
- Presupuesto ajustado a agricultura; bajan exportaciones de tomate y berries
Presupuesto ajustado a agricultura; bajan exportaciones de tomate y berries

La agricultura comercial mexicana ha mostrado ser competitiva, sobre todo a raíz del TLC. Los éxitos exportadores del aguacate, las berries, pero también la cerveza o el ganado, son pruebas de la competitividad del campo mexicano. Por eso han llamado la atención los últimos datos de exportación. La exportación agroalimentaria en julio, bajó 4.1%, según el análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, a cargo de Juan Carlos Anaya. Es más, en el acumulado del año, de enero-julio, las exportaciones agroalimentarias han caído 4.3%, con 31,643 millones de dólares.

“La inflación alimentaria solo se resuelve si Canadá, EU y México trabajan juntos”: Matthias Berninger
El año pasado fue el más caluroso en México según el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El cambio climático impacta a la producción agrícola en el país y este año, el aumento en las precipitaciones alteran los ciclos de siembra y cosecha. La seguridad alimentaria de México depende de una relación de los mercados agroindustriales con Estados Unidos (EU) y Canadá, pues hay una interdependencia entre los países.
Presupuesto ajustado a agricultura; bajan exportaciones de tomate y berries
La agricultura comercial mexicana ha mostrado ser competitiva, sobre todo a raíz del TLC. Los éxitos exportadores del aguacate, las berries, pero también la cerveza o el ganado, son pruebas de la competitividad del campo mexicano. Por eso han llamado la atención los últimos datos de exportación. La exportación agroalimentaria en julio, bajó 4.1%, según el análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, a cargo de Juan Carlos Anaya. Es más, en el acumulado del año, de enero-julio, las exportaciones agroalimentarias han caído 4.3%, con 31,643 millones de dólares.
La FAO reconoce al sistema milenario del Metepantle de Tlaxcala como patrimonio agrícola mundial
Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), designó oficialmente al Sistema Agrícola Ancestral de Metepantle, con más de 3 mil años de práctica, en las zonas montañosas de Tlaxcala, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Esto coloca a México como referente regional en sostenibilidad del campo. Ya se reconocen la siembra en Chinampas de Xochimilco y la Milpa Maya en Yucatán como patrimonio agrícola mundial. En carta que el director general de la FAO, Qu Dongyu, envió al secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, le informó que este reconocimiento es resultado de la propuesta nacional y el exhaustivo proceso de evaluación.
La compleja realidad del sector agroindustrial mexicano: restricciones presupuestarias y tensiones geopolíticas
El sector agroalimentario de México, que representa el 14.3% del PIB nacional (equivalente a 5 billones de pesos), enfrenta un panorama desafiante marcado por limitaciones presupuestarias y crecientes fricciones geopolíticas, según análisis de César Rafael Ocaña Romo, director de NexusAgronegocios. A pesar de su relevancia económica, el presupuesto federal asignado al sector primario es limitado. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, de 9.1 billones de pesos, destina aproximadamente el 70% a gasto corriente, participaciones y pensiones, dejando solo un 25% para inversión real. Esta situación restringe áreas cruciales como infraestructura, innovación y estímulos productivos. Para 2026, si bien el gasto neto crecerá, la función de Agricultura y Desarrollo Rural apenas aumentará un 0.9%, mientras que CONAGUA incluso retrocederá -1.16%.
Maíz bajo presión: entre proyecciones récord y riesgos climáticos
El pasado viernes 12 de septiembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su esperado informe mensual de oferta y demanda agrícola (WASDE), provocando movimientos inmediatos en los mercados de futuros, especialmente en el maíz negociado en la Bolsa de Chicago (CME). El reporte sorprendió por su tono expansivo, aunque no estuvo exento de matices que los operadores supieron leer con cautela. A nivel mundial, el informe proyectó una producción de maíz de 1,286.6 millones de toneladas, lo que representa un recorte de 2 millones de toneladas respecto al informe de agosto. Aunque la cifra sigue siendo robusta, el ajuste refleja condiciones climáticas adversas y revisiones técnicas en varios países clave.
Complica agenda política de EU negociaciones agro en T-MEC
Para el Gobierno federal y los productores agropecuarios mexicanos, la negociación del T-MEC y aranceles se complica principalmente por la influencia política y la intervención de Donald Trump en las decisiones, dijo Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). El representante empresarial apuntó que, pese a los esfuerzos de la delegación mexicana en negociar temas como el acuerdo de suspensión del jitomate, reducir barreras comerciales y alistar las negociaciones para la renegociación del T-MEC, la realidad es que los avances que se logran entre funcionarios pueden ser rechazadas por el Presidente Donald Trump.
Soya y maíz suben tras informe del USDA
Los futuros de la soya y el maíz de Chicago subieron el viernes después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos presentara un informe mensual de cosechas bajista, pero poco sorprendente. Los agricultores de Estados Unidos cosecharán la mayor cantidad de acres de maíz desde 1933 y producirán más grano de lo que se esperaba, a pesar de que el rendimiento de los cultivos no cumplirá con las previsiones anteriores, dijo el USDA el viernes. La agencia aumentó aún más su estimación de cuántos acres se cosecharán en un informe mensual sobre la oferta y la demanda, después de sorprender a los comerciantes de granos con un gran aumento de acres en agosto.
