proccyt-logo-frase

Síntesis 13 de Noviembre

El campo frente al T-MEC: entre la violencia, bajos precios y un éxodo de 4,000 agricultores al año

EL CEO

Según censos oficiales, cada año más de 4,000 agricultores abandonan el campo en México. Las razones, de acuerdo con testimonios: violencia, bajos precios, falta de agua, malas condiciones climáticas, pocas utilidades e incluso miles de jóvenes ya no quieren dedicarse a esta labor. Un análisis de EL CEO revela que en los últimos 10 años se han dejado de cultivar 2.2 millones de hectáreas en todo el país. En 25 de los 32 estados ha caído la cantidad de tierra cultivada. Por ejemplo, Sinaloa —un estado con histórica vocación agrícola— es la entidad con la caída más pronunciada con una disminución del 38.4% en hectáreas cultivadas durante la última década. Dicha entidad pasó de sembrar más de 1.2 millones de hectáreas en 2014 a solo 768,000 durante 2024.

Agricultores alistan paro nacional y bloqueo de carreteras el 24 de noviembre

MILENIO

Agricultores de distintas regiones del país alistan un paro nacional y bloqueo de carreteras como una medida para que el gobierno federal escuche sus demandas. La movilización está prevista para el lunes 24 de noviembre, en la que podrían participar al menos 500 mil personas en el centro y sur del país, quienes impedirán el paso en carreteras, puentes internacionales y aduanas. De acuerdo con Eraclio Rodríguez, dirigente del Frente Nacional Rescate Campo, “hay un descontrol total en el campo, hay una falta de liquidez, una falta de productividad y falta de atención a la zona rural impresionante, como nunca había existido”, afirmó.

EU prepara ajustes en el precio del café y plátano.

24 HORAS

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que el gobierno prepara un ajuste “sustancial” en los aranceles aplicados a productos como el café y el plátano, para contener la inflación que afecta directamente al bolsillo de los consumidores. Y es que el gobierno de Donald Trump enfrenta presiones políticas por el aumento del costo de vida, en un contexto donde los alimentos básicos se han encarecido de forma acelerada. De acuerdo con el índice de Precios al Consumidor, el café registró aumentos de 21% interanual en agosto y 19% en septiembre, el mayor salto en más de 10 años. La Asociación Nacional del Café informó que EU importa la mayor parte de su consumo, principalmente granos provenientes de Brasil, Colombia y Vietnam.

Esténtor Político / Crisis en el campo mexicano, una bomba de tiempo.

UNO MÁS UNO

Hace un par de semanas, agricultores de más de 20 estados de la República entre ellos Sinaloa, Michoacán, Baja California, Sonora, Zacatecas, Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y San Luis Potosí bloquearon durante más de 10 horas unas 30 carreteras principales para exigir al Gobierno Federal precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz, la reasignación de 35 mil millones de pesos (mdp) en apoyo a este cultivo y la aplicación de políticas públicas para el sector agrícola, después de que el precio de este grano básico sufriera la brutal caída de cinco mil a tres mil 200 pesos por tonelada. La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Sin embargo, agricultores de otras entidades aún protestan por la misma exigencia. Desde hace mucho tiempo, la producción mexicana de maíz amarillo, trigo, oleaginosas y arroz dejó de ser autosuficiente debido a que muchos agricultores evadían el cultivo de estos granos, porque los importados resultaban mucho más baratos y los propios no pueden competir con los extranjeros en el mercado interno. El resultado derivó en la dependencia alimentaria de México respecto al exterior en un 49 por ciento, cuando lo recomendable es que se estabilizara en 35 por ciento para garantizar la autosuficiencia. El Gobierno Federal debería recordar que hay dos tipos de agricultura: la de subsistencia y la comercial, y que requieren políticas distintas por sus características y necesidades específicas. No es correcto que se acorrale e ignore a la agricultura comercial, productora de alimentos para las mayorías; esta aporta materias primas para la agroindustria y crea divisas mediante exportaciones, cuyo ingreso en 2023 para el país representó 51 mil millones de dólares (mdd).

El futuro del agua en México.

