Polinizadores
Aprueban en Comisión dictamen para sancionar ecocidio de 300 mil abejas en Campeche. Milenio
Integrantes de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado aprobaron el dictamen por el que se exhorta a diversas instancias federales y estatales a realizar una investigación científica y sancionar a los presuntos responsables de la muerte de más de 300 mil abejas, en el municipio de Hopelchén, Campeche. El órgano legislativo que preside, la senadora Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, avaló por unanimidad este exhorto que está dirigido a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; a la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía de Campeche; así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
En riesgo, 47% de murciélagos en México, EU y Canadá: especialistas. Milenio
Expertos creen que hasta 82 por ciento de especies de murciélagos en América del Norte se verán afectadas por el cambio climático. El 47 por ciento de las 154 especies de murciélagos conocidas en México, Estados Unidos y Canadá, corren el riesgo de sufrir una grave disminución de la población en los próximos 15 años, según el primer Informe sobre el estado de los murciélagos publicado por la Alianza Norteamericana para la Conservación de los Murciélagos (NABCA, por sus siglas en inglés). Los expertos creen que hasta el 82 por ciento de las especies de murciélagos en América del Norte se verán afectadas por el cambio climático en los próximos 15 años, especialmente por sequías severas y temperaturas extremas.
Agricultura
El campo del futuro: las innovaciones que marcan la nueva era de la agricultura. El Heraldo de México
Sequías, incendios, inundaciones y plagas. Estos son algunos de los principales retos a los que se enfrentan los agricultores, debido al impacto provocado por el cambio climático. Aunado a esto, la escasez de alimentos se vuelve una tarea pendiente para el sector. En este sentido, surge un cuestionamiento: ¿cómo sortear las adversidades para asegurar la producción y alimentar a la población mundial? La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revela que las condiciones climáticas extremas provocarán una caída en la producción de 10%, en el 2024. Mientras que, para 2050, seremos 10,000 millones de personas, lo que implica un aumento de 70% en la demanda de alimentos.
Insumos para la protección de cultivos
Se dispara importación de fertilizantes a inicios de 2023: GCMA. El Economista
El compromiso de Petróleos Mexicanos (Pemex) al frente de Octavio Romero Oropeza, de que México sea autosuficiente en producción de fertilizantes, está lejos de cumplirse -por lo menos en el corto plazo-, pues la compra de éstos en el extranjero se mantiene al alza, 74% tan sólo de un mes a otro durante el 2023, lo que refuerza la dependencia de las importaciones y permite la operación de intermediarios o “brokers” lo que encarece el producto. En marzo pasado, México importó 407,000 toneladas de fertilizantes, lo que representó 74% más respecto al mes previo (febrero) cuando compró del exterior 234,000 toneladas, lo que se contrapone al compromiso de Pemex de abastecer al campo con el 100% de producción nacional a partir del 2024.
Distribuirán fertilizantes en Campeche. Excélsior
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno de Campeche informaron que trabajan de manera coordinada para avanzar en el suministro de fertilizante y hacerlo llegar a más de 20 mil productores de pequeña y mediana escala de la entidad, en forma directa, oportuna y gratuita.
Encuentran plaguicidas en orina de niños de Ciudad Guzmán. Gaceta
Hay algo invisible que se impregna en la tierra, las plantas y el agua. Son los neonicotinoides, un grupo de plaguicidas que crea una estela que llega tan lejos como sopla el viento, tras ser rociados en plantíos de frutas y verduras. Es un químico bastante eficaz que mata insectos que puedan afectar la producción. Pero es tan persistente, que sin importar que los vegetales sean lavados, desinfectados o hervidos, se queda en ellos hasta que son consumidos, resultando tóxicos para la salud humana. En Zapotlán el Grande, Jalisco, municipio cuyo 49.7 por ciento del territorio está dedicado a actividades agrícolas (15 mil 694 hectáreas, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica) ese químico invisible y tóxico se ha detectado en niños y niñas.
Guerrero: Comisión ejidal critica al programa federal de fertilizantes. La Jornada
Con una crítica al programa del fertilizante, cuya entrega inició el martes pasado en esta capital, la Comisión Coordinadora Estatal de Comisariados Ejidales y Comunales, denunció que persisten varios vicios que impedirán que se cumpla con la producción de maíz que se tiene prevista “incluso se prevé que un 6 por ciento de los productores no recibirán el insumo por diversas causas”, afirmó Arturo García Jiménez, asesor de esta organización campesina.
