proccyt-logo-frase

Síntesis 2 de Septiembre

  • Omiten en Informe retos en el campo.

Omiten en Informe retos en el campo.

El Primer Informe de Gobierno presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó la entrega de apoyos concentrados en los Programas del Bienestar en materia agropecuaria, sin embargo, omitió señalar los retos que lastran a la competitividad del sector, como el combate contra la sequía. Además, tampoco se hizo mención a los cierres de frontera por la presencia del gusano barrenador o los efectos de la volatilidad en los precios agrícolas. En un análisis sobre los resultados presentados por la Mandataria, el Grupo de Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) apuntó que el discurso se enfocó en mantener la narrativa sobre los programas creados por el Gobierno de Morena. “El Informe presidencial visibiliza avances en bienestar rural, fertilizantes y programas sociales, pero omite los problemas más urgentes para la competitividad del sector: sequía, caída de precios, falta de financiamiento, ausencia de seguros, medidas defensivas frente a socios comerciales y una política diferenciada para productores con excedentes. No se abordan los efectos de la sequía en producción y rentabilidad (ni) la volatilidad de precios internacionales y la caída en granos básicos no se vincula a medidas de mitigación”, se destacó en el análisis. En su informe ante el Gabinete federal y ampliado, la Mandataria destacó las restricciones sobre la siembra de maíz transgénico y la protección sobre los maíces nativos. “La estrategia social es importante, pero no sustituye la necesidad de una política agroalimentaria integral y de largo plazo que combine seguridad alimentaria, productividad, competitiva internacional y resiliencia climática”, dijo GCMA.

Omiten en Informe retos en el campo.

REFORMA

El Primer Informe de Gobierno presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó la entrega de apoyos concentrados en los Programas del Bienestar en materia agropecuaria, sin embargo, omitió señalar los retos que lastran a la competitividad del sector, como el combate contra la sequía. Además, tampoco se hizo mención a los cierres de frontera por la presencia del gusano barrenador o los efectos de la volatilidad en los precios agrícolas. En un análisis sobre los resultados presentados por la Mandataria, el Grupo de Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) apuntó que el discurso se enfocó en mantener la narrativa sobre los programas creados por el Gobierno de Morena. “El Informe presidencial visibiliza avances en bienestar rural, fertilizantes y programas sociales, pero omite los problemas más urgentes para la competitividad del sector: sequía, caída de precios, falta de financiamiento, ausencia de seguros, medidas defensivas frente a socios comerciales y una política diferenciada para productores con excedentes. No se abordan los efectos de la sequía en producción y rentabilidad (ni) la volatilidad de precios internacionales y la caída en granos básicos no se vincula a medidas de mitigación”, se destacó en el análisis. En su informe ante el Gabinete federal y ampliado, la Mandataria destacó las restricciones sobre la siembra de maíz transgénico y la protección sobre los maíces nativos. “La estrategia social es importante, pero no sustituye la necesidad de una política agroalimentaria integral y de largo plazo que combine seguridad alimentaria, productividad, competitiva internacional y resiliencia climática”, dijo GCMA.

Sector agroalimentario: el gran ausente

EXCÉLSIOR

Fueron cuatro referencias mínimas en el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para el sector agroalimentario: 1) que avanza la autosuficiencia alimentaria en frijol, maíz, arroz, carne y leche; 2) protección legal del maíz nativo y prohibición de siembra de transgénicos; 3) que se avanza en la tecnificación de 18 distritos agrícolas (en el país hay registrados 50) y más de 20 proyectos de agua y saneamiento para resolver la crisis hídrica) y 4) que aumenta la producción de fertilizantes con base de amoniaco (a pesar de que deterioran la estructura del suelo y son contaminantes directos de aguas superficiales y mantos freáticos). Traigo esto a colación porque a la presidenta le será muy difícil contener el movimiento telúrico que se ha desatado contra el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, un hombre bien intencionado que cree en el desarrollo rural para abatir la brecha alimentaria y entiende que lograr la autosuficiencia no sólo depende de aumentar la producción en superficies menores a 5.5 hectáreas.

Exportaciones mexicanas de mango crecen 7 años seguidos

OPPORTIMES

Las exportaciones mexicanas de mangos han mantenido una tendencia creciente en los últimos siete años, representando un éxito en el sector frutícola de México. Estas ventas externas se duplicaron en la última década. Pasaron de 282 millones de dólares en 2014 a 592 millones en 2024. El mango tiene alta demanda mundial por su sabor dulce, valor nutritivo y versatilidad en la cocina. Además, su consumo crece por la tendencia hacia alimentos frescos y saludables. Su producción tropical lo convierte en fruta clave en el comercio internacional. Exportaciones mexicanas de mango. En 2024, la superficie cosechada de esta fruta en México batió récord, alcanzando 214,000 hectáreas. México es competitivo en la producción de mango por su clima favorable, amplia superficie cultivada y diversidad de variedades. Además, cuenta con experiencia exportadora, cercanía a grandes mercados como Estados Unidos y certificaciones de calidad que fortalecen su posición internacional.

