimentos lleguen a las familias más pobres, pero en la práctica garantiza que los contratos lleguen a los mismos grupos de siempre, los que saben mover papeles, inventar domicilios fiscales y repartir “moches” en el camino, así el bienestar se queda en la cúpula y lo que baja a las comunidades es una migaja acompañada de propaganda política. Mientras tanto, millones de mexicanos enfrentan la inflación alimentaria, el aumento del precio del maíz, del frijol y de la leche, productos que supuestamente deberían estar subsidiados por este programa, pero que en la realidad son el insumo principal de los nuevos millonarios con razón social de fantasía.

Cayó 8% crédito al campo hasta junio, reporta el BdeM.

LA JORNADA

Al cierre de junio, el saldo de la cartera de crédito que los bancos otorgan a las empresas del sector primario, que incluye al campo, alcanzó 123 mil 915 millones de pesos, 8.4 por ciento menos respecto a los 135 mil 321 millones de pesos reportados en el mismo mes del año pasado, reportó el Banco de México (BdeM). El portafolio de financiamiento al sector primario, que incluye agricultura, cría de ganado y aves, aprovechamiento forestal, pesca y caza, representa 1.6 por ciento del crédito total de los bancos, de acuerdo con la información del BdeM. Los bancos aseguraron que mientras hubiera garantías estaban dispuestos a otorgar préstamos al campo mexicano y a los empresarios del sector primario.

Recientes