
- Conagua: aumenta nivel promedio de presas en México tras lluvias de este 2025
Conagua: aumenta nivel promedio de presas en México tras lluvias de este 2025

Las intensas lluvias registradas a lo largo de 2025 generaron un impacto positivo en la disponibilidad de agua en el país, elevando el nivel de las 210 presas más importantes de México. Después de tres años de precipitaciones por debajo del promedio, el almacenamiento nacional ha mostrado una notable recuperación. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio nacional de llenado de presas pasó de un 44% a principios de junio a un 50% para el 10 de agosto. Este aumento, que fortalece la disponibilidad de agua para la población y los sectores productivos, es resultado directo del incremento en las lluvias.

Conagua: aumenta nivel promedio de presas en México tras lluvias de este 2025
Las intensas lluvias registradas a lo largo de 2025 generaron un impacto positivo en la disponibilidad de agua en el país, elevando el nivel de las 210 presas más importantes de México. Después de tres años de precipitaciones por debajo del promedio, el almacenamiento nacional ha mostrado una notable recuperación. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio nacional de llenado de presas pasó de un 44% a principios de junio a un 50% para el 10 de agosto. Este aumento, que fortalece la disponibilidad de agua para la población y los sectores productivos, es resultado directo del incremento en las lluvias.
Récord de producción de maíz en EU presiona a México
La producción de maíz en Estados Unidos alcanzó un nivel histórico para la temporada 2025-2026, con una cosecha estimada en 425 millones de toneladas, según el más reciente reporte de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Este volumen, impulsado por rendimientos récord gracias al uso de semillas genéticamente modificadas, resistentes a sequías y con menor dependencia de herbicidas e insecticidas, ha generado un impacto significativo en los mercados globales, afectando directamente a los productores mexicanos.
La tormenta sobre el tomate mexicano: un arancel del 17%, precios mínimos de exportación y señalamientos de ‘dumping’ de EE UU
La decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 17% al tomate mexicano, desde julio pasado, ha orillado al Gobierno de México a proponer sus propias alternativas para intentar atajar el golpe arancelario y la sospecha de supuestas prácticas dumping —cuando una empresa vende por debajo del precio corriente para eliminar a la competencia— de los productores mexicanos a EE UU. A principios de este mes, la Administración de Claudia Sheinbaum fijó precios mínimos de exportación para el tomate fresco. En el decreto, las autoridades mexicanas defienden que de esta manera se mantendrá el acceso del fruto a los mercados internacionales. No obstante, el efecto para los productores está por verse porque a este precio mínimo se sumará el arancel impuesto por Washington, lo que para algunos representantes del sector supondrá una doble camisa de fuerza para los exportadores mexicanos.
Pulso / Ni mais de maíz y país.
En Morena, con tal de esconder su origen transgénico tricolor … están a punto de cumplir con su decreto karma: “sin maíz no hay país”. Su apego a la fraseología facilona y pegadora, los conduce a atarse a ocurrencias bien sonantes, pero lejanas a la razón, la lógica y la ciencia, en especial en materia económica; en este caso, en relación con la producción agrícola, donde la pretensión de soberanía alimentaria se ha vuelto algo inasible … en el caso de la soberanía alimentaria, debe tenerse en cuenta que por años, los cuatro teístas han utilizado la frase: “Sin maíz no hay país”, no tanto como un simple lema, sino como una declaración de identidad nacional. Los datos lo confirman: en 2024, México produjo apenas 23.3 millones de toneladas de maíz, la cifra más baja desde 2014. De ese total, sólo 20.3 millones fueron de maíz blanco, el nivel más bajo en 12 años. Esta caída pone en riesgo la autosuficiencia que el país ha mantenido desde 1994 en este tipo de grano. Uno de los factores que explican esta crisis es el cambio en el modelo agrícola.
Exportación de jitomate se redujo 19.2% anualizado en el I Semestre.
En un contexto de incertidumbre comercial, las exportaciones de tomate mexicano registraron una caída interanual de 19.2% en el primer semestre de este 2025, a un valor de 1,421 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas más actualizadas del Banco de México (Banxico). Dicha baja representa su caída más pronunciada para un primer semestre desde 2012, cuando la variación interanual fue de 20.1%. En valor, los 1,421 millones de dólares representaron su nivel más bajo desde el periodo enerojunio de 2022 (1,328 millones de dólares). Dicho escenario se da en el contexto de que en julio pasado Estados Unidos decidió poner fin al Acuerdo de Suspensión de Tomate de 2019 y desde entonces se aplica cuota antidumping de 17.09% a las importaciones mexicanas de tomate.