Agua
Preocupa a productores afectaciones por sequía. El Sudcaliforniano
El periodo de sequía en Baja California Sur se presenta normalmente en los meses de mayo a julio debido a que las lluvias empiezan a presentarse en el mes de agosto. Sobre este fenómeno que ocurre año con año, rancheros de Baja California Sur no tienen buenas expectativas, consideran que conforme pasan los años la sequía se presenta de manera más aguda, situación que es preocupante ya que la mortandad de ganado cada vez es mayor. Guillermo Trasviña Meza, presidente de la asociación Rescate de los Pueblos Tradiciones y su Economía, destacó que aún no inicia el periodo de sequía formalmente y ya los montes se encuentran sin nutrientes, hay falta de agua, enfermedades endémicas y alimento encarecido, situación que en los próximos meses podría agravarse.
Columnas / Artículos de opinión
Registro Tláloc / Huella hídrica: El agua invisible (II). Ramón Aguirre Díaz, Excélsior
Ahora bien, partiendo de que vamos a consumir determinado producto, el origen de éste es muy importante en materia de sustentabilidad. Es necesario tomar en consideración que no tiene el mismo impacto en los ecosistemas y en el uso del agua, por ejemplo, el producir ganado vacuno en el norte del país que, como sabemos, es árido, que en el sureste, donde llueve mucho más. Y aquí es donde nos encontramos algunas incongruencias que no deberían permitirse; tal es el caso del norte del país, donde se presenta un serio problema al permitir que se cultiven nueces (que consumen 9,000 litros de agua por cada kilogramo), en una región donde la presión del recurso agua se tiene no sólo con los estados fronterizos, sino incluso en el ámbito del tratado internacional con Estados Unidos; otro caso es el de los cultivos, como el regar alfalfa —que requiere de 3,000 litros de agua por cada kilo—, en el propio Valle de México, donde el agua es un recurso escaso y se está generando una muy severa sobreexplotación del acuífero.
Internacional
Crisis de polinizadores: desaparecen abejas y mariposas por la agricultura intensiva y la destrucción de hábitats. España
A la hora de analizar el declive de algunas especies de animales, a menudo se dejan de lado los insectos polinizadores. De las 2.000 especies de abejas que hay en Europa, cuatro de cada diez están en regresión y una de cada diez bajo amenaza de desaparecer. Pasa algo parecido con las mariposas diurnas: la lista roja europea sitúa al 30% en caída poblacional y casi el 10% se encuentran en peligro de extinción. ¿Y por qué son importantes estos insectos? En primer lugar, “son claves para asegurar una buena salud de la biodiversidad y para la supervivencia humana”, constata Jordi Bosch, investigador del CREAF que ha participado en el estudio sobre el estado de estos insectos. “Sin ellos, las flores y la vegetación no se podrían reproducir. Necesitamos a estos insectos”, añade Bosch.
Nuevo herbicida para arroz recibe registro en EE.UU. Estados Unidos
El herbicida piraclonil se propone para su uso como control selectivo de malezas antes del brote y después del brote temprano en campos de arroz inundados en California, incluso contra el problema principal: la hierba de corral. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) publicó el 17 de abril para comentario público su decisión propuesta de registrar pesticidas granulares que contienen el nuevo ingrediente activo piraclonil para el control de malezas en los cultivos de arroz en California. La solución de registro propuesta por la EPA incluye medidas para proteger los organismos que no son el objetivo, incluidas las especies en peligro de extinción, así como sus hábitats críticos designados. Además de su decisión de registro propuesta, la EPA también emitió un borrador de evaluación biológica para este pesticida bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción.
Un total de 3.500 agricultores reciben 3,15 millones para compensar la subida del precio de los fertilizantes. España
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tiene previsto ingresar 3.142.131 euros en las cuentas corrientes de los 3.504 titulares de explotaciones agrícolas de Málaga, que se beneficiarán de las ayudas de Estado para compensar la subida del precio de los fertilizantes. En este sentido ha informado la Subdelegación del Ejecutivo en la provincia, que apunta que estas ayudas cuentan con una dotación total de 280.836.010 euros para los agricultores beneficiarios de todas las comunidades autónomas. La inversión se repartirá entre los 234.291 titulares de explotaciones agrícolas que figuran en el listado definitivo publicado el pasado 31 de marzo por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).