
Rusia envía 58,000 toneladas de trigo a México
Rusia, el mayor exportador de trigo del mundo, ha enviado 58,000 toneladas métricas de trigo de calidad alimentaria a México desde su puerto occidental de Kaliningrado este año, dijo el lunes el organismo de control de seguridad agrícola local, una desaceleración significativa respecto de 2023 y de 2024. Rusia pretende diversificar sus exportaciones de grano fuera de sus mercados tradicionales de Oriente Medio, con la búsqueda de otros en América Latina, Asia y África a través de sus terminales de grano en expansión en el mar Báltico. El organismo de vigilancia de la seguridad alimentaria de Kaliningrado dijo que inspeccionó el trigo destinado a México entre el 1 de enero y el 5 de noviembre, incluido un cargamento de 29,000 toneladas el 2 de noviembre.
El CIMMYT, México y el futuro del maíz y el trigo
La reciente condecoración del gobierno de Bélgica a Bram Govaerts, director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), es más que un reconocimiento individual. Es un recordatorio del papel estratégico que México juega en la ciencia agrícola mundial, y de cómo esta institución, con sede global en Texcoco, Estado de México, se ha convertido en un puente clave entre innovación, diplomacia y estabilidad económica en los mercados de alimentos. El CIMMYT, fundado por el norteamericano y Premio Nobel de la Paz Norman Borlaug, desarrolla semillas de maíz y trigo más productivas y resistentes, y trabaja con agricultores en más de 100 países. Desde México se diseñan tecnologías que ayudan a producir más con menos agua, menos fertilizantes y bajo condiciones climáticas cada vez más extremas. En un contexto donde la seguridad alimentaria es un asunto geopolítico, su importancia sólo crece.
EU elimina aranceles a carne de res, frutas y café, ¿beneficia a México?
Estados Unidos dio a conocer la eliminación de aranceles sobre varios productos agrícolas, incluidos la carne de res, el café, el té y diversas frutas tropicales, como plátano, mango, piña, papaya, naranja, jugos de frutas, cacao y coco. La medida tiene como objetivo aliviar la presión sobre los precios de los alimentos y mejorar la disponibilidad de productos importados en el mercado estadounidense, ya que la producción interna no alcanza a cubrir la demanda, informó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Además, se espera que la eliminación de aranceles abarque productos esenciales para la dieta estadounidense, como especias y algunos vegetales tropicales, mientras que otros productos seguirán sujetos a gravámenes parciales o medidas complementarias de regulación comercial.
Soya en EU alcanza máximos desde junio 2024.
Los futuros de la soya estadounidense subieron el lunes a su nivel más alto desde junio de 2024, ya que el Gobierno del presidente Donald Trump alimentó las expectativas de ventas a China tras el reciente acuerdo comercial entre ambos países. Los futuros del maíz también subieron, mientras que los del trigo tocaron su precio más alto desde julio. Después de que Trump se reunió con el líder chino Xi Jinping el mes pasado, funcionarios en Washington dijeron que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soya estadounidense para fin de año y 25 millones de toneladas en cada uno de los próximos tres años. China aún no ha confirmado oficialmente lo acordado en las conversaciones y hasta ahora solo ha comprado volúmenes mínimos. “Sólo hemos sacado unas 330,000 (toneladas), pero llegaremos”, dijo la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, en un fragmento de una entrevista con Fox Business que fue publicado en la plataforma X por una cuenta de la Casa Blanca. “Vamos a conseguir firmar ese acuerdo. Aún no está firmado. Y entonces nos pondremos en marcha”, añadió.
Vive campo dualidad.
