proccyt-logo-frase

Síntesis 15 de Agosto

  • Contribuye monzón mexicano a reducir impactos de sequía en noroeste del país: SMN

Contribuye monzón mexicano a reducir impactos de sequía en noroeste del país: SMN

Las lluvias generadas por el monzón mexicano han ayudado a disminuir en gran medida los impactos provocados por la sequía en los estados del noroeste del país, principalmente en Sinaloa, Sonora y Durango, afirmó este jueves Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante la conferencia Balance de la Temporada Seca-Caliente 2025 en la Zona Metropolitana del Valle de México, Vázquez comentó que solamente algunas regiones muy limitadas en la frontera norte han tenido persistencia de sequía por la falta de precipitaciones.

La cosecha que exige el mundo

EL HERALDO DE MÉXICO

Las medidas para la producción agropecuaria ya no son únicamente toneladas o hectáreas, sino en su capacidad para alimentar sin destruir, de ahí que México está justo en ese punto de quiebre donde las reglas globales, el cambio climático y la presión de los mercados obligan a replantear la forma en que obtenemos nuestra comida y lo que exportamos. Esta semana, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) fue el escenario del 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, con especialistas de ocho países reunidos para discutir cómo lograr que la agricultura, la pesca y la ganadería sean sustentables y competitivas a la vez.

Contribuye monzón mexicano a reducir impactos de sequía en noroeste del país: SMN

LA JORNADA

Las lluvias generadas por el monzón mexicano han ayudado a disminuir en gran medida los impactos provocados por la sequía en los estados del noroeste del país, principalmente en Sinaloa, Sonora y Durango, afirmó este jueves Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Durante la conferencia Balance de la Temporada Seca-Caliente 2025 en la Zona Metropolitana del Valle de México, Vázquez comentó que solamente algunas regiones muy limitadas en la frontera norte han tenido persistencia de sequía por la falta de precipitaciones.

Senasica visitará Álamo para analizar instalación de laboratorio para erradir plagas en cítricos

DIARIO DE XALAPA

El próximo jueves, 21 de agosto, acudirán representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) acudirán a Álamo para verificar al Instituto Tecnológico Superior, de esta población, cuenta con lo necesario para tener un laboratorio que trabaje en la erradicación de las diversas plagas que afectan a los cítricos como el “dragón amarillo”, explicó la diputada Imelda Garrido Alvarado. Explicó que se platicó con el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), Rodrigo Calderón Salas, para pedirle que sea en Álamo donde se produzca el insecto que servirá para erradicar la plaga “dragón amarillo”, entre otros.

Cultivos de maíz de color disminuyeron

EL SOL DE SAN JUAN DEL RIO

La producción de maíz colorado en los ejidos del Módulo Uno del Distrito de Riego 023 del municipio de San Juan del Río disminuyeron en los últimos años y durante este ciclo agrícola primavera-verano fue todavía menor. Lo anterior lo dio a conocer el gerente Técnico del Módulo Uno del Distrito de Riego 023, Jacobo López Hernández, quien refirió que de las dos mil 600 hectáreas que se tienen en 11 ejidos ubicados al poniente de la ciudad, el 10 por ciento cuenta con cultivos de maíz de color, es decir, aproximadamente 260, por lo que consideró una cantidad menor. “Se produce muy poco maíz de color, ya es muy poco, se produce solo el 10 por ciento del total de la superficie en esta zona, ya no tiene mucho interés el productor, ellos van a las semillas mejoradas para tener de tratar unos rendimientos mejores, algunos que todavía lo siguen sembrando, siembran coloradito y es más para elote”. Uno de los motivos por los que siembran menos cultivos de este tipo de granos, dijo que es el rendimiento que da cada una de las hectáreas, toda vez que llegan a generar nueve toneladas, mientras que en caso de la semilla mejorada 17.

Nanotecnología agrícola, el proyecto mexicano que busca transformar el campo

PUBLIMETRO

En México, garantizar la seguridad alimentaria es un desafío que crece año con año. El cambio climático, la degradación de suelos, la escasez de agua y la volatilidad de los mercados internacionales presionan a los agricultores, que deben producir más con menos recursos. La dependencia de fertilizantes químicos importados y el aumento en sus precios complican aún más la situación, especialmente para los pequeños y medianos productores que buscan mantener la calidad y el volumen de sus cosechas. A estos retos se suma la necesidad de encontrar soluciones que no solo incrementen la productividad, sino que también reduzcan el impacto ambiental y fortalezcan la resiliencia de los cultivos frente a plagas, enfermedades y sequías. Ante este panorama, la innovación científica se convierte en una aliada estratégica para transformar el sector agrícola hacia modelos más sostenibles y competitivos. Con esta visión, investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas.

