
- México, en vilo por el arancel del 17% de Estados Unidos a las exportaciones del tomate: “Es muy grave no tener un socio confiable”
México, en vilo por el arancel del 17% de Estados Unidos a las exportaciones del tomate: “Es muy grave no tener un socio confiable”

Estados Unidos está a punto de asestar un golpe al campo mexicano, a través del impuesto del 17% a las exportaciones de tomate mexicano, una medida que afectará a un mercado valuado en más de 2.800 millones de dólares al año. En abril pasado, el Departamento de Comercio de EE UU anunció que retiraba un acuerdo de 2019 con México que dejaba en suspenso estos aranceles. Así, a partir de este lunes, todos los cargamentos del fruto mexicano a Estados Unidos tendrán una nueva carga fiscal. Aunque en un inicio, el Gobierno de Donald Trump indicó que la cuota sería del 20,91%, semanas más tarde, esta se ajustó al 17%. “Esta medida permitirá a los productores de tomate estadounidenses competir en igualdad de condiciones en el mercado”, declararon hace tres meses las autoridades comerciales de EE UU.

Trump sube la presión y amenaza con arancel de 30% a México.
El presidente Dónala Trump amenazó con imponer un arancel de 30% a las importaciones de Estados Unidos desde México argumentando insuficientes acciones para cooperar contra la crisis estadounidense por consumo de fentanilo y el déficit de su país en el comercio bilateral. En una carta enviada el sábado a la presidente Claudia Sheinbaum, Trump ya no mencionó expresamente a la migración como argumento para esta imposición arancelaria. La tarifa anunciada de 30% para México sustituiría al “arancel de emergencia” de 25% que actualmente cobra Estados Unidos a los productos originarios de México que no cumplen con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), poniendo como causa las afectaciones estadounidenses por las políticas mexicanas relacionadas con el narcotráfico, la migración y el déficit comercial.
México, en vilo por el arancel del 17% de Estados Unidos a las exportaciones del tomate: “Es muy grave no tener un socio confiable”
Estados Unidos está a punto de asestar un golpe al campo mexicano, a través del impuesto del 17% a las exportaciones de tomate mexicano, una medida que afectará a un mercado valuado en más de 2.800 millones de dólares al año. En abril pasado, el Departamento de Comercio de EE UU anunció que retiraba un acuerdo de 2019 con México que dejaba en suspenso estos aranceles. Así, a partir de este lunes, todos los cargamentos del fruto mexicano a Estados Unidos tendrán una nueva carga fiscal. Aunque en un inicio, el Gobierno de Donald Trump indicó que la cuota sería del 20,91%, semanas más tarde, esta se ajustó al 17%. “Esta medida permitirá a los productores de tomate estadounidenses competir en igualdad de condiciones en el mercado”, declararon hace tres meses las autoridades comerciales de EE UU.
Sorgueros de Tamaulipas critican negativa de apoyo gubernamental.
Productores del estado reprocharon que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) federal prefiera importar sorgo y maíz transgénicos en lugar de ayudar al campo mexicano, que necesita apoyos por pérdidas en el precio de sus cosechas por debajo de su costo. Guillermo Aguilar Flores, presidente del Frente de Agricultores de la Zona Centro, afirmó que en la entidad no hay ayudas complementarias, por ello, dijo, 80 por ciento de los labriegos han abandonado la actividad primaria y, los que se quedaron, “sobreviven con las migajas de los programas sociales”. Dijo que quienes aún trabajan el campo “es porque tienen maquinaria y viven de otros ingresos”. En entrevista, reprobó las declaraciones de Antonio Varela Flores, secretario de Desarrollo Rural Pesca y Acuacultura estatal, respecto de que no hay recursos para subsidiar el precio del sorgo (la tonelada está en 3 mil 600 pesos), pues “es falso”. Después de las protestas que los sorgueros realizaron en la última semana, el funcionario de la administración estatal que encabeza Américo Villarreal declaró que las exigencias de un mejor precio para el sorgo, “es una petición insostenible” para la Federación. El viernes, productores de sorgo de los municipios de San Fernando, Matamoros, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso bloquearon por más de cinco horas la entrada al Puente Internacional ReynosaPharr, en demanda de pago compensatorio por sorgo, por 2 mil millones de pesos, correspondiente a los ciclos agrícolas 20232024 y 20242025.