La apertura comercial del sector agroalimentario mexicano ha impulsado a la agroindustria y a productores de frutas y hortalizas a consolidarse internacionalmente. Sin embargo, para otros ha implicado competir contra el aumento de importaciones, enfrentar extorsión e inseguridad en el mercado interno y lidiar con la caída de precios globales. Aunque la balanza agroalimentaria reportó un superávit de 5 mil 124 millones de dólares entre enero y agosto de este año, el monto fue 28.9 por ciento menor al saldo positivo del mismo periodo de 2024, cuando alcanzó 7 mil 204 millones de dólares. Por segmentos, el panorama muestra contrastes, según datos de Banxico y del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Por ejemplo, el sector hortofrutícola exportó 15 mil 601 millones de dólares e importó 4 mil 726 millones, para un superávit de 10 mil 875 millones. En contraste, granos y oleaginosas vendieron 2 mil 814 millones y compraron 9 mil 731 millones, lo que generó un déficit de 6 mil 917 millones en los primeros ocho meses del año.
Disminuye participación de la agricultura en la economía mexicana: BID.
En 2025 la participación de la agricultura en el producto interno bruto (PIB) de México es de 3.3 por ciento, cuando en 1986 representaba 4.09 por ciento, “una disminución considerable”, destacó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio. Pese a esta disminución, destaca en el reporte Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: lo que sabemos y hacia dónde vamos, en México el sector sigue siendo una fuente clave de empleo, pues brinda trabajo a alrededor de 6.4 millones de personas, una décima parte de la fuerza laboral del país.
Disminuye suministro de trigo ruso hacia México.
Rusia, mayor exportador mundial de trigo, ha enviado 58 mil toneladas métricas de trigo panificable a México desde el puerto de Kaliningrado en lo que va del año, una caída considerable frente a los volúmenes de 2023 y 2024. Moscú busca diversificar sus mercados más allá de Oriente Medio y expandir su presencia en América Latina, Asia y África mediante nuevas terminales de granos en el mar Báltico. El organismo de seguridad alimentaria de Kaliningrado informó que inspeccionó cargamentos destinados a México entre el 1 de enero y el 5 de noviembre, incluido uno de 29 mil toneladas enviado el 2 de noviembre, y expidió tres certificados para igual número de envíos. Comerciantes europeos señalaron que se vendieron otras dos cargas por entre 50 mil y 60 mil toneladas para embarcarse entre noviembre y diciembre. Kaliningrado, enclave ruso en el mar Báltico entre Lituania y Polonia, prevé cosechar 730 mil toneladas de trigo en 2025 y es líder nacional en rendimiento. Todas las operaciones pertenecen a Sodruzhestvo, principal exportador agrícola ruso y dueño de la terminal regional. Rusia comenzó a vender trigo a México en 2021, y para 2023 ya enviaba 947 mil toneladas.
Prevén afectaciones a 16 mil 500 labriegos de Zacatecas por nueva Ley de Aguas.
La Secretaría del Campo (Secampo) estatal informó que más de 16 mil 500 campesinos que se dedican a la producción de hortalizas y granos mediante distintos sistemas de riego, junto con sus familias “podrían resultar afectados” si la Cámara de Diputados aprueba la nueva Ley General de Aguas Nacionales, tal como lo propuso en una iniciativa de decreto el gobierno federal. En las últimas tres semanas, los agricultores han tomado carreteras y casetas de peaje para pedir al Congreso del estado sumarse a la exigencia a los diputados federales, para que no aprueben el decreto, sin revisar y modificar antes la disposición legal y otras leyes reglamentarias asociadas. Según un documento de la Secampo, elaborado para evaluar el impacto en este sector, Zacatecas tiene una superficie territorial total de 7 millones 527 mil hectáreas. De ellas, un millón 500 mil están destinadas a la agricultura en general, y 379 mil 500; es decir, poco más de 25.3 por ciento, producen bajo algún sistema de riego.
Agricultura destaca labor en Yucatán.
