Síntesis 24 de Febrero

Agricultura

Sader impulsa feria en Nayarit. 24 Horas

La Sader expuso que la pesca es una de las actividades económicas más importantes de la entidad con una aportación de tres mil 500 millones de pesos anuales, generación de 15 mil empleos directos e indirectos y mantiene una relación con al menos mil 800 empresas.

NL ofrece a exportadores de Jalisco trato preferencial en cruce fronterizo. El Economista

Para consolidar a Jalisco y Nuevo León como “las grandes locomotoras económicas del país” y aprovechar las oportunidades que ofrece el nearshoring, el gobierno neoleonés ofreció a los empresarios jaliscienses utilizar el paso fronterizo Puente Colombia para sus exportaciones hacia Estados Unidos, con un trato y tarifas preferenciales. Durante el segundo Encuentro Empresarial del Eje Nuevo León-Jalisco que se realizó ayer en Ajijic, Jalisco, (el primero se realizó en Monterrey en el 2022), el gobernador Samuel García ofreció a los exportadores jaliscienses un carril exclusivo en el cruce aduanal que les permitirá, dijo, ahorros en tiempo, diésel y en el pago del recinto fiscal.

Se deslinda Sader del maíz. Reforma

Ante un panel de controversia con Estados Unidos por el tema de las importaciones de maíz y sus riesgos a la salud, será la Secretaría de Salud (Ssa) la que tenga que determinar la evidencia científica sobre los riesgos de los granos genéticamente modificados. Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dijo que lo solicitado por el Departamento de Agricultura de EU es información sobre análisis de riesgos a la salud humana.

Sequía afectaría a la agricultura. El Pulso

El sector primario de la economía de nuestro estado, que abarca las actividades agrícolas y ganaderas, no cuenta con un futuro promisorio en el corto plazo en cuanto al abatimiento de la sequía se refiere, lo que podría afectar seriamente los cultivos y con ello la disponibilidad de alimentos para la población.

Agroquímicos. (Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y funguicidas)

Tarda 10 años regular nuevos agroquímicos. Reforma

Para nuevos productos de protección de cultivos, ya sea agroquímicos, herbicidas o químicos biológicos comenzar un proceso de investigación, detectar efectos, ser regulados y salir al mercado podría tomar hasta 10 años, previo el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Consultado sobre el empleo de agroquímicos, el CNA consideró que la función de estas sustancias sobre los cultivos tiene la misma relevancia que las medicinas para la salud humana, por lo que de igual forma, son sujetos a regulaciones y procesos de revisión.

Maíz genéticamente modificado 

Decreto de maíz transgénico no viola T-MEC: SE. Milenio

La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, descartó que el decreto de maíz transgénico viole el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En entrevista al salir de Palacio Nacional, dijo que le fue muy bien en la reunión que tuvo con legisladores de Estados Unidos porque se les pudo explicar y ya entendieron el decreto sobre la regulación del maíz. “La verdad que todo mundo puede pedir consultas cuando quiera, es un mecanismo que se da de manera regular, todo el tiempo.

Sin punto de acuerdo sobre maíz: Vilsack. La Jornada

El plan de México para limitar las importaciones de maíz transgénico no es una situación que lleve a un

punto de acuerdo declaró el jueves el secretario de Agricultura de Estados Unidos Tom Vilsack. Por lo anterior la Oficina del Representante Comercial USTR por su siglas en inglés comenzará un proceso muy pronto que facilitará las conversaciones entre los países bajo las disposiciones de seguridad alimentaria del tratado entre México Estados Unidos y Canadá T MEC anticipó Vilsack en una conferencia.

Solicita EU un análisis de riesgos a la salud. El Financiero

El Gobierno de Estados Unidos, a través de su secretario de Agricultura, Tom Vilsack, le solicitó a México un análisis del riesgo potencial que tendría el consumo de maíz transgénico en la salud humana, reveló Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. El funcionario señaló que está consciente que el gobierno estadounidense aún no está satisfecho con el decreto publicado por México, por el que prohíbe el consumo del maíz transgénico en humanos, pero lo permite para otras actividades.

