Síntesis 21 de Junio

Agricultura

Ventas de tomates a EU aceleran pese a restricciones. El Economista

México batió récord en sus exportaciones de tomate a Estados Unidos, tanto en los primeros cuatro meses de 2023 como en todo 2022, con la supervisión del Departamento de Agricultura (USDA) del Acuerdo de Suspensión. En agosto de 2019, el gobierno de Estados Unidos y los exportadores mexicanos de tomates llegaron aun acuerdo que obliga a realizar revisiones exhaustivas sobre la calidad de esa hortaliza en las aduanas estadounidenses y eleva los precios de referencia de los tomates de especialidad. El pacto, llamado Acuerdo de Suspensión del Tomate, incluye una controversial inspección en frontera de 92% de los camiones para revisar la calidad de los tomates.

Impulsan firmas abasto sustentable de alimentos. La Jornada

Este año el mundo consumirá el doble de recursos naturales de los que el planeta tiene capacidad de aportar. “Tenemos una naturaleza en crisis”, expuso William Sisson, director para América del Norte del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), que integra a empresas multinacionales. Los sectores extractivos, como el relacionado con el petróleo o la minería, son los que más impactan el ambiente, apuntó Sisson, en un encuentro en el que fueron presentados planes privados de aumento en la oferta de alimentos con un menor impacto en el ambiente. “Una combinación de innovación y de poner en práctica esas mejoras científicas y tecnológicas en el campo puede llevar a revertir los problemas de abasto de alimento y de deterioro del ambiente”, comentó Matthias Berninger, director de asuntos públicos, ciencia y sostenibilidad de la multinacional alemana Bayer.

Desaparición de Financiera Rural: Jalisco empieza a padecer el embate. Reporte Indigo

La extinción de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador, representa un duro golpe para el sector agropecuario de Jalisco, según legisladores locales y federales, pues este se encontraba entre los mayores beneficiarios de los créditos que otorgaba ese organismo. No solo eso: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer en el “Censo Agropecuario 2022“, que en Jalisco – el mayor productor agropecuario del país–, hay cientos de miles de hectáreas de tierras agrícolas que están sin producir por múltiples factores, además de la falta de crédito.

Maíz

Ratifica AMLO la compra de cosechas de maíz a precio de garantía. La Jornada

Después de las protestas de productores agrícolas efectuadas la semana pasada en al menos siete entidades del país -la más contundente en Culiacán, Sinaloa, con la toma del aeropuerto-, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró en su conferencia de prensa de ayer que en ese estado la administración federal comprará a los agricultores pequeños y medianos 1.5 millones de toneladas de maíz a precio de garantía (6 mil 965 pesos). A este volumen se sumarán medio millón de toneladas que adquirirá el gobierno estatal, agregó el gobernador Rubén Rocha Moya, quien estuvo presente en la mañanera, en Palacio Nacional.

Análisis de la crisis de productores de maíz blanco en Sinaloa. MVS Noticias

Los factores que más han afectado a los agricultores son: el PACIC, que incluye a los grandes compradores y empresas globales como Gruma y empresas de ese tamaño, la aplicación de aranceles del 50 por ciento a la exportación de maíz blanco, la desaparecieron la Financiera Rural y con ella los mecanismos del estado para dar financiamiento a medianos productores, aunado a esto la agricultura por contrato que manejaba Cargill, Gruma entre otras, desapareció también. Lo que dejó el Gobierno es el precio de garantía a pequeños productores a quienes compra Segalmex y ha ido almacenando, pero que no ha sacado para adquirir más, así que ese maíz se está pudriendo. Los demás productores, los medianos y grandes, tienen que rematar su producto a un precio más bajo de lo que invirtieron, lo que desata un problema más grave porque pueden quebrar, ya que piden créditos con altas tasas de interés o les deben a proveedores, etcétera.

Pondrán arancel al maíz blanco. Reforma

En medio de una disputa con Estados Unidos y Canadá sobre el maíz, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que se impondrán aranceles para frenar la importación de maíz blanco transgénico. “En eso estamos, con un acuerdo que estoy por firmar esta semana para que en las tortillerías sólo se use maíz blanco y no transgénico y esto va a ir acompañado del establecimiento de aranceles para que no se importe maíz blanco y se compre a los productores nacionales el maíz blanco”, señaló. Consultados al respecto, agricultores advirtieron que la imposición de ese arancel está desfasada y representa una solución mínima para el grave problema que enfrentan los productores de maíz en México.

Dejan sin claridad comercialización del maíz en México. Reforma

Con la intención del Gobierno federal de poner aranceles a las importaciones de maíz blanco genéticamente modificado para tortillerías, se suma un cambio más a la política de comercialización de granos en México, aseguraron productores. Desde finales de 2020, con un decreto que llamaba a suspender hacia 2024 la importación de maíz transgénico, sin detallar si era blanco o amarillo, a la fecha se siguen haciendo modificaciones desde la Presidencia. En un contexto de protestas de agricultores que piden apoyos ante la caída de los precios en el mercado internacional, así como quejas formales de Estados Unidos y Canadá por las posibles medidas discriminatorias.

