
- Maíz cotiza en mínimos por buen clima en EU.
Maíz cotiza en mínimos por buen clima en EU.

Los futuros del maíz estadounidense cayeron el martes a mínimos contractuales, ya que unas condiciones de los cultivos más favorables de lo esperado reforzaron las perspectivas de producción en el país y las expectativas de una abundante oferta del cereal. Los futuros de la soya bajaron junto con los del maíz, ya que las condiciones de los cultivos en Estados Unidos, estables pero aún sólidas, y el buen clima del Medio Oeste pesaron sobre el mercado, mientras que los futuros del trigo subieron en un rebote técnico y de cobertura de posiciones cortas tras recientes bajas. Los operadores siguen centrados en el clima del Medio Oeste, ya que las temperaturas cálidas y las lluvias oportunas han impulsado las persp

Maíz cotiza en mínimos por buen clima en EU
Los futuros del maíz estadounidense cayeron el martes a mínimos contractuales, ya que unas condiciones de los cultivos más favorables de lo esperado reforzaron las perspectivas de producción en el país y las expectativas de una abundante oferta del cereal. Los futuros de la soya bajaron junto con los del maíz, ya que las condiciones de los cultivos en Estados Unidos, estables pero aún sólidas, y el buen clima del Medio Oeste pesaron sobre el mercado, mientras que los futuros del trigo subieron en un rebote técnico y de cobertura de posiciones cortas tras recientes bajas.
Baja Californias y Sonora, con peor sequía que hace un año
Aunque las lluvias registradas durante la primera quincena de junio permitieron una reducción general de las condiciones de sequía a nivel nacional, entidades como Baja California, Sonora y Baja California Sur enfrentan una situación más crítica que la observada en el mismo periodo del año pasado, según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). De acuerdo con el informe, al 15 de junio de 2025 el 45.6% del territorio nacional no presenta afectaciones por sequía, lo que significó una mejora significativa respecto al 12.2% registrado en la misma fecha de 2024.
Agronegocios / Innovación y sustentabilidad en el cultivo de brócoli en Aguascalientes.
(…) Además, en Aguascalientes la escasez de agua es alarmante. Existe una sobreexplotación de mantos acuíferos en la región y las presas más grandes del estado cuentan con niveles muy bajos de captación de agua de lluvia; por ejemplo, la presa Plutarco Elias Calles registró en septiembre del 2024 un nivel de almacenamiento del 18.9%, lo que provoca un acceso limitado de agua para las labores de riego.
Darán apoyos a agricultores.
Productores agrícolas afectados por el desbordamiento del Río Mazacalco, en Santiago Tianguistenco, recibirán apoyos económicos por hasta 12 mil pesos. La Secretaría del Campo del Estado de México y autoridades municipales iniciaron un censo con los damnificados en la Comunidad Tlacuitlapa, donde se registraron los mayores daños tras la intensa lluvia del viernes.
¡Lluvias reducen sequía un 5.7%! Está en 54.4% de México
La sequía en México se redujo 5.7% en las últimas semanas, y ahora afecta al 54.4% del territorio nacional, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) durante el informe técnico del 1 de julio de 2025. El dato corresponde al Monitor de Sequía con corte al 15 de junio, y refleja una tendencia a la baja gracias a las lluvias recientes.
Lluvias de junio superan récord y reducen impacto de sequía en México: SMN
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que las lluvias registradas durante el mes de junio superaron en 51.3% el promedio histórico del mes, los significa un incremento en las precipitaciones en el primer semestre del año con un superávit de lluvia de 10.9% a nivel nacional. Durante la sesión quincenal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, el SMN detalló que del 1 de enero al 29 de junio se acumularon en promedio 233.9 milímetros de lluvia en el país. Tan solo entre el 31 de mayo y el 29 de junio, se registraron 148.1 mm.
Sector primario sumó más de 6.4 millones de trabajadores en el mes de mayo: Agricultura
En mayo de 2025, el sector primario del país (que incluye la agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura) alcanzó una cifra récord de 6 millones 447 mil 971 personas ocupadas, lo que representa el 10.8% del total de la población trabajadora, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Mucho mango y poco sueldo: los precios del fruto prohibido
En el Día Internacional de la Fruta y, aunque el bolsillo aprieta la mayoría de las familias aún se llevan algo a casa: ya sea un mango, unos plátanos o una papaya. En el Mercado Independencia, Selene atiende su puesto frente al altar de la Virgen, aunque dice, a ella no le gusta salir en fotos. Rodeada de color y de olor dulce, reconoce que la fruta sí está al alcance de todos, aunque cada quien lleva “lo que puede”.
San Luis Potosí sufre graves afectaciones tras el paso de la tormenta ‘Barry’
La tormenta Barry provocó el desbordamiento del arroyo Loma Bonita en San Luis Potosí, causando daños en 400 viviendas y más de una docena de vehículos arrastrados por la corriente.
Presas potosinas, encima del 60%
De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) las principales presas que abastecen a San Luis Potosí se encuentran con un almacenamiento por encima de 60 por ciento en su mayoría. Según el reporte de la Conagua con fecha corte a este 1 de julio, la presa de San José se encuentra el 63.9 por ciento de su almacenamiento, El Peaje al 92.3 por ciento, El Potosino al 38.2 por ciento y la Cañada del Lobo al 58.3 por ciento.
Lluvias traen esperanza para empacadores y productores de mango en Rosario
Para productores de mango, las primeras lluvias de la temporada traen esperanza de que mejore la producción para exportación, beneficiando tanto a agricultores como empacadores. ”Nosotros con la esperanza que llueva moderadamente y no excesivamente, porque si empieza a llover mucho el mango se empieza a manchar y empieza a haber problemas de calidad”, dijo Víctor Moisés Barajas Sánchez, auxiliar de encargado de empaque San Diego.
Innovación y sustentabilidad en el cultivo de brócoli en Aguascalientes
En Aguascalientes se siembran anualmente alrededor de 1,046 hectáreas de brócoli (SIAP 2024). Este es el cultivo más utilizado por la agroindustria local de congelados de hortalizas para su transformación y posterior comercialización en México y el extranjero. Dadas las condiciones climáticas de la región, la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra, así como una disminución de la frontera agrícola cada vez más evidente, el brócoli ha tenido que adecuarse a las alternativas actuales de producción.
Piden trigueros a diputados apoyo para lograr recurso federal para el trigo cristalino
Horacio Gómez Carranza, presidente Consejo Estatal de Productores de Trigo, señaló que a raíz de esta situación solicitaron 54 millones de pesos, en base a la superficie sembrada de trigo para este año, pero no se ha logrado conseguir esa cantidad. “Por el momento lo que tenemos ahorita ya en concreto son los 34 millones de pesos que se comprometió la gobernadora Marina del Pilar, nos hace falta los 20 que es lo que estamos solicitando” Originalmente los productores acudieron a solicitar lo faltante ante el Ayuntamiento de Mexicali, sin embargo, la autoridad municipal también argumentó no contar con recursos para brindar el apoyo.
Sinaloa cae 9.6 % en exportaciones, pero sigue como potencia agroalimentaria: INEGI
Durante el primer trimestre de 2025, Sinaloa registró exportaciones por un valor total de 1,322.9 millones de dólares, lo que representa una caída del 9.6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI sobre las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Esta disminución coloca a la entidad en la posición 18 a nivel nacional por monto total exportado, con apenas un 1.0 % de participación en el total del país. A pesar del retroceso, Sinaloa conserva un papel central como potencia agroalimentaria, al mantenerse como el segundo mayor exportador agrícola de México, solo por detrás de Michoacán.