Sinaloa, sin plan hídrico para el agro.
En Sinaloa, la red de riego ha sufrido décadas de abandono. Muchos canales no están revestidos, lo que provoca que grandes volúmenes de agua se pierdan por evaporación e infiltración antes de llegar a las parcelas. Baltazar Valdez, líder de Campesinos Unidos, señala que la situación es consecuencia directa de más de 30 años de desatención gubernamental. Menciona como ejemplo el caso del distrito 75, donde un canal principal abastece a tres municipios El Fuerte, Ahorne y Guasave a lo largo de más de 80 kilómetros. El proyecto de modernización en curso contempla solo un kilómetro para este año.
EE.UU. reduce 182 millones de metros cúbicos de agua a México por adeudo.
EE, UU. REDUCE 182 millones de metros cúbicos de AGITA a México por adeudo Gilberto Benitez La sección estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (USIBWC, por sus siglas en inglés) informó que su titular, Chad Mclntosh, encabezó una delegación de alto nivel que sostuvo un encuentro con funcionarios mexicanos. A través de sus redes sociales informó que la reunión se realizó en la Ciudad de México.
Demandan cañeros programas de apoyo al sector.
Ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, llamó al Gobierno Federal a integrar a este sector a programas especiales para impulsar su reactivación y protección económica en beneficio de los productores. El líder cañero aseguró en entrevista que la propuesta de atención inmediata debe establecer el requisito de permiso previo a las importaciones de azúcar, ajustar aranceles a la internación de azúcar crudo a 720 dólares, establecer las aclaraciones y definiciones complementarias a tarifas arancelarias que eviten que ingrese al país el producto identificado como mezcla alimenticia y fortalecer las aduanas y puertos para erradicar el contrabando. Blackaller proyectó que, de no aplicarse las medidas necesarias, el precio de referencia caería a 14 mil pesos por tonelada de azúcar para el próximo ciclo 20252026, con un pago por arriba de los ocho pesos por kilo, “lo que dejaría a los productores fuera de rentabilidad”.
Maíz y soya ganan por coberturas en la semana.
Los futuros del maíz y la soya estadounidenses subieron el viernes gracias a la cobertura de posiciones cortas antes del fin de semana y de una gira de seguimiento de cultivos que comenzará esa semana en los campos del Medio Oeste. El trigo de la Bolsa de Chicago también subió después de que la preocupación por la gran oferta mundial arrastró al mercado a mínimos contractuales a principios de semana. Los futuros del maíz (0.06%) y el trigo (1.55%) cerraron con pérdidas semanales por cuarta vez consecutiva, ya que la abundante oferta pesaba sobre ambos mercados. El viernes el maíz para diciembre en Chicago subió 6.75 centavos, a 4.04 dólares el bushel, mientras que la soya para noviembre sumó 14.5 centavos, a 10.43 dólares el bushel. El trigo para septiembre ganó 1.5 centavos, a 5.05 dólares el bushel.
Producción récord de maíz en EU desplomará precios en México.
Los últimos indicadores sobre el maíz en Estados Unidos señalan que la cosecha 2025/26 alcanzará los 425 millones de toneladas, la mayor de su historia, alertó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La firma especializada en agroalimentación revisó que los rendimientos récord fueron impulsados por el uso de semillas genéticamente modificadas resistentes a sequías y con menor necesidad de herbicidas e insecticidas. “A esto se suma una política de apoyo con precios mínimos y seguros de rentabilidad que brinda certidumbre a los agricultores estadounidenses”, comentó Juan Carlos Anaya, director de la consultoría. Afirmó que este anuncio del récord de producción de maíz en EU, detonó una fuerte baja en el mercado de futuros del grano en Chicago, donde los contratos cercanos tocaron su nivel más bajo histórico, sólo por encima de los registrados en el primer semestre de 2020. El precio futuro, que en febrero alcanzó 198 dólares por tonelada métrica, se ubica ahora en 146 dólares por tonelada, una caída de 26%.
Maíz mexicano cae en picada por importación.
