
- Articular cadenas productivas sustentables, el reto de la agricultura: FIRA
Articular cadenas productivas sustentables, el reto de la agricultura: FIRA

En un momento en el que la agricultura lleva dos años en shock, el principal reto es comenzar a articular cadenas productivas encaminadas a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente, resaltó Carlos Ernesto Rodríguez Gómez, director general adjunto de inteligencia sectorial de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Durante la presentación de la plataforma PROAgricultor, desarrollada por la empresa Syngenta con el objetivo de optimizar las finanzas de los agricultores. El funcionario destacó que el campo mexicano lleva un par de años afectado por una baja importante en los precios de los productos básicos y por las fuertes sequías que hasta hace unos meses estaban afectando principalmente al norte del país.

Articular cadenas productivas sustentables, el reto de la agricultura: FIRA
En un momento en el que la agricultura lleva dos años en shock, el principal reto es comenzar a articular cadenas productivas encaminadas a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente, resaltó Carlos Ernesto Rodríguez Gómez, director general adjunto de inteligencia sectorial de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Durante la presentación de la plataforma PROAgricultor, desarrollada por la empresa Syngenta con el objetivo de optimizar las finanzas de los agricultores. El funcionario destacó que el campo mexicano lleva un par de años afectado por una baja importante en los precios de los productos básicos y por las fuertes sequías que hasta hace unos meses estaban afectando principalmente al norte del país.
Cambios a Ley de Aguas Nacionales: Puntos Clave de Iniciativa de Reforma que Incluye Sanciones
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que envió hoy, 1 de octubre de 2025, a la Cámara de Diputados, acciones en materia de agua; se trata de la expedición de la Ley General de Agua y la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, “que devuelve el agua como recurso de la nación”; aquí te decimos los puntos clave. Hoy, 1 de octubre de 2025, Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta de México. Es la primera mujer en llegar a la Presidencia, en la historia del país. En la conferencia mañanera de este miércoles, Claudia Sheinbaum señaló que hoy envió a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, un cambio con el que “es una buena forma de celebrar el primer año de Gobierno”, después de que en 1992, en la administración de Carlos Salinas de Gortari, dicha ley cambió “para convertir las concesiones de agua en una mercancía, que es transmisible y vendible, entre privados”.
Sonora, líder en exportaciones agropecuarias.
La calidad productiva de Sonora y la de crecimiento impulsada por el gobernador Alfonso Durazo Montaño, colocaron al estado en el top 10 nacional de exportaciones durante el segundo trimestre de 2025. Además, la entidad lidera las exportaciones agropecuarias en la frontera norte, con un valor de 857.9 millones de dólares registrados. El Gobierno federal, a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que Sonora ocupa el segundo lugar a nivel nacional en exportaciones del subsector agricultura. En el segundo trimestre de 2025, este rubro generó ingresos por 782.5 millones de dólares, consolidando el liderazgo agropecuario de la región. Sonora también reportó un aumento de 525 millones de dólares en sus exportaciones totales respecto al mismo periodo de 2024. El acumulado alcanzó los 7 mil 519 millones de dólares, frente a los 6 mil 994 millones del año anterior, variación positiva que refleja un impulso significativo en la dinámica económica del estado.
Chapingo y Sader impulsan proyectos para proteger razas de maíz nativo en México.
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Dirección General de Alimentación para el Bienestar de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), acordaron instalar mesas de trabajo para el desarrollo y aplicación de proyectos de investigación a favor de la protección de las razas de maíz nativo en México. Luego del anuncio de la creación del programa Sin maíz no hay país, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hubo una reunión de trabajo entre Ángel Garduño García, rector de la UACh, y María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar. En un comunicado, la UACh informó que investigadores del proyecto de producción de generación de germoplasma de maíz, adscrito al Programa Institucional de Producción de Semillas expusieron proyectos y líneas de investigación desarrolladas en Chapingo. Romel Olivares Gutiérrez, doctor en problemas económico agroindustriales e investigador de la UACh, explicó que como parte del proyecto de germoplasma se ha trabajado en la generación de variedades precoces de maíz y en la validación de métodos para aumentar la productividad, sin riesgos para el ecosistema. Destaco que entre los resultados de 2024 se encuentran líneas de 28 híbridos sobresalientes en proliferación, rendimiento y precocidad de maíz amarillo; tres variedades de polinización libre de azul; una variedad sobresaliente de blanco y otra sobresaliente de púrpura.