Avanza Morelos por un campo al servicio de quienes trabajan en la tierra

24 MORELOS

La mandataria morelense Margarita González Saravia encabezó la presentación de Sig-Tlakualli, una herramienta innovadora, pública y de libre acceso para productoras y productores agropecuarios. Con esta acción, el estado da pasos firmes hacia un campo más productivo, sostenible y justo, donde la tecnología se pone al servicio de quienes trabajan la tierra. Desde el inicio de la administración, la gobernadora estableció un convenio con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para la realización de un catálogo de suelos, trabajos encaminados a consolidar a “La tierra que nos une” como la primera entidad agroecológica del país. Ahora, con los resultados y mapas de fertilidad del suelo, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) y la Agencia de Transformación Digital concentraron los datos en https://sigtlakuali.morelos.gob.mx. Además de los trabajadores del campo, académicos, investigadores, comisariados ejidales y comunidades rurales podrán acceder a información sobre fertilidad, climatología, hidrología y sectores agrícola, pecuario y acuícola de las diferentes regiones del estado.

Afirman hay reemplazo de acuerdo en jitomate.

REFORMA

Los nuevos precios mínimos de exportación para el jitomate mexicano reemplazarán al extinto Acuerdo de Suspensión del Jitomate con Estados Unidos, pues prevendrán prácticas de comercio desleal contra productores de ese país, aseguraron productores nacionales. “Para prevenir la continuación de esas prácticas y evitar el pago de la cuota, desde 1996 los productores mexicanos celebramos un Acuerdo de Suspensión para no vender nuestro producto por debajo de un precio de referencia predeterminado, que cumplía el propósito de prevenir el daño a la industria doméstica. Este (nuevo) esquema de precios mínimos cumple la función de los extintos precios de referencia contenidos en el Acuerdo de Suspensión al prevenir prácticas desleales y mantener un nivel de competencia justa con la producción doméstica de EU”, apuntaron las organizaciones mexicanas en una carta. Reforma publicó previamente que los nuevos precios mínimos de exportación para el jitomate podrían ser una táctica del Gobierno federal para que Estados Unidos continúe comprando el producto pese la cuota antidumping de 17.09 por ciento impuesta el pasado 14 de julio. La carta fue firmada por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, el Consejo Agrícola de Baja California, el Sistema Producto Tomate y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo.

Campesinos Unidos de Sinaloa piden sacar granos básicos del TLC.

ARRIBA EL CAMPO

Campesinos Unidos de Sinaloa están pidiendo al Grupo bierno Federal replantear la política agrícola nacional y advirtió que, si realmente se busca rescatar la agricultura de riego y alcanzar la soberanía alimentaria, es necesario que los granos básicos como maíz, trigo, sorgo y frijol salgan del Tratado de Libre Comercio (T-MEC). Baltazar Valdez Armentia, aseguró que mantener estos productos dentro del acuerdo comercial ha perjudicado a los productores nacionales, al permitir que los precios internos se vean afectados por el mercado internacional. “Un ejemplo claro de lo nocivo que representa seguir apostando al TLC es la poca producción de maíz blanco que se cosechó este ciclo, mientras los precios siguieron cayendo, cuando el mercado nacional lo estaba pagando inicialmente hasta en 6,200 pesos por tonelada”, señaló. En un escenario con disponibilidad suficiente de agua para riego, Valdez destacó que el maíz debe seguir siendo el cultivo prioritario en Sinaloa, ya que cuenta con una demanda estable para el consumo nacional.

El maíz se comunica para activar defensas contra plagas y dejar un legado en el suelo.

MUNDO DIARIO

Un equipo internacional de científicos ha revelado que las plantas de maíz son capaces de “comunicarse” entre sí para prepararse contra ataques de plagas. El hallazgo, publicado en la revista Science, demuestra que cuando crecen en alta densidad, el maíz libera una sustancia volátil llamada linalool, que activa mecanismos de defensa en las plantas vecinas y modifica el microbioma del suelo, dejando un “efecto legado” que protege a la siguiente generación de cultivos. La investigación, llevada a cabo por expertos de China, Suiza y Países Bajos, buscaba entender los efectos de cultivar maíz en alta densidad, una práctica extendida en las últimas décadas para aumentar la producción de granos como maíz, trigo y arroz. Aunque sembrar más plantas por hectárea incrementa el rendimiento, también facilita la propagación de plagas. Los investigadores compararon parcelas con 60.000 plantas por hectárea con otras de 120.000. Observaron que, en las zonas de mayor densidad, las plantas eran más bajas, con menos clorofila y menos granos por mazorca, pero sufrían significativamente menos daños por insectos y patógenos.

La CNC Sinaloa mantiene gestión propia, su dirigente pide más apoyo.

SECTOR PRIMARIO

El campo mexicano atraviesa una crisis profunda que amenaza la competitividad de la actividad primaria, por lo que el gobierno federal está obligado a modificar políticas para revertir el deterioro, advirtió Miguel Ángel López Miranda, presidente de la Liga de Comunidades Agrarias en Sinaloa.

Aunque reconoció avances, López Miranda confió en el liderazgo del gobernador Rubén Rocha Moya y del secretario de Agricultura, Ismael Bello Esquivel, para encaminar acciones que permitan recuperar la rentabilidad del sector. La CNC, dijo, mantiene su propia agenda nacional y trabaja en la organización del próximo Congreso Nacional Extraordinario que se celebrará en la Ciudad de México, del 26 al 28 del presente mes, donde se abordará la problemática que enfrenta el sector campesino. Señaló que, a diferencia de otras agrupaciones, no convocan a asambleas, pues priorizan la gestión para concretar acuerdos.

Recientes