proccyt-logo-frase

Síntesis 14 de Octubre

  • Alistan paro nacional por granos en T-MEC.

Alistan paro nacional por granos en T-MEC.

Organizaciones agrícolas de 22 estados de México se preparan para una serie de protestas en carreteras, casetas, pasos férreos y edificios de Gobierno para exigir que el sector de granos sea excluido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), debido a los efectos negativos sobre los productores nacionales por la caída de los precios internacionales. Eraclio “Yako” Rodríguez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, señaló que los agricultores mexicanos no logran recuperar siquiera los costos de producción al tomar como referencia los precios internacionales y enfrentan competencia desleal frente a las importaciones subsidiadas desde Estados Unidos. De acuerdo con Rodríguez, los precios del maíz actualmente rondan 50 por ciento de los costos de producción, lo que hace insostenible la actividad agrícola para muchas familias. 

México Da un Paso Histórico Hacia una Agricultura Sustentable con la Prohibición de 35 Plaguicidas

DIARIO CAMBIO

Bajo el liderazgo de la Secretaría de Agricultura, las empresas que integran la UMFFAAC-SoNaFi y los afiliados a Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, (PROCCYT) han participado en la revisión y, en su caso, revocación de registros de Ingredientes Activos incluidos en el listado del referido Decreto.

Prohibición de fitosanitarios no arriesga la producción agrícola nacional: UMFFAAC

INFOAGRO

Bajo el liderazgo de la Secretaría de Agricultura, las empresas que integran la UMFFAAC-SoNaFi y los afiliados a Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, (PROCCYT) han participado en la revisión y, en su caso, revocación de registros de Ingredientes Activos incluidos en el listado del referido Decreto.

Alistan paro nacional por granos en T-MEC.

REFORMA

Organizaciones agrícolas de 22 estados de México se preparan para una serie de protestas en carreteras, casetas, pasos férreos y edificios de Gobierno para exigir que el sector de granos sea excluido del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), debido a los efectos negativos sobre los productores nacionales por la caída de los precios internacionales. Eraclio “Yako” Rodríguez, líder del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, señaló que los agricultores mexicanos no logran recuperar siquiera los costos de producción al tomar como referencia los precios internacionales y enfrentan competencia desleal frente a las importaciones subsidiadas desde Estados Unidos. De acuerdo con Rodríguez, los precios del maíz actualmente rondan 50 por ciento de los costos de producción, lo que hace insostenible la actividad agrícola para muchas familias. El Frente Nacional indicó que las movilizaciones comenzarán este martes 14 de octubre, a partir de las 9:00 horas en estados como Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, entre otros. Desde septiembre pasado, los líderes agropecuarios habían solicitado reuniones con la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para abordar la situación, sin recibir respuesta hasta el viernes anterior, cuando se les ofreció un espacio con el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué. 

Los granos básicos en la encrucijada.

LA JORNADA

Después de siete años de un cambio en los programas para el sector rural, la producción de granos básicos se encuentra en un punto de quiebre. El financiamiento al campo se desmanteló junto con los seguros agrícolas, desaparecieron las instituciones y programas de comercialización, y los subsidios como Producción para el Bienestar, Fertilizantes o Precios de Garantía excluyeron a los agricultores comerciales de granos. Sobrevivir como agricultor sin regulaciones ni apoyos estatales es casi imposible, a menos que se trate de enormes productores que pueden sortear los vaivenes especulativos del mercado y los impredecibles cambios naturales, a partir de economías de escala. Todos los demás necesitan instituciones, regulación y subsidios que garanticen la rentabilidad de su actividad. Pero desde el sexenio pasado, el gobierno convirtió los subsidios agrícolas en subsidios asistenciales, únicamente para productores de autoconsumo, que cultivan bajo una lógica diferente. Los productores comerciales fueron abandonados a las fuerzas del mercado en el más puro neoliberalismo.

El campo mexicano ante la incertidumbre global de granos

EL ECONOMISTA

El pasado jueves, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no publicó su informe mensual de Oferta y Demanda Mundial de Productos Agrícolas (WASDE, por sus siglas en inglés) debido al cierre parcial del Gobierno federal. Esta omisión, aunque temporal, genera una ola de incertidumbre en los mercados internacionales de materias primas, afectando directamente a agricultores, importadores y exportadores mexicanos. El WASDE es una herramienta clave para el comercio agrícola global que se publica mensualmente y ofrece estimaciones detalladas sobre producción, consumo, exportaciones e inventarios de productos como maíz, trigo, soya, arroz, algodón y otros cultivos estratégicos. Estas proyecciones sirven como referencia para fijar precios, planificar cosechas y tomar decisiones de inversión en el sector agroalimentario.

Soya cotiza estable en Bolsa de Chicago.