El secretarlo de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), Julio Berdegué Sacristán, reconoció la labor del gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, al frente de la administración estatal, calificándola como un referente para todo el país en materia de desarrollo rural y fortalecimiento del sector agropecuario y ganadero. En el marco de una gira federal por cuatro municipios de la entidad, incluyendo la capital yucateca, el funcionario federal constató de primera mano los avances que se registran en rubros clave como la infraestructura rural y la innovación productiva. De acuerdo con el funcionario, Yucatán no sólo avanza en la modernización de su campo, sino que se posiciona como un modelo a seguir para otras regiones de México. “El fortalecimiento agropecuario y ganadero de la entidad se perfila como un factor clave para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional”. La gira permitió a Berdegué Sacristán evaluar los resultados de las políticas implementadas en el estado, las cuales apuntan a una transformación del campo yucateco.
Agricultores de Jalisco advierten “crisis del campo “.
La problemática del bajo precio del maíz blanco y la consecuente crisis de ingresos que afecta a los agricultores de Jalisco y de todo el país fue el tema central del programa Cambios de una televisora. Un país que es deficitario a nivel internacional en la demanda de alimentos, lo que ocasiona que esté condenado a la derrota y el fracaso, y los participantes coincidieron en que la falta de precio de garantía adecuado y de canales de comercialización claros está poniendo en riesgo la soberanía alimentaria del país. El debate, que reunió a académicos y productores, evidenció un profundo descontento en el sector primario que escaló hasta el bloqueo de carreteras en Jalisco y a nivel nacional. Los panelistas hicieron un llamado urgente a las autoridades federales y estatales para establecer políticas públicas que garanticen la sostenibilidad del campo mexicano. José Antonio Lizardi, productor de maíz jalisciense, enfatizó la urgencia de la situación: “Quiero aprovechar esta ocasión para invitar a los gobiernos Federal y estatal a que sigamos en la lucha para conseguir un precio justo a los productores. Hacen falta más mesas de diálogo para solucionar el problema que hoy tenemos, hay un problema en la comercialización y no sabemos qué hacer y ni quién nos va a comprar”, indicó. Por su parte, Noé Ortiz, productor de maíz en Tlajomulco de Zúñiga, agradeció a la ciudadanía por la paciencia ante las protestas y bloqueos, al tiempo que demando acción gubernamental. “Hago un llamado al Gobierno Federal y estatal para que tengamos las políticas públicas necesarias, que hagan que el maíz blanco no se vaya del país y sigamos siendo sustentables”, lanzó el productor jalisciense.
Abren acopio de maíz en 7,200 pesos la tonelada; piden no vender a coyotes
El Gobierno municipal, en coordinación con el programa Producción para el Bienestar, inició el acopio de maíz con un precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada, informó el titular de la Dirección Municipal de Desarrollo Rural, Severo de Jesús Palomares Castañeda. El funcionario municipal, explicó que estas acciones se realizan bajo instrucciones del presidente municipal, José Antonio Ochoa Rodríguez, y del gobernador, Esteban Villegas Villarreal, con quienes se ha mantenido comunicación permanente para asegurar un esquema de comercialización justo para los productores.
Iniciarán este martes mesas de trabajo entre agricultores y legisladores
Debido a las presiones que han ejercido los agricultores del país, el Congreso de la Unión realizará 2 mesas de trabajo, una referente al agua y otra que tiene que ver con un nuevo modelo de política agraria, informó Arturo Beltrán Serrano, integrante de la delegación de Baja California del Frente Nacional del Rescate al Campo Mexicano.
Amenazan agricultores volver a bloquear carreteras ante la falta de apoyos
Agricultores de la zona norte advirtieron que podrían volver a manifestarse y bloquear carreteras en caso de que para el próximo día 24 no se ofrezca una respuesta favorable a su demanda de apoyos para la producción. Juan Manuel Salinas Sánchez, miembro del Comité de la Unión Agrícola Regional del Norte, insistió en que es necesario que el Gobierno Federal acceda a establecer un dialogo y lograr acuerdos con los productores agrícolas pues de lo contrario la situación pues de lo contrario la dependencia alimentaria del exterior se incrementara lo cual es un riesgo.