Impulsan la soberanía alimentaria.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) firmó un convenio de concertación con la Anuies para promover actividades académicas, científicas y culturales en materia de desarrollo agroalimentario y, con ello, avanzar en la soberanía alimentaria. El instrumento —suscrito por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; el encargado de despacho de la Coordinación General de Innovación y Transición Agroecológica, Ramón Cárdenas Villarreal, y el secretario general ejecutivo de la Anuies, Luis Armando González Placencia— estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030. Al respecto, el secretario Julio Berdegué Sacristán subrayó que el convenio es un paso estratégico para llevar ciencia, tecnología e innovación a las y los campesinos, quienes requieren herramientas para enfrentar los desafíos en el campo y en las costas. “Llevar la ciencia y la tecnología al campo, a las y los campesinos, es una tarea que no sólo es un imperativo político y ético, sino que es clave para la soberanía alimentaria de nuestro país”.
EU agiliza trámites de visa para trabajadores agrícolas.
EU agiliza trámites de visa para trabajadores agrícolas La disposición, que entra en vigencia este jueves 2, implica que los empleadores agrícolas pueden adelantar tiempo en el papeleo, aunque la agencia aclara que no aprobará ninguna petición hasta que las autoridades laborales hayan confirmado que las contrataciones no “afecten negativamente” los salarios y condiciones de los trabajadores estadounidenses. El programa H2A permite a empleadores que anticipan una escasez de trabajadores nacionales contratar empleados extranjeros para realizar labores agrícolas de forma temporal.
Preocupan llamados a sacar granos del T-MEC.
Ante la próxima revisión del TMEC, voces “ideológicas” en México están impulsando la salida de loa granos básicos del acuerdo, e inclusive de la Bolsa de Chicago, medida que sería un “balazo en el pie” para el Píiís, advirtieron especialistas de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y es que la autosuficiencia de México en granos y oleaginosas es sólo del 42%. por lo que depende de EU para abastecerse, especialmente en el caso del trigo y el maíz.
Productores de Samalayuca tiran 6 toneladas de calabacita por falta de ventas
Agricultores del poblado de Samalayuca, al sur de Ciudad Juárez, lanzaron un llamado urgente a los tres niveles de gobierno para que intervengan ante la grave situación que enfrentan ya que, desde el pasado 15 de septiembre dejaron de vender su producción de calabacita, la cual se está echando a perder por falta de mercado. Javier Meléndez Cardona, productor local, denunció que tan solo en tres bodegas de la comunidad se han tirado alrededor de seis toneladas de calabacita en las últimas semanas. “No hay compradores, el producto se va acumulando y, aunque lo mantengamos en cuartos fríos, termina descomponiéndose porque tiene una vida muy corta”, explicó.
Estiman producción de 163 mil toneladas de chile en el centro sur
Una producción de 163 mil 345.5 toneladas de chile verde es la que se espera este año en los ocho municipios que integran la región centro sur del estado, entre los cuales sobresale el municipio de Meoqui, según las estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). A través de la página web del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la SADER dio a conocer las cifras de la producción y el total de hectáreas cultivadas este año en los municipios y distritos de riego del estado de Chihuahua.
Extienden plazo para apoyo a productores afectados por sequía en Sonora
Ante la grave situación de sequía que ha afectado a los productores del sur del estado, autoridades en la entidad confirmaron la ampliación de la ventanilla para el programa de sequía, que permite a los agricultores obtener apoyo económico para paliar los efectos de este fenómeno climático, cuya fecha límite para presentar solicitudes será el 10 de octubre. El programa, que ya ha procesado alrededor de dos mil solicitudes con un monto de 110 millones de pesos, está dirigido principalmente a aquellos productores que no pudieron sembrar durante el ciclo pasado debido a la falta de agua.
