
- Concentran cinco estados los cultivos siniestrados en 2025.
Concentran cinco estados los cultivos siniestrados en 2025.

En mayo de 2025, la superficie agrícola siniestrada en México ascendió a 24,470.6 hectáreas, lo que representa una disminución del 46% en comparación con las 45,387.93 hectáreas registradas en mayo de 2024, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura federal. Sin embargo, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, que son los cinco estados con mayor superficie siniestrada (96% del total), hasta mayo del año en curso, presentan un aumento considerable en las áreas siniestradas con respecto al mismo periodo del 2024. Tamaulipas ha reportado 12,636 hectáreas afectadas, lo que representa un incremento de 7,939 hectáreas respecto a las 4,696.52 hectáreas que tuvo en mayo de 2024, es decir, un alza de 169 por ciento.

México alcanzará la autosuficiencia de maíz blanco en 2025, afirma Sader.
Con más de 20 millones de toneladas producidas en el país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó este martes que México alcanzará la autosuficiencia de maíz blanco este 2025, en un contexto de alta producción tanto a nivel nacional como internacional. En un comunicado, la dependencia precisó que en Sinaloa se estima una producción de 2.2 millones de toneladas, al reportarse un avance de 85 por ciento en la cosecha de las 214 mil 750 hectáreas sembradas en la entidad, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea. Señaló que las proyecciones iniciales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias estimaban 10.5 toneladas por hectárea. A esta cifra, se sumarían los 18.5 millones de toneladas producidas durante el ciclo Primavera–Verano 2024 en el resto del país. Con ello, indicó que se “estima una disponibilidad nacional superior a 20 millones de toneladas de maíz blanco, lo cual asegura el abasto del grano básico para el consumo interno”.
Concentran cinco estados los cultivos siniestrados en 2025.
En mayo de 2025, la superficie agrícola siniestrada en México ascendió a 24,470.6 hectáreas, lo que representa una disminución del 46% en comparación con las 45,387.93 hectáreas registradas en mayo de 2024, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura federal. Sin embargo, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, que son los cinco estados con mayor superficie siniestrada (96% del total), hasta mayo del año en curso, presentan un aumento considerable en las áreas siniestradas con respecto al mismo periodo del 2024. Tamaulipas ha reportado 12,636 hectáreas afectadas, lo que representa un incremento de 7,939 hectáreas respecto a las 4,696.52 hectáreas que tuvo en mayo de 2024, es decir, un alza de 169 por ciento.
Lanzan campaña para concienciar sobre el cuidado del agua
Al tener 70 por ciento del país con algún nivel de estrés hídrico, representantes gubernamentales, empresariales y de la academia presentaron este martes la campaña de concientización “Un latido en cada gota”, con la finalidad de cuidar y reducir el consumo de agua en la población para evitar problemas en el futuro. En conferencia de prensa, Patricia Hernández Martínez, directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento, señaló que en la capital del país y en el Valle de México se consumen en promedio 230 litros al día por habitante, cuando en el norte es de 120 litros diarios por persona, al resaltar la importancia de este tipo de iniciativas.
Lluvias apalean sequía en la mayoría del país.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua Conagua al 15 de julio de 2025 el 17.7% del territorio nacional presenta condiciones de sequía moderada a excepcional una mejora de 33.5% puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 cuando ese porcentaje era de 51.2% por ciento. Al hablar de casos de mejora por ejemplo Sonora redujo en 23.4 puntos porcentuales las áreas con sequía moderada a excepcional al pasar de 78.2% en julio de 2024 a 54.5% este año Chihuahua también mostró avances en 2024 el 100 de su territorio presentaba algún grado de sequía mientras que en julio de 2025 este porcentaje bajó a 49.8%.
Economía mexicana se estancó en mayo, reporta Inegi
La industria descendió 1.4 por ciento frente a enero-mayo de 2024 y los servicios subieron 0.5 por ciento. El agro avanzó 5.3 por ciento.
SRE y Agricultura firman convenio para impulsar la soberanía alimentaria con cooperación internacional
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural firmaron este martes 22 de julio el Convenio Marco de Cooperación Internacional, así como un Convenio Específico entre la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El acuerdo tiene el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en México y otros países aliados. Durante la firma del acuerdo, el canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la importancia de estos acuerdos para impulsar proyectos estratégicos tanto dentro del país como en el exterior.
Exige el agro de Tamaulipas trasvase de NL
Productores agrícolas del norte de Tamaulipas aseguraron que llegaron a un acuerdo con la Conagua para permitir el desfogue de la Presa Marte R. Gómez para abonar al adeudo de agua de México con Estados Unidos a cambio de ser compensados con trasvases de la Presa El Cuchillo, de Nuevo León. Marco Antonio Garza, dirigente del Distrito de Riego 026, sostuvo que les deben liberar al menos 100 millones de metros cúbicos desde El Cuchillo, y que dependen de este envío para sus siembras del ciclo otoño-invierno. Actualmente, ambos embalses cumplen las condiciones que se requieren para que se envíe agua de Nuevo León a Tamaulipas, de acuerdo con el convenio de 1996 entre ambos Estados y la Federación, que establece que el trasvase sería cada año si hay condiciones el primer día de noviembre.
Brasil aprueba importación de aguacate mexicano, informa Sader
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, confirmó este martes que el gobierno de Brasil aprobó la importación de aguacate mexicano fresco, lo que abriría un mercado de más de 200 millones de consumidores. El funcionario explicó en redes sociales que el Ministerio de Agricultura de la nación sudamericana publicó un protocolo que establece los requisitos fitosanitarios para la importación de este fruto de origen. “¡Buenas noticias! Me informa el Ministerio de Agricultura de Brasil, que se publicó en dicho país el protocolo que permite la importación de aguacate mexicano, el mejor del mundo, a esa nación hermana, para deleite de sus 200 millones de consumidores”, comentó Berdegué, al mostrar una parte del documento.
Cuota antidumping bajará exportaciones mexicanas de tomate a EU en 7.9%
La cuota antidumping reducirá 7.9% en valor y 5% en volumen las exportaciones mexicanas de tomate al mercado estadounidense en 2025, proyectó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Con ello, estos embarques disminuirán a 2,980 millones de dólares y a 1.83 millones de toneladas. El USDA proyecta que la retirada anunciada del Acuerdo de Suspensión del Tomate y la imposición de un derecho antidumping del 20.91% a casi todas las exportaciones mexicanas de tomate a los Estados Unidos a partir del 14 de julio de 2025 reduzcan las exportaciones mexicanas, a medida que los productores y exportadores se ajustan a los mayores costos y la incertidumbre del mercado.
Lanzan convocatoria para el Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025
Con el propósito de fomentar soluciones tecnológicas que fortalezcan la sostenibilidad y competitividad del sector agroalimentario nacional, el Gobierno de México lanzó la convocatoria para participar en el Encuentro de Innovación Agroalimentaria 2025. La iniciativa es coordinada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Secretaría de Educación Pública (SEP) —a través de la Subsecretaría de Educación Superior— y el Tecnológico Nacional de México (TecNM).
México alcanzará autosuficiencia de maíz blanco en 2025: Agricultura
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno federal informó, en un comunicado fechado el 22 de julio de 2025, que México alcanzará la autosuficiencia de maíz blanco durante el año 2025. Según la institución -cuyo titular es el sinaloense Julio Antonio Berdegué Sacristán-, la suma de la producción del ciclo Primavera-Verano 2024, estimada en 18.5 millones de toneladas, con la contribución de la cosecha de Sinaloa, permitirá superar las 20 millones de toneladas necesarias para abastecer la demanda interna.
