proccyt-logo-frase

Síntesis 14 de Noviembre

Se han dado apoyos por 7,426 mdp a afectados por lluvias: Sheinbaum.

LA JORNADA

El gobierno federal ha destinado 7 mil 426 millones de pesos en apoyo a 104 mil familias afectadas por las lluvias e inundaciones del 8 al 10 de octubre en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, que dejaron 83 muertos y 16 desaparecidos, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Destacó que, a poco más de un mes del desastre, prácticamente todas las comunidades han recibido ayuda, lo cual -dijo- no habría sido posible si siguiera vigente el Fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). “Para todos aquellos que decían que no había Fonden, que no iba a haber apoyo, que el gobierno federal no estaba atendiendo (…), si existiera todavía el fideicomiso del Fonden aún no habría comenzado ningún apoyo, porque tardarían 48 días para poner en marcha todos los procedimientos”, afirmó la jefa del Ejecutivo federal en su habitual rueda matutina en Palacio Nacional.

Prometen apoyos de corto y largo plazo a cañeros.

LA JORNADA

(…) Señaló en su conferencia matutina en Palacio Nacional que las mesas de trabajo instaladas con representantes del campo avanzan en identificar apoyos inmediatos, pero también en diseñar estrategias estructurales. Sheinbaum explicó que la reducción de las cuotas de exportación a Estados Unidos ha generado un aumento de la oferta interna, lo que presiona los precios nacionales.

La derecha buscará capitalizar crisis de sectores como el agropecuario.

SIEMPRE

A tres décadas de haber firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y de que el próximo año se renegocie el actual T-MEC, se hace inaplazable poner en la balanza qué beneficios reales ha obtenido nuestro país y qué tanto ha perdido. Y un ejemplo a concitar, son las cifras en el sector agropecuario donde se refleja un claro retroceso en la soberanía alimentaria que este modelo comercial ha traído consigo, al punto de que en sus reglas se establece que el precio del maíz blanco, nativo del país, se determina en la Bolsa de Valores de Chicago y no por las reglas de nuestro propio mercado; en tanto, los compromisos con los socios comerciales obligan a México a la importación de una determinada cuota de maíz amarillo a un alto costo, sobre todo de los Estados Unidos. En el actual escenario geopolítico del mundo, ser vecinos de la principal nación capitalista del planeta ha terminado por producir más perjuicios que beneficios, al colocarnos en una franca desventaja comercial que ha terminado por agudizarse con la violación a reglas del tratado comercial y la imposición de aranceles, por parte del gobierno de Donald Trump.

Rechaza Senasica embarques.

EXCÉLSIOR

Durante los primeros nueve meses de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) rechazó la entrada de mil 65 embarques comerciales a territorio nacional, con lo que evitó el ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria que podrían representar un riesgo para la producción de alimentos en México. Los embarques contenían más de 9 mil 500 toneladas de productos regulados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, más de 9 millones 200 mil piezas de mercancías sujetas a inspección y más de 7 mil animales vivos con posible riesgo sanitario. Del total de mercancías retenidas, 70% correspondió a productos de origen animal, 29% a productos de origen vegetal y 1 por ciento a mercancías de origen acuícola.

Plan Maíz busca crecer hasta 50% la producción por hectárea.

LA JORNADA

El Gobierno Federal presentó ayer el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, que estará enfocado en conservar y aumentar hasta 50 por ciento la producción por hectárea de este cereal. La meta es que entre 2026 y 2030, el beneficio llegue a casi un millón y medio de pequeños productores, a quienes se les ofrecerá acompañamiento técnico, se les proporcionará maquinaria de uso comunitario y entre los que se fomentará el intercambio de saberes. También contarán con asesoría para que puedan vender el excedente por medio de cooperativas con un valor agregado, explicó María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Se busca, además, proteger la biodiversidad, “porque esto es México, esto nos representa, el maíz nos representa. Es historia, es domesticación, es pueblos originarios, es pueblos indígenas, es identidad nacional, es soberanía, es conservación de la biodiversidad, es conservación genética. Conservar el maíz y todas sus variedades, todas sus razas, es México, es conservar México, es conservar nuestra identidad”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Impulsan maíz nativo con valor agregado.

EXCÉLSIOR

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, el cual tiene por objetivo impulsar la conservación, la producción, la transformación y la comercialización del maíz nativo nacional. Desde Palacio Nacional, en su conferencia de prensa matutina, la jefa del Ejecutivo federal presentó la estrategia coordinada por Alimentación para el Bienestar, con la cual se busca fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico, maquinaria apropiada de uso colectivo, la garantía de la conservación del maíz nativo mejorando la semilla. “Es un programa integral que, más allá de los apoyos directos, lo que queremos es que permanezca en el tiempo, y que 1.5 millones de campesinas y campesinos que siguen utilizando el maíz nativo puedan conservarlo — porque es la esencia de México, por eso decimos ‘el maíz es la raíz’— y, al mismo tiempo, puedan alimentarse de lo que ellos siembran y puedan tener un ingreso adicional con esta producción. Ese es el programa El Maíz es la Raíz”, argumentó. La mandataria federal resaltó que se pretende generar valor agregado en la comercialización con productos como tostadas y totopos, y con tortillerías. Como parte de este programa, a través del Instituto de la Economía Social, se organizará a mujeres campesinas para la creación de cooperativas en las que se venda tortilla a precios justos y con la garantía de que están hechas con maíz nativo.

Reúne foro sobre la Ley General del Agua a productores; advierten afectaciones al campo

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

La producción agrícola de la Tierra Caliente de Michoacán deja al crimen organizado unos mil 800 millones de pesos anuales, al exigir cuotas que llegan casi al 60 por ciento del costo por kilo de limón y hasta 20 por ciento por kilo de aguacate. Sólo en el Valle de Apatzingán, junto con los municipios de Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica, se producen cerca de 600 mil toneladas al año de limón, de acuerdo con fuentes abiertas. No obstante, el crimen extorsiona a los productores con al menos 3 pesos por kilo. “Producir un kilo de limón cuesta siete pesos. Están pagando entre tres y cuatro pesos el kilo al crimen de cuota, el productor. Y ahorita está a ocho pesos; es decir, al productor solamente le quedan cuatro pesos. Y de ahí tiene que pagar un kilo a los cortadores de limón”, explicó Guillermo Valencia, ex Edil de Tepalcatepec.

Recientes