EL HERALDO DE MÉXICO

Antes de que termine este año, es muy probable que el Congreso apruebe una nueva Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales (LAN). Ambos instrumentos tienen gran trascendencia, tanto inmediata como de largo plazo, aunque no han ocupado un lugar central en el debate público, entendiblemente eclipsados por otros temas, como la violencia en Michoacán. Para dimensionar el reto: hacia 1960 México contaba con una disponibilidad promedio de 10 mil metros cúbicos (m³) de agua por habitante; en 2012 había caído a 4 mil m³, y para 2030 se estima que será apenas de 3 mil m³ (Banco Mundial). Hoy, el 71% del país enfrenta presión hídrica alta, 106 municipios son especialmente vulnerables a sequías y más del 60% de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación (Red del Agua–UNAM, 2023).

Sader y cañeros harán plan de rescate para pequeños productores.

LA JORNADA

Arturo Herviz Reyes, integrante de la Unidad Cañera Democrática, mencionó que 70 por ciento de los productores tienen menos de cinco hectáreas e insistió en que no descartan su propuesta de que se les dé el apoyo de 300 pesos por tonelada. Detallaron que entre los puntos acordados con Cota Montaño está la publicación de un nuevo decreto para evitar el ingreso de “sustancias o mezclas alimenticias” que contengan azúcar, es decir, que las industrias no sigan importando este endulzante disfrazado de colorantes. También que se trabaja en un proyecto con la finalidad de convertir el azúcar en etanol y que iniciarán un programa de financiamiento en Veracruz y Michoacán para la reconversión de cepas.

Arrebata extorsión mil 800 mdp a agricultores en Michoacán.

REFORMA

La producción agrícola de la Tierra Caliente de Michoacán deja al crimen organizado unos mil 800 millones de pesos anuales, al exigir cuotas que llegan casi al 60 por ciento del costo por kilo de limón y hasta 20 por ciento por kilo de aguacate. Sólo en el Valle de Apatzingán, junto con los municipios de Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica, se producen cerca de 600 mil toneladas al año de limón, de acuerdo con fuentes abiertas. No obstante, el crimen extorsiona a los productores con al menos 3 pesos por kilo. “Producir un kilo de limón cuesta siete pesos. Están pagando entre tres y cuatro pesos el kilo al crimen de cuota, el productor. Y ahorita está a ocho pesos; es decir, al productor solamente le quedan cuatro pesos. Y de ahí tiene que pagar un kilo a los cortadores de limón”, explicó Guillermo Valencia, ex Edil de Tepalcatepec.

Mosaico Rural / Urge una estrategia integral para el sector agroalimentario.

CONTRARRÉPLICA

Seguramente en los últimos días habrá leído o escuchado alguna información sobre las manifestaciones campesinas en diferentes entidades del país o, incluso, se topó con algún bloqueo. Pues el campo mexicano convulsiona, después de un sexenio de relativa tranquilidad. Factores externos, que van desde aspectos geopolíticos y arancelarios, hasta un clima favorable que propicia una mayor producción mundial de granos, golpean a las actividades primarias de todo el planeta. Sin embargo, el escenario se ha visto agravado por una deficiente política hacia el agro, y que va desde funcionarios que desconocen el sector (o los de siempre) hasta la ausencia de políticas públicas, programas y, sobre todo, recursos para blindar a los productores mexicanos. Así, desde campesinos hasta ganaderos, todos han salido de sus parcelas, corrales y unidades de producción para hacerse escuchar y manifestar su inconformidad por la brecha, aún larga, entre el precio que se paga al productor y el que se cobra al consumidor, que a ellos afecta directamente. Si bien no son todos, cada día se van sumando sectores y cadenas y va creciendo un movimiento del cual ya tomaron nota las autoridades estatales y federales, pues es una realidad que está sucediendo y estarnos viviendo los propios ciudadanos, a través de paros carreteros y manifestaciones que cada vez suben más de tono. Uno de los momentos climáticos será el próximo 24 de noviembre, con un paro nacional por parte de productores y transportistas, donde cerrarán carreteras y tomarán aduanas, para hacerse escuchar, pues hasta el momento no han recibido una respuesta contundente o firme a sus demandas.

Recientes