Productores califican de “politiquería” la propuesta legislativa para exportar aguacate de Veracruz
La reciente propuesta legislativa para impulsar la exportación de aguacate producido en Veracruz generó polémica entre los propios productores; Carlos Nolasco Gómez, presidente estatal de la Asociación de Aguacateros califica la iniciativa como un acto de “politiquería” sin sustento técnico ni legal. El dirigente explica que actualmente ninguna huerta veracruzana cuenta con las certificaciones necesarias para enviar esta fruta al extranjero. Esto, señala se convierte en inviable cualquier intento de abrir mercados internacionales sin cumplir con los procesos que exige la normatividad agrícola. Y es que a decir del entrevistado, el planteamiento promovido por la diputada local Dulce María Hernández Tepole, representante del distrito de Zongolica, desconoce los requisitos sanitarios y los riesgos que implicaría intentar exportar de manera irregular, toda vez que recalca en Veracruz aún no están listos para la exportación.
Desarrollo Agropecuario descarta plagas en cultivos del oriente de Morelos
La titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Margarita Galeana, informó que hasta el momento no se han registrado plagas en cultivos de la región oriente de Morelos. La funcionaria hizo un llamado a los productores a reportar cualquier presencia de plagas para que la autoridad pueda tomar medidas de apoyo oportunas. Algunos agricultores de la región señalaron la posible presencia de pulgón amarillo en siembras de maíz y sorgo. Sin embargo, Galeana precisó que la dependencia estatal no tiene reportes oficiales sobre estas afectaciones.
Ráfagas de viento dañaron cultivos de maíz
El secretario de Desarrollo Agropecuario del municipio de San Juan del Río, Adrián Miranda Bárcenas, dio a conocer que aproximadamente 300 hectáreas de maíz fueron dañadas a consecuencia de las fuertes ráfagas de viento que se han estado registrando en la localidad. Mencionó que representantes de la institución e integrantes del sector campesinos se han dedicado a cuantificar el número de hectáreas siniestradas en varios ejidos a causa de los fenómenos meteorológicos, por lo que hay cientos de hectáreas afectadas por el viento. Entre las zonas afectadas, refirió que se encuentran los ejidos de Estancia de Santa Lucía, Santa Lucía, Potrerillos, San Antonio Zatlauco, Tunamanza y Dolores Cuadrilla de En Medio, por lo que se buscará contar con el número preciso de cultivos afectados, con la finalidad de gestionar distintos apoyos para los campesinos afectados.
Productores y autoridades refuerzan seguridad por arranque de la temporada de cosecha en Sinaloa
Representantes de agricultores y de distintas corporaciones de seguridad se reunieron este jueves 12 de septiembre para definir acciones que garanticen un inicio de cosecha sin incidentes. En la mesa participaron Roberto Bazúa Campaña y Francisco Campaña, de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); el empresario Jaime Tamayo Félix, de DIVEMEX; así como personal de la Secretaría de Seguridad Pública, Marina, Ejército Mexicano, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. El encuentro delineó el operativo “Cosecha Segura 2025”, que plantea tres fases: el acompañamiento a convoyes de autobuses con jornaleros que llegan del sur del país, la vigilancia en zonas de mayor concentración de trabajadores y el regreso de los mismos autobuses a sus lugares de origen.
Falta de lluvias comienza a poner en riesgo los cultivos en municipios de la región sur
La falta de lluvias en la región sur del estado de Chihuahua ya comienza a generar preocupación entre productores agrícolas, pues el desarrollo de los cultivos se encuentra en un punto crítico. Así lo dio a conocer el coordinador de la Secretaría de Desarrollo Rural en esta zona, Óscar Gutiérrez, quien señaló que, de no presentarse precipitaciones en los próximos días, podría registrarse una afectación directa en las cosechas de temporal. Durante un recorrido por distintos municipios, Gutiérrez destacó que las lluvias han sido desiguales, pues mientras en algunas áreas del estado las precipitaciones se han presentado de manera generalizada, en la región sur éstas han sido muy puntuales y no han alcanzado a beneficiar de forma pareja a los productores. Esta situación mantiene en alerta a los agricultores, quienes dependen de la regularidad de las lluvias para asegurar su producción anual.
Berdegué anuncia veto a 35 moléculas de plaguicidas; experta advierte: ‘sin verificación, no alcanza’
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anunció la prohibición de 35 moléculas de plaguicidas “altamente peligrosos”. En réplica, la Dra. Leticia Yáñez Estrada (UASLP) reconoció en entrevista con Carmen Aristegui el avance, pero advierte que no basta una lista sin programa de vigilancia, capacidad forense vinculante con Fiscalía y sanciones. Señala además que varias moléculas ya estaban prohibidas o sin registro, mientras quedan fuera sustancias que, afirma, están vinculadas a mortandad de abejas (por ejemplo, fipronil, neonicotinoides) y glifosato. La especialista detalla el trabajo de un Laboratorio Nacional de Toxicología Socioambiental (red de 18 laboratorios) que integra metodologías analíticas, cadena de custodia y capacitación a apicultores para documentar evidencia y llevar casos a autoridades.