Nuevo esquema de comercialización del maíz. Sinaloa

Después de casi 20 años de utilizar el esquema de Agricultura por Contrato, el Gobierno Federal decidió no utilizarlo y en su lugar, improvisar, en medio de las trillas, un nuevo esquema de comercialización para el maíz de Sinaloa, que consiste en comprar hasta 2 millones de toneladas a un precio de $6,965. SEGALMEX compraría 1.5 millones de toneladas, protegiendo a 17,771 productores que tienen hasta 15 hectáreas y que se suman a las 500 mil toneladas que comprará el Gobierno del Estado de Sinaloa, mediante un crédito de corto plazo por hasta 3,800 millones de pesos, con lo que protegerán otros 3,000 productores de hasta 50 hectáreas. Sin embargo, cabe señalar que los productores de hasta 20 hectáreas producirán 2.2 millones de toneladas de maíz, lo que supera el volumen total de la estrategia, es decir, no hay forma de proteger a quienes tienen un mayor hectareaje.

Productos para la protección de cultivos

Agricultura impulsa con fertilizantes a Guerrero. 24 horas

Con el fin de incrementar la producción de granos básico en el país, la Secretaría de Agricultura busca atender a productores de Guerrero para impulsar324milhectáreas de cultivo con el programa Fertilizantes para el Bienestar. La dependencia indicó que hay un avance de la superficie de 57.28% de las 565 mil 487 hectáreas de cultivos básicos, como maíz, frijol, trigo y milpa, previstas para este 2023. Y por quinto año consecutivo, el programa prioritario de la Secretaría de Agricultura opera en Guerrero, una de las entidades con mayor marginación y que fue considerada punto de partida para fortalecer las acciones de rescate del campo agrícola. En esta entidad se puso en marcha la prueba piloto del programa en 2019, cuando contó con un financiamiento de mil millones de pesos para atender a 278 mil agricultores de granos básicos.

Columnas /Artículos de opinión

Dinero / Las cargadas. Enrique Galván Ochoa, La Jornada

Es un negocio próspero de abogados, jueces y magistrados. Sin embargo, su gobierno no dará marcha atrás en la determinación de impedir las importaciones de maíz genéticamente modificado, ni tampoco el uso de glifosato como herbicida Adelanta que hay “un acuerdo que estoy por firmar en esta semana para que en las tortillerías sólo se use maíz blanco y no transgénico. Esto va a ir acompañado del establecimiento de aranceles para que no se importe maíz blanco y se compre a los productores nacionales. Porque también se dice: ”Se importa maíz blanco más barato”; sí, pero resulta que ese maíz blanco también es transgénico, y tenemos las pruebas . Este anuncio tiene relación con el decreto que publicó en febrero para restringir la importación del grano amarillo genéticamente modificado y el uso de glifosato como herbicida.

Agua

Aprovechamiento en concesiones de fuentes de agua, fuera de control. El Economista

La falta de presupuesto, la poca coordinación entre los tres niveles de gobierno y las deficiencias en los sistemas de medición son algunas de las barreras para el desarrollo de una gestión eficiente y sostenible del agua en nuestro país, consideró el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El documento titulado “Modernizar la regulación de aguas en México”, elaborado por el IMCO explicó que la gestión de los recursos hídricos de la Nación se encuentra dividido en tres: federación, estados y municipios. El IMCO consideró también que la coordinación es difícil de lograr debido a que cada estado opera de manera independiente, en particular en los ordenamientos del suelo. “Legalmente, un estado puede cambiar su uso de suelo y afectar el régimen hídrico de toda la cuenca sin que otras entidades —potencialmente afectadas— puedan hacer algo al respecto”, abundó el instituto.

Internacional

En Ecuador se impulsa la agricultura familiar campesina. Ecuador

El sello AFC es el reconocimiento social a productos provenientes de los sistemas agroalimentarios familiares campesinos, a través de éste los agricultores son apoyados con la compra de su producción y capacitados en agricultura sostenible y buenas prácticas agrícolas. Una empresa que ha integrado como proveedores a estos productores es la cadena de supermercados Tía que recibe semanalmente sus frutas, esto como parte de su estrategia de sostenibilidad denominada El Efecto Tía. Actualmente, los clientes a nivel nacional de este supermercado pueden encontrar en las perchas productos como: limón meyer, aguacate fuerte y hass, durazno nacional, granadilla y naranjilla con el distintivo sello AFC.

Los abortos espontáneos se triplicaron en pueblos fumigados de Santa Fe. Colombia

La prevalencia de abortos espontáneos en localidades de la región agroindustrial en el sur y centro de Santa Fe se triplicó entre 1996 y 2018, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Socioambiental (InSSA) -en base a relevamientos presenciales que incluyeron a más de 6.500 mujeres- y cuyos primeros resultados fueron presentados en el VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, que finalizó el viernes en la localidad de Rosario. “Lo que encontramos es que en nueve localidades ubicadas en la región agroindustrial del sur y centro de Santa Fe se pasó de 6 embarazos que terminaban en pérdida en 1996 a 17 en 2018, es decir que se triplicaron”, describió a Télam Facundo Fernández, investigador e integrante del InSSA.

Recientes