Maíz genéticamente modificado
Reta a México evidenciar el riesgo del maíz modificado. Reforma
En la serie de conversaciones entre México y Estados Unidos sobre la importación de maíz genéticamente modificado, es del lado mexicano donde están los mayores retos para demostrar con evidencia científca que implica un riesgo para la salud de los consumidores. Cecilia Stahlhut, consejera de Hogan Lovells México, explicó que para que Estados Unidos olvide su intención de abrir un panel de controversias al amparo del capítulo 31 del T-MEC, será necesario que los argumentos tengan un sólido respaldo científico y se expongan de manera correcta.
Agricultura
La producción agrícola crece 0.9% durante 2022: Sader. La Crónica de Hoy
Las frutas, hortalizas y forrajes lideraron el crecimiento de 0.9% en la producción agrícola de México al cierre de 2022, cuando totalizó un volumen de 271 millones de toneladas, informó este jueves la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). De acuerdo con la dependencia del Gobierno mexicano, este subsector representó el 91% del volumen total generado en el año, así como poco más de la mitad del valor económico del ramo, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap).
Oferta de maíz sobrepasa programa de precios de garantía en Sinaloa. El Economista
El precio de garantía que ofrecerán los gobiernos federal y de Sinaloa para el maíz blanco producido en esa entidad este 2023 será un respiro para los agricultores, pero solo para algunos, pues la cobertura del programa será insuficiente, lo que ya desata inconformidades y amenazas de protestas si no hay apoyos para el 100% de la producción. Las compras gubernamentales ascenderán a 1.8 millones de toneladas —según confirmó el pasado 3 de mayo el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha— que se pagarán a 6,965 pesos por tonelada, precio 34% superior a los casi 5,200 pesos del mercado, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Productores reclaman que les paguen precios similares a los de 2022. La Jornada
Los productores de trigo y maíz enfrentan una “situación difícil” con problemas de rentabilidad, después de que el año pasado subieron los costos de producción entre 30 y 35 por ciento, y ahora que están comercializando sus cosechas se enfrentan a una caída de precios hasta de 30 por ciento. Ante ello, piden que en el mercado nacional se apliquen precios similares a los del año pasado para recuperar al menos lo que invirtieron. El conflicto entre Ucrania y Rusia, que subió el precio de los fertilizantes; la alta inflación y el aumento del costo de los créditos, entre otros factores, elevaron los costos de producción. Y aun así, en el caso del maíz la industria de la masa y la tortilla busca pagar un precio inferior al del año pasado, entre 5 mil 100 y 5 mil 200 pesos por tonelada, ya que los precios internacionales están bajos, pero se requieren al menos 7 mil pesos, lo mismo que en 2022, sostuvo Marte Vega, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa.
Réplicas:
Extienden agricultores sus protestas en Sinaloa. La Jornada
Productores agrícolas de Sinaloa que exigen precios de garantía para el maíz y el trigo, de 7 mil y 8 mil pesos la tonelada, respectivamente, cumplieron tres días de haber tomado las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto de Topolobampo, y ayer extendieron sus protestas a Guamúchil y Culiacán; las tres manifestaciones impiden la entrada y salida de combustibles de Pemex, lo que originó temor de desabasto de hidrocarburos. Pese a que el gobernador Rubén Rocha Moya informó que será el lunes próximo cuando el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, los reciba en la Ciudad de México, los productores continuaron presionando para ser atendidos antes de ese día. Los inconformes adelantaron que de no tener resultados positivos luego de la mesa de diálogo con el secretario de Gobernación ampliarán los bloqueos a los aeropuertos de la entidad.
Superpeso y guerra en Ucrania golpean rentabilidad de productores de trigo de Sonora. Forbes
Gerardo Loya Chávez, director general de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS), aseguró que el superpeso, la caída de los precios internacionales de los granos y el encarecimiento de los fertilizantes golpearon la rentabilidad de 7 mil productores de trigo cristalino, quienes se encaminan a la quiebra. “Los productores de granos básicos están teniendo un problema muy serio de rentabilidad desde el año pasado, debido a que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia disparó el precio de los fertilizantes”, declaró el representante empresarial. Los productores necesitan vender en 8 mil pesos la tonelada de trigo para cubrir los gastos y el incremento de los insumos para la producción de trigo cristalino, comentó.
Réplicas:
Por un abasto alimentario sostenible. El Economista
Los productores de diferentes industrias enfrentan retos a nivel global y local que han provocado que este 2023, aún tengamos puesto el foco en la importancia del abasto de materias primas, para la disponibilidad de alimentos para el consumo humano y la correcta nutrición animal en las industrias pecuaria y acuícola. Pasados los periodos más restrictivos de la pandemia, aún hay espirales inflacionarias como consecuencia de desajustes en el sistema agroalimentario mundial, agravadas por conflictos bélicos –principalmente el de Rusia y Ucrania–, y otros factores como el cambio climático, que ha afectado la producción de materias primas en diversas regiones del mundo: sequías o fenómenos meteorológicos como el calor o inundaciones, que también han afectado la producción de alimentos.
