
- Lluvias dan respiro a México; sequía cae 84%
Lluvias dan respiro a México; sequía cae 84%

La temporada de lluvias dio un respiro al país, reduciendo la sequía a un nivel no visto en los últimos 10 años. De acuerdo con datos históricos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al corte del 30 de junio, el porcentaje del territorio afectado por algún nivel de sequía en México fue de 36.2%, el nivel más bajo para un 30 de junio desde 2015, cuando se reportó 17.09% del país con algún nivel de afectación, desde un grado D0, Anormalmente seco, a D4, Sequía excepcional.

Lluvias dan respiro a México; sequía cae 84%
La temporada de lluvias dio un respiro al país, reduciendo la sequía a un nivel no visto en los últimos 10 años. De acuerdo con datos históricos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al corte del 30 de junio, el porcentaje del territorio afectado por algún nivel de sequía en México fue de 36.2%, el nivel más bajo para un 30 de junio desde 2015, cuando se reportó 17.09% del país con algún nivel de afectación, desde un grado D0, Anormalmente seco, a D4, Sequía excepcional.
Por lluvias y aranceles; continúa alza en el precio el jitomate en Jalisco
Comerciantes de mercados y tianguis del Área Metropolitana de Guadalajara aseguran que el incremento en el precio por kilo de jitomate no se debe a la aplicación de aranceles del 17%, sino a las lluvias, pues cada año esta verdura experimenta un aumento en su costo debido a que la lluvia merma la calidad del producto. “Es el clima, el clima es el que manda a veces, hay mucha lluvia, no dejan cortar y se incrementa el precio y no hay mucha entrada pero hasta ahorita está un precio más o menos”, explicó José García, comerciante del Mercado Pedro Ogazón.
“Ha subido mucho por las lluvias porque como cae mucha lluvia el jitomate se hace feo y por eso se sube el jitomate”, agregó José Banriques del tianguis de la colonia Moderna.
Alertan que guerra comercial dispara la inflación alimentaria
En el marco de una creciente guerra comercial liderada por Estados Unidos, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, visitó ayer a México, donde alertó que las barreras comerciales impuestas están intensificando la inflación de los alimentos. Según el funcionario, productos como el café y el cacao ya muestran incrementos marcados en sus precios debido tanto a los aranceles como a los impactos del cambio climático. Durante su visita, destacó que la incertidumbre respecto a la duración de las medidas arancelarias genera consecuencias “a corto y mediano plazo”, afectando la planificación de inversiones y el funcionamiento de las cadenas de valor. Aseguró que esta situación está agravando la presión inflacionaria en productos agrícolas y añadió que la falta de claridad sobre cuánto durarán los aranceles complica aún más la respuesta de los gobiernos.
Sube por sequía 253% importación de maíz
En el primer semestre de este año, la importación de maíz blanco, originario de Estados Unidos, creció 253 por ciento respecto a 2024. De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros seis meses del año, México adquirió de Estados Unidos 586 mil toneladas de maíz blanco, cifra casi cuatro veces mayor que las 166 mil toneladas de los primeros seis meses de 2024. Hasta inicios de este 2025, México era un país con alta suficiencia en el abasto de maíz blanco, es decir, la producción nacional cubría prácticamente la demanda de este grano que es exclusivo para consumo humano. Sin embargo, con el impacto de la sequía que se prolongó por más de 2 años, la producción nacional cayó.
La inflación llega hasta tu taza: Aranceles de Trump elevan los precios del café y cacao, alerta la ONU
En medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, visitó este viernes México, desde donde afirmó que “desgraciadamente” la incertidumbre arancelaria y las “barreras comerciales” afectan especialmente a la “inflación de los alimentos”, con subidas marcadas en el café y el cacao. El titular de la agencia especializada de la ONU subraya que los efectos ya se observan en el incremento de precios sobre productos como “el cacao o el café” por los “shocks climáticos”, y advirtió de que las consecuencias de los aranceles serán a “corto y a mediano plazo”, pues no se sabe “cuánto tiempo se van a mantener”, lo que tiene una “repercusión en las cadenas de valor y en la planificación de estas inversiones”.
Agricultura garantiza abasto nacional de maíz blanco para este año
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Julio Berdegué, informó en su cuenta de la red social X que el abasto nacional de maíz blanco está asegurado a pesar de que el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), expuso que la importación de este alimento en el primer semestre del año creció 253% por “ventaja de precios”.
México asegura producción suficiente de maíz blanco para 2025
El gobierno federal garantizó que “el abasto nacional de maíz blanco está asegurado” para el año 2025, a pesar del considerable incremento en las importaciones de este grano. Así lo informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, quien destacó que la producción interna cubrirá la demanda nacional. En un mensaje publicado en su cuenta oficial de X, el titular de Sader explicó que la cosecha de maíz blanco en el estado de Sinaloa alcanzó un volumen ligeramente superior a los 2 millones de toneladas. Esta entidad es una de las principales productoras de este cereal a nivel nacional, por lo que su rendimiento es clave para el mercado interno.