Reapertura de frontera a ganado no es un tema político, sostiene CNA.
Frente al tercer cierre de la frontera estadunidense a las exportaciones de ganado mexicano por la aparición de un caso de gusano barrenador en Veracruz, Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), comentó: “esto no es un tema político ni de partidos, es de ciencia y protocolos”. Señaló que mediante el reforzamiento de las medidas aplicadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha logrado disminuir el número de casos activos del organismo, así como la aparición de nuevos brotes, mediante la aplicación de protocolos. Esto incluye monitoreo, verificación, inspección, capacitación, tratamientos y liberación de moscas estériles.
IA Mexicana contra la sed industrial y la agrícola.
El monzón ha llegado con furia, dejando a su paso intensas lluvias e inundaciones en varias partes de México, que, paradójicamente, no alivian la sed de un país que sigue extrayendo más agua de la que puede reponer. Basta con ver los datos: la UNAM advierte que menos de 20% de la recarga natural está disponible, y la Conagua reporta que 114 de 653 acuíferos están sobreexplotados. Es una constante presión sobre nuestros recursos hídricos, que nos obliga a perforar más profundo, encontrando un agua cada vez más contaminada. Fabricar un par de jeans consume más de siete mil litros de agua o que para producir un litro de cerveza se necesitan entre 3 y 5 litros. Frente a esta coyuntura, surge una herramienta revolucionaria desarrollada por ingenieros mexicanos: H20 Assistant. Este Agente de inteligencia artificial, creado por la empresa Hydrous Management Group, promete transformar la gestión del agua residual industrial. H20 Assistant está diseñado para industrias con alta generación de aguas residuales, como la agroalimentaria, minera, farmacéutica, textil o automotriz. Puede funcionar de manera independiente o integrarse en esquemas “llave en mano” y modelos de “agua como servicio”. En un país donde el estrés hídrico afecta a más de 60% del territorio, cada litro que se recupera es una oportunidad tangible de transformación industrial.
Perros adiestrados, indispensables para detectar enfermedades y plagas..
Hummer, Havana y otros perros son parte del equipo que detecta el gusano barrenador, entrenado en el Centro de Adiestramiento Canino del Senaska EN EL TERRITORIO NACIONAL Perros adiestrados, indispensables para detectar enfermedades y plagas En el Centro de Adiestramiento Canino de la Senasica se les entrena para distinguir un olor específico, que puede ser el dragón amarillo o el gusano barrenador PATRICIA CARRASCO Los perros entrenados son capaces percibir más de 100 olores en su memoria olfativa. En nuestro país, de acuerdo a las atribuciones de cada dependencia, se cuenta con binomios caninos que identifican narcóticos, explosivos, armas, papel moneda, huachicol, clembuterol, productos agropecuarios, fiebre porcina africana y el olor del gusano barrenador.
La nueva amenaza arancelaria.
(…) La respuesta del gobierno mexicano debe ser firme, estratégica y mesurada. Ya sabernos que no se trata de replicar el tono beligerante del republicano, sino de usar todos los canales diplomáticos, jurídicos y comerciales a disposición. El TMEC, que Estados Unidos firmó y ratificó, establece mecanismos de solución de controversias que deben activarse de inmediato. No es aceptable que se vulneren las reglas del libre comercio por caprichos xenofóbicos. También es momento de diversificar aún más nuestras relaciones económicas. América Latina, Europa, Asia y Africa deben ser parte activa de una política comercial que reduzca la dependencia del mercado estadounidense. A nivel interno, urge fortalecer las cadenas de valor nacionales, proteger a los sectores productivos y evitar que los costos de esta guerra arancelaria se trasladen al consumidor mexicano.
