proccyt-logo-frase

Síntesis 25 de Agosto

  • Tormenta perfecta en el campo mexicano, alerta Inifap.

Tormenta perfecta en el campo mexicano, alerta Inifap.

En el campo mexicano “estamos casi en una tormenta perfecta: tenemos mayor demanda de alimentos con menos posibilidades de producirlos en menos áreas y menos recursos”, advirtió Miguel Jorge García Winder, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Ante estos retos, apuntó que se debe aplicar el mejor conocimiento en ciencia y tecnología, “no sólo para producir más con menos, sino que tenemos el gran reto de recuperar algo para las generaciones futuras”. Por ello, indicó, se trabajará en cuatro áreas primordiales: seguridad alimentaria y productos de competitividad enfocada en los cultivos de maíz, frijol, arroz, trigo y leche; adaptación del campo al cambio climático; agricultura del futuro (con el uso datos digitalizados, precisión y genética o biología de frontera) y un programa de valor agregado y de manejo poscosecha.

A 125 años de atender la sanidad vegetal, México se mantiene como referente

EL SOL DE MÉXICO

Proteger las semillas es en realidad proteger el futuro. La sanidad vegetal es hoy una prioridad estratégica global y en México, son ya 125 años de esfuerzos por cuidar los cultivos. Esta protección arranca en 1900 con la creación de la Comisión de Parasitología Vegetal, que con el tiempo se transformó en el actual Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), hasta el 40 por ciento de los cultivos alimentarios se pierde cada año por plagas y enfermedades.

Persisten desigualdades geográficas en el acceso a suministro de agua potable

EL ECONOMISTA

El acceso efectivo al agua no es un derecho universal en México, existen brechas de desigualdad importantes entre regiones. Algunas familias cuentan con suministro diario de agua en sus viviendas, mientras que otras sólo cada tercer día o incluso menos. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en estados como Baja California Sur y Guerrero el suministro de agua potable diario sólo llega a 1 de cada 4 hogares.

Respaldo de Durazo y Sheinbaum al campo de Sonora.

REPORTE ÍNDIGO

Con un recurso superior a los 300 millones de pesos, el gobernador Alfonso Durazo Montaño y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo han respaldado a los productores sonorenses para hacer frente a la sequía que atraviesa la entidad, así como para llevar a cabo procesos de rastreo fitosanitario. El gobernador informó que ya se publicaron en la página de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural las reglas de operación del Programa de Apoyo por la Sequía para quienes participaron en la reconversión de cultivos de cártamo y cebada. Durazo Montaño hizo un llamado a los productores para que cumplan con los requisitos necesarios y puedan acceder a este respaldo extraordinario.

Tormenta perfecta en el campo mexicano, alerta Inifap.

LA JORNADA

En el campo mexicano “estamos casi en una tormenta perfecta: tenemos mayor demanda de alimentos con menos posibilidades de producirlos en menos áreas y menos recursos”, advirtió Miguel Jorge García Winder, director del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (Inifap). Ante estos retos, apuntó que se debe aplicar el mejor conocimiento en ciencia y tecnología, “no sólo para producir más con menos, sino que tenemos el gran reto de recuperar algo para las generaciones futuras”. Por ello, indicó, se trabajará en cuatro áreas primordiales: seguridad alimentaria y productos de competitividad enfocada en los cultivos de maíz, frijol, arroz, trigo y leche; adaptación del campo al cambio climático; agricultura del futuro (con el uso datos digitalizados, precisión y genética o biología de frontera) y un programa de valor agregado y de manejo poscosecha.

Crimen controla precios de alimentos, construcción y útiles escolares en 10 estados.

EL UNIVERSAL

De acuerdo con pobladores, locatarios, transportistas e incluso autoridades de distintas regiones de Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Oaxaca, Guanajuato, Morelos y Tabasco, el crimen organizado ha implementado una estrategia para la extorsión y controlar los precios. Según testimonios, anónimos por temor a represalias, las células delincuenciales fijan precios de alimentos de la canasta básica, materiales de construcción, agua embotellada, tortillas, refrescos, cervezas y hasta útiles escolares. El modus operandi de las bandas delictivas es controlar los precios y elevarlos un porcentaje para obtener ganancias con la extorsión. En algunos sitios el crimen impone una red de comercios ilegales, que controla para distribuir productos, como ocurre también en el Estado de México.

