
Inundaciones dejan graves pérdidas citrícolas en Álamo
A un mes de las inundaciones en Álamo, Veracruz, la economía sigue paralizada; citricultores y comerciantes reportan pérdidas por el desborde del río, un derrame de Pemex y el cierre del puente principal.
Transportistas y agricultores anuncian nuevo bloqueo carretero: ¿Cuándo será y qué exigen?
Los transportistas anuncian un nuevo bloqueo de carreteras junto con un paro nacional el próximo lunes 24 de noviembre como apoyo al Frente Nacional del Rescate del Campo. Durante una conferencia de prensa en el Zócalo de la Ciudad de México, ambas organizaciones acordaron que, en esta ocasión, el objetivo será frenar el tránsito de mercancías. “No vamos a obstruir el paso de los vehículos privados y de transporte de pasajeros. Además, se va a concretar lo que ya habíamos anunciado anteriormente, la toma de las aduanas”, fue parte del anuncio.
Agricultores piden que los granos queden fuera del T-MEC; estas son las razones
El Frente Nacional para el Rescate del Campo (FNRC) lanzó un llamado urgente con una serie de propuestas para salvar la producción de alimentos en México que ha ido disminuyendo en todos los cultivos, entre ellas eliminar los granos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los altos costos de producción, la falta de financiamiento, el cambio climático, la falta de relevo generacional y la comercialización desleal y la industria procesadora de alimentos han hecho que esta actividad económica tenga disminución considerable en la producción y en la rentabilidad, llevando a los productores a vivir una de las peores crisis económicas y sociales de los últimos 70 años.
Advierten agricultores con hacer un bloqueo nacional.
El Frente Nacional de Rescate del Campo (FNRC) anunció la realización de un paro nacional programado para el próximo 24 de noviembre. El objetivo principal es exigir un precio fijo al maíz y demandar que se detenga la nueva Ley del Agua. Durante una conferencia de prensa ofrecida ayer afuera de Palacio Nacional, los agricultores detallaron que esta jornada prevista de cierres de carreteras, que se llevará a cabo casi un mes después de su manifestación previa en el centro del país, tendrá un enfoque específico. Baltasar Valdez, dirigente del FNRC, anunció que la lucha consistirá en tapar el tránsito de las mercancías, aunque precisó que no obstruirán el paso de los vehículos privados ni del transporte de pasajeros. Como medida adicional de presión, indicó que planean detener el transporte de carga desde su origen y tomar las aduanas. La finalidad central de estas medidas, dijo, es conseguir una mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Economía Pura / Un país que no produce su alimento, está condenado a una dependencia económica y política.
Con cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la producción agrícola en México durante el año 2024 cerró con 286 millones 300 mil tons., una caída del 2.1% respecto al año anterior. Este retroceso marca la 2a baja consecutiva y el incumplimiento de la meta esperada de superar los 300 millones de tons. planteadas a inicios de año por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Los segmentos más afectados fueron los granos y oleaginosas, con un descenso del 10.2%, pasando de 40 millones 120 mil tons. en el 2023 a 36 millones 200 mil tons. en 2024. La producción de maíz disminuyó un 13% con una producción de 23 millones 700 mil tons.. El trigo tuvo un desplome aún mayor del 24.1% con una producción de 2 millones 640 mil tons.. En frutas y hortalizas, la producción se redujo en un 2.7%, quedando con 43 millones 400 mil tons. en 2024.
Transportistas y campesinos anuncian paro nacional el 24.
ampesinos y transportistas anunciaron un paro nacional para el 24 de noviembre, que incluirá bloqueo al paso de unidades de carga -evitando afectar a particulares- y la toma de aduanas. Tras manifestarse ayer en el Zócalo capitalino, representantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), del Movimiento Agrícola Campesino y de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) estimaron que en la protesta participarán medio millón de agricultores en 25 entidades del país, y también se sumarán operadores de transporte. Señalaron que retomarán sus movilizaciones para demandar más seguridad en las carreteras, precios de garantía para las cosechas, la salida de los granos básicos del T-MEC y que se les tome en cuenta en la discusión de la Ley de Aguas Nacionales.
Cañeros exigen apoyo aún con decreto azucarero.
Organizaciones de cañeros paralizaron cerca de 12 horas casetas y vías vehiculares ya que exigen apoyos del Gobierno federal en medio de la caída de los precios del azúcar. Acusan que pierden más de 300 pesos por tonelada, ante él sobre abasto que hay en este momento en el país con la entrada masiva de producto. Los bloqueos por parte de la Unidad Cañera Democrática con grupos de Morelos, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz liberaron las inmediaciones de la Secretaría de Agricultura en Eje 7, Municipio Libre, en la alcaldía Benito Juárez, con la promesa de ser atendidos este miércoles a las 10:00 horas por el titular de Agricultura, Julio Berdegue. México publicó un decreto para imponer aranceles de hasta 210.44% al azúcar importada en beneficio del sector nacional, pero el gremio dijo que no es suficiente, que necesitan apoyos económicos ante la actual crisis que les representa el bajo costo del azúcar que no rebasa los 25 pesos el kilo en la zona metropolitana.
Aranceles tiran las exportaciones agropecuarias.