Conagua vigila altos niveles hídricos en presas de Nuevo León
Aunque en la última semana han disminuido las fuertes lluvias en la región del noreste, las principales presas de Nuevo León mantienen niveles de almacenamiento elevados, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La presa La Boca, en el municipio de Santiago, se encuentra al 96.07% de su capacidad; le sigue Cerro Prieto, en el sur, que reporta un 95.61% de llenado; mientras que El Cuchillo, la más grande del estado y clave para el abasto de Monterrey, está al 76.45% por ciento.
Productores de Sinaloa se preparan ante arancel agrícola
Aunque el reciente arancel impuesto al sector agrícola aún no afecta directamente a los productores de Sinaloa, el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), Roberto Bazúa Campaña, advirtió que el gremio ya se encuentra analizando alternativas para enfrentar posibles impactos en la próxima temporada, que inicia en diciembre. El líder agrícola, explicó que la entidad se encuentra actualmente fuera del ciclo de producción, por lo que el efecto inmediato de la medida es limitado.
Fortalece SADER Jalisco unidades de producción en Puerto Vallarta y Cabo Corrientes
Con el objetivo de reforzar el trabajo conjunto y atender de primera mano las necesidades del sector agropecuario, Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Jalisco (SADER), se reunió con ganaderos y productores de café de la región Costa para anunciar la entrega de apoyos que se suman al crecimiento de pequeños y medianos productores. En la sede de la Asociación Ganadera Local de Puerto Vallarta, el Secretario reconoció la importancia de esta zona en materia agropecuaria y afirmó que, desde el Gobierno de Jalisco, se mantiene el compromiso de impulsar el crecimiento del municipio desde todas las perspectivas de desarrollo, más allá del sector turístico.
Incertidumbre arancelaria ya provoca “inflación de alimentos” en México: FIDA de la ONU
En medio de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, el presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Álvaro Lario, visitó este viernes México, desde donde afirma que “desgraciadamente” la incertidumbre arancelaria y las “barreras comerciales” afectan especialmente a la “inflación de los alimentos”, con subidas marcadas en el café y el cacao. El titular de la agencia especializada de la ONU subraya que los efectos ya se observan en el incremento de precios sobre productos como “el cacao o el café” por los “shocks climáticos”, y advirtió de que las consecuencias de los aranceles serán a “corto y a mediano plazo”, pues no se sabe “cuánto tiempo se van a mantener”, lo que tiene una “repercusión en las cadenas de valor y en la planificación de estas inversiones”.
Extorsión al campo lagunero: campesinos y empresarios piden acciones del gobierno
Los productores agropecuarios de Gómez Palacio y Lerdo y demás municipios aledaños en Durango enfrentan, desde hace meses la extorsión, el cobro de piso y las amenazas a plena luz del día, sin que hasta ahora exista una sola detención policiaca por parte del gobierno de Durango. El 23 de mayo de 2025, tres de los principales organismos ciudadanos en la región —la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de La Laguna, el Consejo Cívico de las Instituciones Laguna y México SOS— denunciaron que las prácticas de extorsión continúan vigentes en el sector agropecuario.
Cuota antidumping: ¿Qué es y cómo afecta al jitomate mexicano por medidas del gobierno de Trump?
Estados Unidos, a través de su Departamento de Comercio, impuso aranceles del 17% a la mayoría de los tomates frescos importados de México, esto tras la suspensión del acuerdo para la investigación antidumping sobre dicho producto mexicano. Sin embargo, es la reacción del Gobierno noerteamericano a presiones internas de productores estadounidenses, quienes acusan a sus pares mexicanos de competir con precios demasiado bajos. “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales injustas que socavan los precios de productos como los tomates. Eso termina hoy”, afirmó Howard Lutnick, secretario de Comercio.
EU prepara misión comercial a México para colocar sus productos agropecuarios
Del 3 al 6 de noviembre, el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) realizará una misión comercial agroindustrial a la Ciudad de México, en la que buscarán mercados para colocar sus productos. Los exportadores estadounidenses interesados en explorar oportunidades comerciales en el dinámico mercado agrícola mexicano deben presentar su solicitud antes del jueves 31 de julio. La subsecretaria Adjunta de Comercio y Asuntos Agrícolas Exteriores, Michelle Bekkering, fortalecer las oportunidades de exportación para los agricultores, ganaderos y agroindustriales estadounidenses es una prioridad absoluta del USDA.
Ejidatarios buscan denominación de origen para el maíz nativo mexiquense
Además de las sanciones para quienes siembren y distribuyan maíz transgénico en la entidad mexiquense, el Movimiento Mexicano de la Defensa del Maíz presentó una iniciativa para crear un Consejo Regulador del Maíz Nativo y sus variedades en el Estado de México con el fin de proteger, regular y promover las variedades autóctonas de maíz, así como gestionar su denominación de origen ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La propuesta, presentada junto con el diputado Gerardo Pliego, surge como respuesta a reformas constitucionales recientes que reconocen al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional y patrimonio biocultural de México.