EL ECONOMISTA

Los futuros de la soya de Chicago subieron el lunes, tras los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que calmaron a los mercados después de que la tensión comercial con China provocó una fuerte caída en la sesión anterior, dijeron analistas. El trigo se vio arrastrado por los abundantes suministros mundiales, mientras que los futuros del maíz cayeron por la presión de la cosecha en curso en el Medio Oeste de Estados Unidos. La soya más activa de la Bolsa de Chicago subió 1.38 centavos, al0.0813 dólares el bushel. China, que suele ser un gran comprador de soya estadounidense, ha suspendido sus compras. El más reciente quiebre ocurrió después de que China anunció el jueves que ampliaría drásticamente sus controles a la exportación de tierras raras, movida por la preocupación del uso militar de estos elementos. El anuncio provocó una contramedida de Trump el viernes, lo que puso a los mercados y las relaciones entre las dos economías más grandes del mundo en barrena. El maíz cayó 2.37 centavos, a 4.1063 dólares el bushel, y el trigo descendió 1.75 centavos, a 4.9675 dólares. Las cosechas estadounidenses de maíz y soya avanzan, pero los operadores no recibieron el lunes el habitual informe detallado del USDA sobre la evolución de los cultivos.

Sinaloa espera una derrama económica de 30,000 mdp.

EL ECONOMISTA

Con las casi 500,000 hectáreas que se sembrarán de maíz, se estima una derrama económica de alrededor de 30,000 millones de pesos, así lo adelantó el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, al referirse durante su conferencia Semanera al plan de siembras que se acordó en el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable. Durante el Consejo, se determinó la siembra de 659,000 hectáreas de diferentes cultivos, más 130,000 hectáreas adicionales gracias al programa de rescate de agua, lo cual arroja un total de 789,000 hectáreas, siendo la mayoría las asignadas al maíz. “Esto representa una derrama económica importante para Sinaloa. Tan solo en maíz se sembrarán cerca de 500,000 hectáreas. El estado cuenta con el mayor número de hectáreas de riego en el país, y con ello se prevé una producción aproximada de cinco millones de toneladas. Esto significa, al menos, 30,000 millones de pesos que circularán en la economía sinaloense”, señaló. 

Proponen fondo para el ganado y cultivo.

LA RAZÓN

El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Elías Lixa Abimerhi, presentó un oficio a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), solicitando que se integre un grupo de trabajo dentro de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para evaluar de forma urgente los daños causados por las lluvias en distintos estados del país y definir los mecanismos presupuéstales que permitan atender de inmediato a las personas afectadas. Lixa Abimerhi subrayó que la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por parte del actual Gobierno dejó al país sin un instrumento eficaz para actuar con rapidez frente a emergencias. Antes de su eliminación en 2021, el Fonden contaba con los recursos y la estructura necesarios para garantizar una respuesta inmediata ante huracanes, inundaciones o sismos.

Superficie de siembra en Sinaloa se reduce un 35% en los últimos 22 años: Codesin

EL SOL DE SINALOA

Aunque Sinaloa continúa entre los tres principales productores agrícolas del país, la crisis hídrica de los últimos años ha provocado una reducción del 35% en la superficie sembrada y del 33.6% en la cosechada, de acuerdo con la Radiografía del sector agropecuario en Sinaloa, elaborada por el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin). El estudio señala que la falta de agua se ha convertido en un factor decisivo para la planeación del ciclo agrícola. Los productores se ven obligados a priorizar cultivos más rentables o menos demandantes del recurso, lo que limita la diversificación y amenaza la competitividad de la entidad.

Reforma a la Ley de Aguas, dejará sin certeza jurídica a los trabajadores del campo: Vázquez

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

“Esto es quitar parte del patrimonio a los productores para hacerlo de utilidad pública, según ellos. No sabemos el plazo, pero de entrada, de cualquier forma, es preocupante la ley”. Así se expresó Mario Vázquez Robles, senador del PAN por Chihuahua, tras ser cuestionado sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la creación de la Ley General de Aguas. Según el parlamentario, esta modificación, impulsada por la titular del Poder Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, implica la desaparición de la Comisión Nacional del Agua y la creación de la Autoridad Nacional del Agua, lo que conlleva la centralización del poder y la pérdida de certeza jurídica para los trabajadores del campo.

Informa senadora Ana Lilia Rivera a campesinos sobre acciones en favor de este sector

SOL DE TLAXCALA

Como parte de las asambleas informativas que organiza en diversas comunidades de Tlaxcala, la senadora de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, se reunió con campesinos de Terrenate, a quienes informó de las acciones emprendidas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en favor de este sector. Ante decenas de pobladores que se dieron cita, la legisladora federal indicó que la presidenta ha recuperado el Programa Nacional de Semillas; ha impulsado un nuevo programa para fortalecer la producción de maíz nativo y propuso el decreto que prohíbe plaguicidas altamente peligrosos para la salud y la agricultura.

Recientes