Aranceles tiran las exportaciones agropecuarias Desde julio, sanciones de Washington tienen cerrada la frontera al ganado mexicano. La imposición de barreras arancelarias y sanciones sanitarias por parte de la Casa Blanca provocó la caída de las exportaciones agropecuarias, lo que incluye productos estrella de México en el mundo, como el jitomate y las berries. En julio pasado, Estados Unidos cerró su frontera al ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador. Las exportaciones de reses y carne sumaron 2 mil 162 millones de dólares entre enero y septiembre, una disminución de 26.7% con respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con ciñas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Obtienen 1,800 mdp por extorsión al agro.
La producción agrícola de la Tierra Caliente de Michoacán deja al crimen organizado unos mil 800 millones de pesos anuales, al exigir cuotas que llegan casi al 60 por ciento del costo por kilo de limón y hasta 20 por ciento por kilo de aguacate. Sólo en el Valle de Apatzingan, junto con los municipios de Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica, se producen cerca de 600 mil toneladas al año de limón, de acuerdo con fuentes oficiales. No obstante, el crimen extorsiona a los productores con al menos 3 pesos por kilo.
El espejismo del desarrollo: sin industria y sin campo.
El campo mexicano se viene muriendo desde hace cuarenta años, y el gobierno lo mira con la serenidad de quien confunde la caridad con la justicia. Se habla de soberanía alimentaria mientras se importan millones de toneladas de granos; se celebra la autosuficiencia en discursos que ni siquiera alcanzan para llenar un silo. El país que pudo ser potencia agroalimentaria se resigna a sobrevivir con paliativos, administrando su decadencia con programas asistenciales que cambian de nombre, pero no de lógica. El campo no está en crisis por falta de dinero, sino por exceso de improvisación y ausencia de rumbo. El gobierno actual se presenta como un proyecto de transformación, pero su política agrícola conserva la estructura de siempre: subsidios dispersos, burocracia omnipresente y un desdén absoluto por la producción. Se multiplican las transferencias directas, se anuncian precios de garantía, se promete justicia al campesino, pero la tierra produce menos y el país importa más.
Campesinos toman sede de la Sader.
Integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano entraron ayer por la fuerza a las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en la Ciudad de México, luego de lo cual su dirigente, Eraclio Rodríguez Gómez, informó que se alcanzaron acuerdos importantes entre campesinos y gobierno. La jornada, que estuvo marcada por bloqueos y protestas campesinas en varias partes del país, incluyó negociaciones con legisladores federales, con quienes los productores agrícolas dialogaron sobre la Ley de Aguas Nacionales, próxima a discutirse en el Congreso, y en la construcción de un modelo agroalimentario justo y sustentable. “Nos atendió prácticamente todo el cuerpo de asesores de Julio Berdegué, les expusimos los cinco puntos de nuestro planteamiento y coincidieron en todos. La Presidenta ya dio instrucciones para construir mecanismos de control de mercados”, explicó el dirigente del Frente, Eraclio Yaco Rodríguez Gómez. Previo al anuncio, el dirigente campesino señaló que los integrantes del Frente tomarían las aduanas y puentes internacionales el 24 de noviembre.
Limita el Gobierno apoyos a maiceros.
Aunque el Gobierno federal alcanzó un acuerdo para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz de agricultores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, a quienes se les pagaría unos 6 mil 150 pesos por tonelada, la gran mayoría de los productores quedará fuera del esquema. De acuerdo con las bases establecidas por la Secretaría de Agricultura, el beneficio se destinará sólo los productores de los tres estados del Bajío que, en conjunto, representan 31 por ciento de la producción total del maíz que se prevé para 2025. De ese universo, el apoyo se brindará sólo a agricultores que siembren hasta 20 hectáreas, con lo que únicamente 2.9 millones de toneladas producidas en la región de los 23.4 millones de toneladas que se esperan para este año agrícola en todo el País tendrán la cobertura, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). En las bases de Referencia para la Comercialización de Maíz Blanco del ciclo PrimaveraVerano 2025 para el Bajío, se aplicará un precio base estandarizado de 143 dólares por tonelada por una base regional máxima de 38 dólares y una base mínima a pagar al productor de 105 dólares. Esto es un 25 por ciento mayor a la base de 8085 dólares por tonelada de maíz blanco fijada anteriormente, lo que se traduce en un precio de alrededor de 6 mil 150 pesos. “En total, al día de hoy el precio que se pagará a las y los productores del Bajío será aproximadamente 25 por ciento superior al que recibiría en ausencia de este acuerdo”, aseguró la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Sin embargo, para productores que quedaron fuera del esquema, además de ser insuficiente es un beneficio que sólo tendrán los industriales que compran el maíz y no se atiende a los estados más afectados por la sequía.
Harán diputados foros para nueva ley de agua.
(…) De acuerdo con la convocatoria del órgano legislativo, las audiencias públicas se efectuarán del martes al viernes de la próxima semana. El conversatorio del 18 de noviembre se llama Régimen de concesiones: concesionarios, volúmenes, distribución, usos del agua y descargas asociadas”. El miércoles 19 la temática será Sistemas públicos de agua potable y saneamiento, sistemas comunitarios, así como otros mecanismos que garantizan estos derechos; el jueves 20, Agua en el medio rural, núcleos agrarios (ejidos y comunidades), pueblos indígenas y afromexicanos, y el viernes 21, Derecho humano al agua, interdependencia con otros derechos humanos.