Agua

Casi 82% del territorio nacional, con algún grado de sequía: SMN. La Jornada

Aún no comienza el periodo severo de estiaje, que es en marzo y abril, y el 81.94 por ciento del territorio nacional ya está en alguna condición de sequía, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante este año no han ocurrido lluvias en la cuenca del río Cutzamala, de donde se abastece la tercera parte de agua al Valle de México, y está en condiciones de anormalmente secas hasta las de sequía extrema.

Sequías 2023: CAEM busca que el Cutzamala mantenga suministro de agua para el Edomex. El Heraldo de México

Para la temporada de sequía de este 2023 se proyecta que el Sistema Cutzamala mantenga el caudal de cinco metros cúbicos por segundo para el Estado de México, y no reduzca más el suministro, aseguró Jorge Joaquín González Cesaresm, vocal ejecutivo de la Comisión del Agua del Edomex (CAEM).

Columnas / Artículos de opinión

Al mando/¿Es realmente un tema de agua?. Jaime Núñez, El Heraldo de México

Ahora que hay una gran polémica sobre la posible llegada de una planta de Tesla al país, principal marca de autos eléctricos en el mundo, y cuyo líder es el empresario, Elon Musk, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que esta no podría instalarse en Nuevo León debido a que con esta instalación la industria podría empeorar la escasez de agua en ese estado. Dicha perspectiva no se sostiene con los datos que la Conagua, a cargo de Germán Martínez, pues en Nuevo León, 56 por ciento del consumo de agua concesionada está enfocada al sector agrícola y sólo 5 por ciento al sector industrial, incluso el gobernador Samuel García, al realizar labores para castigar a quienes abusan del consumo de agua, exhibió que establecimientos como el Rastro Municipal y los ranchos dedicados a la agricultura incurrían en el desperdicio del recurso y en la colocación de tomas clandestinas.

El Correo Ilustrado. Gildardo Espinosa Sánchez, La Jornada

Lo destinado por el gobierno federal para el pago de intereses de la deuda pública en este año es más de un billón de pesos. La Promotora por la suspensión de la Deuda Pública y el Movimiento del Nuevo Agrarismo Mexicano trabajan para que el pueblo y los campesinos sepan de la enorme sangría que significa una deuda inmoral contratada en administraciones pasadas y que, en buena medida, se fue a la corrupción. (…) Por eso proponemos que la mitad de los recursos del no pago de intereses (500 mil millones de pesos) se apliquen a créditos de avío y refaccionarios, a una tasa anual de 2 por ciento, en una estrategia de agricultura orgánica y sustentable: cero agroquímicos, transgénicos y glifosato. No se piden subsidios ni limosnas, los campesinos solicitan un apoyo real que nos permita alcanzar la subsistencia alimentaria y la soberanía nacional en el rubro.

Registro Tláloc / Sequía; la emergencia silenciosa. Ramón Aguirre Díaz, Excelsior

Con más de tres cuartas partes del territorio mexicano padeciendo una sequía anormal, el asunto está para tomarse en serio, sobre todo si se considera que en cuatro de los últimos cinco años el fenómeno ha estado presente en el país, generando consecuencias acumuladas que se traducen en lo más evidente: una baja sensible de los almacenamientos de las presas. Precisamente para analizar la situación y proponer alternativas que permitan enfrentarla de mejor manera, en el Colegio de Ingenieros Civiles de México se acaba de celebrar el foro Cómo Construir Reslliencia ante la Sequía, que contó con los más destacados especialistas en el tema, la mayoría miembros del Comité del Agua, quienes analizaron desde todos los ángulos la problemática.

Internacional

El consumo del pez sábalo no ha sido prohibido en Argentina a febrero de 2023. AFP Factual

A comienzos de febrero de 2023, científicos argentinos publicaron un estudio que demuestra la presencia de “altos contenidos de herbicidas” en el pez sábalo de ciertas áreas del río Salado, en la provincia de Santa Fe. A partir del artículo, la ONG Centro de Protección a la Naturaleza advirtió que esos sábalos “no están en condiciones de ser consumidos”, y publicaciones en redes sociales y portales de noticias no tardaron en afirmar que se había prohibido el consumo de los peces.

Recientes