Presumen mucho en agro; omiten retos

REFORMA

En el Primer Informe de Gobierno presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum en materia agropecuaria se destacó la entrega de apoyos concentrados en los Programas del Bienestar, sin hacer énfasis en retos como las afectaciones por la sequía, los cierres comerciales por presencia de gusano barrenador de ganado o los efectos de la volatilidad en los precios agrícolas. En un análisis sobre los resultados Presentados por Sheinbaum Pardo, Grupo de Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) apuntó que el discurso se enfocó en mantener la narrativa sobre los programas creados por el Gobierno de Morena.

Baja producción y precios al alza: efectos de la sequía

REFORMA

La sequía registrada en el norte del País, que se extiende hasta Estados Unidos, ha causado una caída de hasta 40 por ciento en la cosecha de granos básicos como el trigo, así como los precios récord del ganado en ambos lados de la frontera. Horacio Gómez, presidente del Consejo Estatal de Productores de Trigo de Baja California, explicó que pese a las precipitaciones registradas en algunas zonas de Sinaloa y el occidente del País, las lluvias no llegan a las regiones donde puedan ser aprovechadas o almacenadas. Esto ha causado que, en casos como Baja California, el segundo mayor estado en producción de trigo, la cosecha se desplomara en el ciclo primavera-verano.

Preocupa en azúcar contrabando técnico

EL NORTE

Las 40 mil toneladas al año de azúcar que ingresan ilegalmente de Guatemala a México son un problema menor comparado con las cantidades masivas de este producto que ingresan irregularmente por los puertos internacionales simulando ser una mezcla alimenticia, sostuvo Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). A esta práctica se le conoce como contrabando técnico, en el que empresas que buscan evadir impuestos y regulaciones ingresan azúcar como mezclas alimenticias que están compuestas hasta en un 95% por el endulzante, declarándolas bajo fracciones arancelarias incorrectas para pagar menos aranceles y evitar los cupos aplicables al azúcar pura.

La ruta alimentaria en el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum

EL ECONOMISTA

Desde el Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla hasta la consolidación de Tiendas del Bienestar, el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum dejó claro que la comida y la autosuficiencia alimentaria son ejes de la actual administración. Más allá de los grandes anuncios en seguridad o energía, uno de los apartados que más impactan en la vida diaria es el de la comida. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó un bloque de medidas orientadas a garantizar precios justos, apoyar a productores y reforzar el sistema de abasto nacional.

La ruta alimentaria en el Primer Informe

EL HERALDO DE MÉXICO

Con un formato similar al de los seis últimos años, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer su primer Informe de Gobierno -el primero de una mujer al frente del Poder Ejecutivo en México-, y en el cual el sector agroalimentario estuvo presente. Desde Palacio Nacional y teniendo como invitados a su familia, gabinete, representantes de los otros dos Poderes de la Unión y las y los gobernadores, la mandataria destacó los resultados de los Programas para el Bienestar, justicia social, economía y seguridad. “La Cuarta Transformación no sólo continúa; se arraiga en el pueblo con más fuerza. La transformación avanza”, fue uno de los mensajes más contundentes que dio durante los casi 80 minutos que duró la lectura del informe.

Prevén un ligero ajuste.

EL HERALDO DE MÉXICO

Expertos señalan que el próximo presupuesto no tendrá sorpresas. Sin sorpresas se espera el Paquete Económico 2026, pero con la necesidad de mostrar resultados a las políticas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en este año, consideró Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). El Paquete Económico para 2025 contempló un gasto de nueve billones 302mil millonesde pesos, así como un déficit presupuestario de un billón 170 mil 566 millones de pesos, además de un fuerte apoyo a programas sociales, con una asignación total de 835 mil 705 millones de pesos.

Desarrolladores industriales apuestan por Jalisco ante futuro del T-MEC.

EL ECONOMISTA

Pese a que las inversiones permanecieron estancadas en la primera mitad del año, resultado de la incertidumbre y la volatilidad global, el desarrollo de instalaciones industriales en Jalisco no se ha frenado. Por el contrario, sigue creciendo pues los desarrolladores y las empresas extranjeras establecidas en la entidad anticipan que, una vez que concluya la re negociación del TMEC, habrá un repunte significativo en el flujo de proyectos e inversiones a la entidad. Por su parte, el presidente del capítulo Guadalajara de la American Chamber of Commerce (AmCham), Ernesto Sánchez Proal, aseveró que ese organismo empresarial que afilia a las grandes compañías estadounidenses con presencia en México, prevé una nueva etapa de nearshoring.

Mejorar suelos y optimizar el agua.

PUBLIMETRO

En nuestra país el 7G%del agua dulce se destina al campo y cerca del 5 0% se pierde en el camino Soluckm. La agricultura regenerativa se perfila como una estrategia clave para la seguridad alimentariayla sostenibilidad En México solo un 10% de la nenas cultivadas, aproximadamente un millón de hectáreas, utiliza prácticas de agricultura regenerativa, de acuerdo con expertos del CYMMTL La transición hacia modelos sostenibles es necesaria para impulsar la producción, la seguridad alimentaria y la resüiencia de los productores. La degradación del suelo impacta directamente en la productividad, la economía rural y la resiliencia climática. Regenerar la aerra no es una tendencia, sino una necesidad urgente para garantizar el futuro del campo mexicano.

Recientes