
- Caen precios de 20 frutas y verduras en la primera quincena de julio: Inegi
Caen precios de 20 frutas y verduras en la primera quincena de julio: Inegi

Nunca es mal momento para comer saludable, pero los datos que publicó este jueves el Inegi aportan una argumento más para hacerlo, pues de un catálogo de 32 frutas y verduras, 20 reportaron una caída en la inflación durante la primera quincena de julio. Las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostraron una deflación anual, o inflación negativa de -12.24%, en los precios de frutas y verduras durante en la primera quincena de julio, su caída más pronunciada desde la primera quincena de febrero del 2017.

Caen precios de 20 frutas y verduras en la primera quincena de julio: Inegi
Nunca es mal momento para comer saludable, pero los datos que publicó este jueves el Inegi aportan una argumento más para hacerlo, pues de un catálogo de 32 frutas y verduras, 20 reportaron una caída en la inflación durante la primera quincena de julio. Las cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostraron una deflación anual, o inflación negativa de -12.24%, en los precios de frutas y verduras durante en la primera quincena de julio, su caída más pronunciada desde la primera quincena de febrero del 2017.
Es tiempo de tuna
Verdes, rojas, hasta amarillas. Por estos días, las tunas se roban las miradas en los mercados. Alimento que sobresale del resto de las demás frutas. No es novedad: este fruto del nopal tiene siglos o, tal vez, milenios acompañando la dieta mexicana. Ya desde tiempos prehispánicos, los nopales eran más que parte del paisaje: daban alimento, medicina, fibra para tejidos, materiales de construcción ¡y hasta inspiración religiosa!, según señala el estudio La vida en la Tierra de la UNAM.
Cosechan las ventajas de la agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa es más que un simple enfoque agrícola. Se trata de un compromiso con la salud del suelo y el bienestar de las generaciones futuras, y tiene que ver con técnicas que reconstruyen la materia orgánica y la biodiversidad del suelo, contrarrestando de esa forma los impactos del cambio climático. Así lo expusieron durante el Foro Regional Sobre Agricultura Regenerativa, realizado en días recientes en Ciudad Obregón, Sonora, donde se abordaron las diversas ventajas de esta práctica y detalles de algunos proyectos que la han incorporado.
Productores de frijol en Sinaloa advierten abandono del cultivo ante falta de apoyos
Ante la falta de certidumbre para la comercialización, la escasez de apoyos gubernamentales y las pérdidas acumuladas durante los últimos ciclos agrícolas, más del 30 por ciento de los productores de frijol en Sinaloa podría renunciar a sembrar en el próximo periodo, advirtió Alfredo Rosales Gámez, presidente de la Unión de Productores de Frijol de la Liga de Comunidades Agrarias del estado. El dirigente campesino, señaló que el sector atraviesa una de sus peores crisis en años, con condiciones adversas que incluyen bajos rendimientos, precios poco competitivos e incumplimientos por parte de aseguradoras agrícolas, particularmente cuando los cultivos se ven afectados por la sequía.
Productores de maíz cierran totalmente el Palacio de Gobierno
Este jueves, productores de maíz del centro y norte de Sinaloa bloquearon por completo los accesos al Palacio de Gobierno en Culiacán, como parte de la manifestación pacífica que mantienen desde el pasado lunes para exigir un precio justo por sus cosechas. A las 11:00 de la mañana, los manifestantes cumplieron la advertencia lanzada días antes por Baltazar Valdez, dirigente de Productores Unidos de Sinaloa, al cerrar con candado la pluma de acceso vehicular, que hasta ese momento era el único punto abierto para ingresar al recinto. Simultáneamente, colocaron una valla humana que impidió el paso a trabajadores del gobierno, ciudadanos con trámites pendientes e incluso repartidores de alimentos, informándoles que el Palacio estaba cerrado en su totalidad. Posteriormente, aseguraron también con candado la plumilla del estacionamiento de acceso al sótano del edificio.
Gracias a lluvias, cultivos como maíz, frijol, chile, sandía y melón podrán cosecharse en próximos meses en Chihuahua
Maíz, frijol, sandía, melón, cebolla, chile, alfalfa, avena y sorgo son algunos de los cultivos que podrán cosecharse durante los próximos meses gracias a las lluvias. A ello se suma la recuperación de la Sierra Tarahumara, donde los cultivos de temporal serán posibles tras años de intensa sequía. Eraclio Rodríguez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano; Mario Lerma Sáenz, dirigente del Frente Campesino de Chihuahua; y Rogelio Olvera García, jefe de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural, aseguraron que las lluvias traen grandes beneficios al campo, tanto para los cultivos de temporal como los de riego, por lo que se prevé la siembra de más de 300 mil hectáreas de cultivos de temporal.
Agricultura y Canaco promueven comercialización directa y justa con productoras y productores de las Escuelas de Campo en CDMX
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO CDMX) realizaron un encuentro de vinculación comercial entre productoras y productores agroecológicos y representantes del sector comercial, restaurantero y hotelero, con el objetivo de promover acuerdos de comercialización directa, sin intermediarios, como parte del Plan para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, en el marco del Plan México. En el evento, celebrado en la sede de la CANACO CDMX, participaron 40 productoras y productores provenientes de 12 entidades del país –Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Durango–, quienes forman parte de 38 Escuelas de Campo (ECA), a través de las cuales AGRICULTURA les brinda acompañamiento técnico con prácticas agroecológicas y sostenibles.
¿Qué va a pasar si en México los jóvenes ya no quieren trabajar el campo?
En México cada vez hay menos jóvenes que se dedican a actividad del campo, tanto agrícola como pecuarias, lo cual afecta a la población rural y la producción en general, señalan expertos de la UNAM. Los especialistas precisan que la población que vive en las zonas rurales de México cada vez depende más del trabajo asalariado que de la producción agropecuaria lo que provoca cambios en los hábitos alimenticios. Hay muchos lugares en el campo donde persiste un déficit con respecto al consumo de kilocalorías recomendado.
¿México venderá el tomate fresco en Japón ante aranceles de EEUU? Esto se sabe
Tras la finalización del Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco de la investigación antidumping del gobierno de Estados Unidos, la hortaliza mexicana fue objeto de un nuevo arancel. Ante la imposición de la tasa del 17.09 por ciento, el gobierno de México busca nuevos mercados para colocar el producto y el japonés podría ser una opción. Fue el pasado 14 de julio de 2025 cuando el Departamento de Comercio de los Estados Unidos confirmó la imposición del impuesto con el argumento de supuestas prácticas de dumping por parte de productores mexicanos. Desde ese momento, las autoridades mexicanas se reunieron con líderes del sector y adelantaron la búsqueda de nuevas opciones.