La crisis del campo mexicano se agudiza, ya que entre enero y julio de este año, el país importó 27.9 millones de toneladas de granos y oleaginosas, lo que representa un incremento de 0.1%, con respecto al mismo periodo de 2024, un año ya de por sí catastrófico. Además, se registró el desplome del precio del maíz blanco y amarillo producido en México. En los hechos, el maíz blanco comprado principalmente a Estados Unidos, para consumo humano, triplicó su volumen en lo que va de 2025 con 658 mil toneladas. El sorgo rompió su récord histórico con 518 mil toneladas; la pasta de soya alcanzó su máximo histórico, al incrementar 14.3% y la avena tuvo un aumento de 6.2%, de acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En su análisis del mes de julio, dio a conocer que, de acuerdo con reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la cosecha 20252026 de maíz en los campos de la Unión Americana alcanzará 425 millones de toneladas, la mayor en su historia, con rendimientos récord impulsados por el uso de semillas genéticamente modificadas resistentes a sequías y con menor necesidad de herbicidas e insecticidas. Según el Grupo Consultor de Mercados, el uso de transgénicos se suma a una política de apoyo con precios mínimos y seguros de rentabilidad que brinda certidumbre a los agricultores estadunidenses. Indicó que el anuncio de la USDA detonó una fuerte baja en el mercado de futuros de maíz en Chicago, donde los contratos cercanos tocaron su nivel más bajo histórico, sólo por encima de los registrados en el primer semestre de 2020. “El precio futuro, que en febrero alcanzó 198 dólares por tonelada, se ubica ahora en 146 dólares por tonelada, una caída de 26%.
Maíces nativos en México: incentivar su consumo y defensa.
México es centro de origen, domesticación y diversificación permanente del maíz, con 64 razas y cientos de variedades sembradas a todas alturas, desde el nivel del mar hasta las altas montañas; en climas diversos, calurosos, lluviosos o áridos; de diversos colores: blancos, amarillos, azules, negros, rojos, moteados… Es insumo para artesanías y construcción; medicina natural; centro de ritos y celebraciones religiosas a lo largo y ancho del territorio, así como abono orgánico, Pero sobre todo, desde hace 10 mil años, el maíz es base de una alimentación sana, de calidad, tradicional y local, con cientos de bebidas y alimentos tradicionales: tortillas, quesadillas, tostadas, huaraches, esquites, atoles, tamales, sopes, tlayudas, pozole, palomitas, tamales, nicoatole, tejate, tejuino, pozol, entre otros, y es parte de la diversidad y patrimonio biocultural de México. En tiempos recientes, la defensa de los maíces nativos en México ha sido el centro de una batalla política, mediática, legislativa, económica y a nivel soberano que, afortunadamente, se ganó a favor de la biodiversidad de las generaciones presentes y futuras, con las reformas a los artículos 4° y 27 de la Constitución Política Mexicana.
Las manos que nos alimentan están vacías.
Las comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero durante décadas han sobrevivido a la pobreza. Se dedican al cultivo del maíz, calabaza y frijol, también son expertos en recolección de flores, quelites, hongos, camotes e insectos que son comestibles, y la caza de animales del campo es parte de la canasta básica. Sin embargo, no es suficiente, porque falta el dinero para comprar otros insumos que son complemento para que la comida tenga sabor. Hasta cierto punto es perfecto porque consumen productos naturales, pero no aportan todos los nutrientes que requiere el cuerpo, es decir no está equilibrada la alimentación, es por esa razón que existe la desnutrición en la niñez. Y este no es su única preocupación, sino que enfrentan una infinidad de problemas que los ahorca diariamente.
Drones al servicio del campo: Productores reciben apoyo tecnológico en Guanajuato
Con el objetivo de modernizar el campo guanajuatense y mejorar la eficiencia en la producción agrícola, la Secretaría del Campo del Estado de Guanajuato, en lo que va del año, ha entregado 13 drones agrícolas de alta tecnología a productores, como parte de sus programas de apoyo técnico y financiero. Estos apoyos se otorgan tanto mediante convenios con municipios como de forma directa a productores, reafirmando el compromiso estatal con la innovación y tecnificación del agro. La titular de la Secretaría, Marisol Suárez Correa, informó que los drones otorgados pertenecen a las series DJI AGRAS T25, T40 y T50, modelos diseñados especialmente para tareas de fumigación y dispersión de insumos agrícolas, con capacidades que van desde los 20 hasta los 50 litros, según el modelo.
La Seguridad Alimentaria de México depende de los Polinizadores
Aunque la transferencia de polen también puede darse a través de agua o viento, más del 90 por ciento de las plantas con flor (o angiospermas) son polinizadas por animales, explica Mauricio Quesada Avendaño, integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) y académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), campus Morelia, de la UNAM. Por ello, el doctor en Ecología señala como preocupantes los cada vez más frecuentes reportes sobre el declive en las poblaciones de estos animales, pues además de ser clave para los ecosistemas, también lo son para la subsistencia humana. Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más del 75 por ciento de los cultivos alimentarios dependen de la polinización.