Piden subir arancel ante caída de precios del azúcar.

LA JORNADA

Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, confirmó que trabaja con integrantes del gobierno federal para definir acciones ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, entre otros aspectos. En entrevista, detalló que esta coordinación se concretó en la reunión del lunes pasado con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y representantes de la Secretaría de Economía, del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. A petición de la Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Azucarera, se solicitó aumentar el arancel del azúcar a 720 dólares por tonelada, cuando está en 338 por tonelada el azúcar cruda o 360 para otros tipos, con el propósito de enfrentar el mercado internacional desleal.

Los cultivadores advierten: el negocio de la lavanda se marchita.

MILENIO

(…) En los años buenos, la rentabilidad de la lavanda estaba muy por encima de la de los cereales convencionales y sus cantos de sirena atrajeron a agricultores a los que compensaba la inversión que implicaba el cambio de cultivo. “Creo que es un sector que ha crecido un poco de repente, porque es verdad que hubo un hueco en el mercado, se comercializaba muy bien y hubo una subida importante”, apunta Ruiz. Además del aumento de la producción, el presidente de Anipam habla de una probable reducción de la demanda y un posible cambic en la preferencia de los aromas en la industria perfumera, cosmética y de higiene.

Innovación e Ingenio / tecnología y agua: una solución innovadora para el campo mexicano.

VÉRTIGO

El desafío de la gestión hídrica en la agricultura posee una relevancia crítica especialmente en regiones como México, donde la escasez de agua se agudiza. En este contexto, la innovación tecnológica emerge como una vía prometedora para optimizar el uso de este recurso vital. Carlota, una herramienta digital desarrollada en México por Bayer, se presenta como un caso de estudio ejemplar sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos pueden catalizar un cambio significativo hacia una agricultura más sostenible y eficiente. Carlota (Scale Transitional Crop Water Balance) consiste en un sistema integral que fusiona tecnología de vanguardia para ofrecer a los agricultores recomendaciones de riego precisas y personalizadas.

Nivel de presas en Sinaloa, insuficiente para siembra.

24 HORAS

A menos de dos meses de que concluya la temporada de lluvias en Sinaloa, el almacenamiento de agua en las presas del estado se mantiene en niveles bajos, al registrar en conjunto tres mil 760.3 millones de metros cúbicos, equivalentes a 24.1 por ciento de su capacidad total, lo que no garantiza el ciclo agrícola. Entre las presas con mayor captación se encuentran Picachos, que ya rebasó el 100 por ciento de su capacidad, y Santa María, que alcanza un 79.7 por ciento. Sin embargo, los agricultores han manifestado esta semana su preocupación, al advertir que para garantizar un ciclo agrícola óptimo en 20252026, se requiere que las presas alcancen al menos 60 por ciento de llenado.

México usa drones para dispersar semillas y reforestar bosques quemados

EL ECONOMISTA

Autoridades del estado de Michoacán, en el oeste de México, utilizan drones para dispersar semillas desde el aire y así reforestar cientos de hectáreas de bosque quemado. Michoacán, un estado ligeramente más grande que Costa Rica, es una de las regiones con mayor presencia de incendios forestales en el país, junto con la capital y el central Estado de México.

Prepara SE plan para rescatar al sector azucarero de su peor crisis en 20 años

LA JORNADA

La Secretaría de Economía (SE) anunció que está trabajando en propuestas integrales para beneficiar al sector azucarero del país que vive una de sus peores crisis en 20 años, lo cual incluye el combate al contrabando técnico de edulcorantes. La dependencia indicó que mantiene el diálogo con los distintos actores de la cadena productiva de esta agroindustria con el fin de atender las distintas problemáticas que atraviesa.

Cosecha abundante de maíz en EU estabiliza el precio de tortilla en México: Unión de Expendedores

LA JORNADA DE ORIENTE

La abundante cosecha de maíz en Estados Unidos está garantizando la estabilidad en el precio de la tortilla en México, afirmó Filadelfo Medellín Ayala, representante de la Unión de Expendedores de Tortilla. Según explicó, los excedentes del grano en bodegas estadunidenses aseguran un abasto constante para la industria. Medellín Ayala señaló que la empresa Maseca, una de las principales proveedoras de harina de maíz en México, se surte mayormente del maíz estadounidense. “El reporte que tenemos es que las bodegas en Chicago están llenas debido a una buena producción, por lo tanto, no habrá problema en el abasto del grano”, indicó.

