proccyt-logo-frase

Síntesis 22 de Mayo

  • Por primera vez en 30 años México no produjo suficiente maíz blanco.

Por primera vez en 30 años México no produjo suficiente maíz blanco.

Una caída en la cosecha provocada por la sequía llevó a que por primera vez en 30 años la producción nacional de maíz blanco, el empleado para la elaboración de masa y tortillas, no será suficiente para atender la demanda. En los primeros cuatro meses de este año, la importación de este grano se disparó en 168 por ciento, en comparación con la del mismo periodo de 2024, mostraron datos oficiales. El mercado global de maíz blanco está marcado ahora por una cosecha récord que aumenta la oferta y en ese sentido abarata el precio. También, la fortaleza de peso frente al dólar reduce el costo en moneda nacional de traer maíz de fuera, comentan especialistas. 

Uso de drones agrícolas en el control de plagas en campos cañeros en Chiapas. El Economista

En México, existen 854,000 hectáreas sembradas de caña de azúcar; Chiapas ocupa el quinto lugar en producción con más de 32,000 hectáreas sembradas y un valor de producción que supera los 3,000 millones de pesos. Este cultivo es fundamental para la economía y el desarrollo social del país. Con base en los datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, este cultivo genera alrededor de 500,000 empleos directos y más de 2 millones de empleos indirectos. En la región del Soconusco, conforme a datos del Ingenio Huixtla, la industria azucarera genera alrededor de 25,000 empleos directos, que incluyen a productores, cortadores de caña, trabajadores en los ingenios y 75,000 empleos indirectos en áreas como transporte, comercio, y servicios, lo que fortalece la economía local. Esto convierte al cultivo y a la industria de caña de azúcar, en un pilar clave para la economía rural y el desarrollo social en el estado. SIAP 2023.

Garantizan precio justo de maíz en Chiapas. Cuarto Poder

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, con el objetivo de fortalecer la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y el Gobierno de México para garantizar un precio justo al maíz, mediante el acopio que realizan las y los productores. Durante el encuentro, Ramírez Aguilar y Albores González coincidieron en que la distribución del maíz chiapaneco a diversas entidades del país se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren.

Ante crisis de gusano barrenador, alertan por el recorte presupuestal a Senasica. La Jornada

(…) El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Juan Carlos Ochoa, informó que personal de Senasica acudirá este fin de semana a Washington para abordar la reapertura de la frontera norte, cuyo cierre fue anunciado el pasado 4 de mayo. Aseguró que trabaja de la mano con autoridades federales, estatales y municipales, además de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y los estados exportadores, para conseguirlo.

Por primera vez en 30 años México no produjo suficiente maíz blanco. La Jornada

Una caída en la cosecha provocada por la sequía llevó a que por primera vez en 30 años la producción nacional de maíz blanco, el empleado para la elaboración de masa y tortillas, no será suficiente para atender la demanda. En los primeros cuatro meses de este año, la importación de este grano se disparó en 168 por ciento, en comparación con la del mismo periodo de 2024, mostraron datos oficiales. El mercado global de maíz blanco está marcado ahora por una cosecha récord que aumenta la oferta y en ese sentido abarata el precio. También, la fortaleza de peso frente al dólar reduce el costo en moneda nacional de traer maíz de fuera, comentan especialistas. Datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México indican que entre enero y abril el país importó 316 mil toneladas de maíz blanco, 168 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y 38 por ciento más frente a las 229 mil toneladas que trajo de fuera en todo 2024.

Productores sinaloenses exigen precio justo para maíz blanco de Sinaloa. Quadratin

Ante la baja producción estimada para el ciclo agrícola 2024-2025 y un mercado internacional desfavorable, la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Sinaloa exigió un precio mínimo de seis mil 300 pesos por tonelada de maíz blanco. Miguel Ángel López Miranda, líder de las Comunidades Agrarias en el estado, encabezó el pronunciamiento acompañado de dirigentes y productores de diversas regiones. “Es importante socializar nuestra postura como organización. Este año no tendremos una producción superior al millón y medio de toneladas de maíz blanco, según los reportes de las regiones, lo que representa una caída significativa respecto a ciclos anteriores”, explicó López Miranda. El líder agrícola detalló que, debido a fenómenos climáticos y bajos rendimientos, Sinaloa podría tener un promedio inferior a las nueve toneladas por hectárea, cuando el promedio histórico ronda las 11.6 a 12 toneladas.

El trigo en Chicago sube por debilidad del dólar. El Economista

Los futuros del trigo en la Bolsa de Chicago (CBOT) ampliaron sus ganancias el miércoles, llegando a tocar un máximo de un mes, en medio del apoyo de un dólar más débil y las coberturas de posiciones cortas alentadas por las preocupaciones sobre la producción, dijeron analistas del mercado. Las mayores ganancias se observaron en los mercados de trigo de Mineápolis y Kansas City, en medio de interrogantes sobre los daños a las cosechas en China y Rusia, las perspectivas generales de la cosecha en el Hemisferio Norte y los indicios de una mayor demanda mundial de trigo, dijo Mike Zuzolo, presidente de Global Commodity Analy tics. El maíz subió a su nivel más alto en dos semanas, arrastrado por el trigo, ya que los operadores siguieron de cerca el progreso de la cosecha estadounidense que se recogerá este otoño.

Prácticas agrícolas tradicionales de México, reconocidas por la FAO. Meganoticias

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció este miércoles al sistema agrícola tradicional del metepantle, originario del estado de Tlaxcala, como parte del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Se trata de una distinción internacional que subraya la importancia de las prácticas sostenibles y ancestrales en medio de la crisis climática actual. El metepantle es un sistema que ha sido cultivado por más de tres mil años por familias campesinas e indígenas nahuas. Consiste en un mosaico de terrazas que combinan cultivos como maíz, agave, frijol, calabaza y diversas plantas silvestres. Esta técnica no sólo permite aprovechar al máximo las tierras semiáridas de la región, sino que también ayuda a conservar la biodiversidad y preservar semillas nativas.

Cuando el destino nos alcance: Estancamiento y sequía 2025. El Financiero

La economía del país no marcha, estamos en un impasse productivo que nos ha llevado al estancamiento, lo cual se agrava por el hecho de que existe una reestructuración de las cadenas globales de valor las cuáles muchas empresas ajustarán sus proyectos en México, como es el caso de Nissan. Esta situación se agrava por la escasez de recursos por parte del gobierno federal, que busca equilibrios posponiendo proyectos, recortando presupuestos, a lo que se suma una ola de violencia que ha alcanzado a la oficina de la jefa de gobierno de la CDMX. En medio de este marasmo el cambio climático provoca sequías en gran parte del territorio nacional.

Recientes