Han entregado más de 800 tonelada de maíz y frijol a familias de Balleza

EL SOL DEL PARRAL

Se han entregado 720 toneladas de maíz y 120 de frijol a familias de Balleza, lo informó el presidente municipal, Augusto Medina, quien expresó su reconocimiento a la gobernadora Maru Campos por el constante apoyo brindado a las familias, a través del programa de distribución de grano, que ya se encuentra próximo a realizar su décima entrega. Explicó que debido a esta iniciativa estatal, se han entregado hasta la fecha 720 toneladas de maíz y 120 toneladas de frijol, beneficiando a miles de personas en distintas comunidades del municipio, particularmente aquellas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad alimentaria.

Importación de granos y oleaginosas bajó 8.3% anual a julio: GCMA

MILENIO

La importación de granos y oleaginosas en los primeros siete meses del año disminuyó 8.3 por ciento frente al mismo periodo de 2024, informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De acuerdo con un reporte del sector, el retroceso ocurre en un contexto de volatilidad en precios internacionales y ajustes en la demanda nacional, aunque en el acumulado a julio de 2025 apenas se observa un aumento marginal de 0.1 por ciento en volumen. De acuerdo con los datos de la consultora entre enero y julio de 2025 México adquirió del exterior 27.9 millones de toneladas métricas (MTM) de granos y oleaginosas. Además el comportamiento fue desigual, pues mientras algunos productos alcanzaron récords históricos, otros registraron desplomes importantes. Por el lado de los aumentos, el maíz blanco fue el más destacado, al triplicar el volumen de importaciones respecto a 2024, con un total de 658 mil toneladas métricas.

Productores de Sinaloa enfrentan incertidumbre por políticas agrícolas, advierte Sergio Esquer

NOROESTE

La agricultura en Sinaloa enfrenta hoy condiciones de incertidumbre y desventaja frente a productores de otros países, debido a políticas públicas poco claras y a la desaparición de esquemas de comercialización y cobertura, señaló Sergio Esquer Peiro, director general del Grupo Chaparral. En su exposición en el foro “El futuro de Sinaloa: ¿hacia dónde y cómo?”, el también ex presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán subrayó que la actual falta de certeza sobre precios y mercados afecta directamente la confianza de los productores locales. “Hoy sembramos sin saber a cuánto y a quién le vamos a dar; esa incertidumbre destruye confianza y nos pone en desventaja frente a productores de otros países que reciben apoyo del Estado”, criticó.

Sequía y pérdidas económicas tienen en ‘jaque’ a los campesinos de Tamaulipas

EXPRESSO

Ante la combinación de la sequía meteorológica (lluvias), bajos precios a la cosecha, altos costos de producción, políticas agrarias (nacionales e internacionales) y otros embates que vive actualmente el campo mexicano, muchos campesinos han optado mejor por rentar o traspasar sus tierras, pues lo que antes era una generosa fuente de ingresos, hoy ya no lo es más. Lo anterior fue dicho a Expreso por el gerente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas (UARNT), Juan Manuel Salinas Sánchez, quien explicó que, pese a los esfuerzos por mantener la actividad, las condiciones climáticas en los últimos años han complicado el ciclo agrícola.

Presentan propuestas para la recuperación del Agro Sinaloense.

ESPEJO

En un foro convocado por la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa y la Coparmex Culiacán, diferentes voces clave del sector agro presentaron diferentes propuestas para atender a los problemas que aquejan al campo sinaloense. Este es un esfuerzo de dichas organizaciones del empresariado y academia de Culiacán para crear soluciones plurales y oportunas que ayuden a los distintos sectores productivos de la ciudad, en medio de un contexto marcado por la incertidumbre, violencia, sequía, malas condiciones de comercialización de las cosechas y estancamiento económico. Para Martha Reyes, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Culiacán, uno de los temas abordados más destacados fue la necesidad de eliminar el factor político de los estímulos gubernamentales que el aparato estatal entrega a los productores. Además, reforzar los mecanismos para involucrarse de forma más fructífera en la delimitación de políticas públicas que subsanen las gritas del tejido de agronegocios.

Recientes