Insumos para la protección de cultivos
Pide el CNA al legislativo no dejarse llevar por ideologías radicales en el uso de plaguicidas. 88.9 Noticias
Al participar en el Foro Internacional de Sanidad Vegetal: Política pública basada en ciencia, Juan Cortina, presidente de Consejo Nacional Agropecuario, manifestó su preocupación por las ideologías radicales que impulsan la prohibición del uso de plaguicidas en la producción de alimentos. Si queremos conservar la sanidad vegetal no podemos pensar que lo vamos a hacer solamente con productos orgánicos cuando tenemos un plaga. Siempre lo hemos dicho no estamos de acuerdo en la prohibición sí en la regulación, destacó.
Potencial riesgo de salud uso de agrotóxicos para trabajadores agrícolas. Mexicampo
Las empresas multinacionales de la agroindustria y la falta de regulación nacional, permiten condiciones de trabajo injustas con exposición excesiva y sostenida a agroquímicos altamente peligrosos. La prevención de riesgos debe centrarse en reemplazarlos por productos más seguros, implementar medidas de seguridad efectivas y garantizar que estas medidas se cumplan. La organización Semillas de Vida, a través de la iniciativa De la Semilla a la Pluma, publicó el estudio Campos mexicanos peligrosos: el impacto de los agrotóxicos en la salud, de Ariadna Villalobos, cuyo texto es el siguiente.
Agua
Crisis hídrica. Uno más Uno
Estudios internacionales en materia del agua hablan de una grave crisis hídrica, encontrándose México inserto en ello. Uno de estos estudios es del IMCO, donde se apunta el alto nivel de sequías en el país (algunas excepcionales), altas pérdidas de cultivos, varios son con casos extremos e incendios forestales. La crisis del agua afecta fundamentalmente a la población de bajos recursos, sufriendo recortes y restricciones en el servicio. En México hay 352 municipios con sequías y otros con problemas de calidad de agua, con necesidad de obras hidráulicas y renovación de microcuencas, bosques y selvas. Los detonantes son el crecimiento poblacional, aumento acelerado de la urbanización, sequías, disminución de precipitaciones, incremento de actividades agrícolas y uso de fertilizantes y plaguicidas. Conagua indica que gran parte de las aguas superficiales (60% de esta agua debe ser potable) está contaminada con aguas residuales (domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas), las cuales en su mayoría se vierten sin previo tratamiento y además hay riesgo de sobreexplotación de gran parte de los acuíferos.
Estudio IMCO: “SITUACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO”
Internacional
Anuncia España plan para paliar la sequía prematura en el agro. España
La sequía llegó este año de forma prematura, y los desastres económico y ambiental afectaron a más de la mitad del territorio español. Ante este panorama, el Ejecutivo español, del socialista Pedro Sánchez, aprobó ayer un plan financiero de urgencia, en un Consejo de Ministros extraordinario, con el que pretenden paliar los efectos que está provocando la ausencia de agua en el sector agroalimentario. El monto inicial es de 2 mil 190 millones de euros, los cuales irán sobre todo para los agricultores que están acumulando pérdidas millonarias porque este años sus producciones de olivas, cereales, melones, arroz o tomates, entre otros, no podrán salir adelante.
¿Qué promete el Proyecto de Ley de Agricultura orgánica que se debate en Argentina? Argentina
Esta semana y la próxima son cruciales para la sanción de una Ley de Agricultura orgánica en Argentina. Este 10 de mayo, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados llevó a cabo su discusión con miras a conseguir un dictamen favorable al Proyecto de Ley de Promoción de la Producción Orgánica. La iniciativa es de autoría de Ramiro Fernández Patri, legislador del oficialismo y presidente de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional. Esta Comisión y la de Agricultura, Ganadería y Pesca fueron las que sesionaron el miércoles. Se espera que el próximo 17 de mayo su discusión sea incluida en una sesión de iniciativas previamente consensuadas.
Proyecto busca que agricultores de Brasil lleven sus cosechas al mundo digital. Brasil
Los agricultores en Brasil tendrán a su disposición la tecnología de “blockchain” con un proyecto piloto que busca llevar sus cosechas al mercado digital a través de “tokens”. Se trata de una plataforma financiera programable impulsada por Visa para pequeñas y medianas empresas, que se encuentra en fase exploratoria y permitirá a los pequeños agricultores financiar y vender de forma segura sus cosechas aprovechando la tecnología de “blockchain”.
Costa Rica es el líder en consumo de agroquímicos de la OCDE. Costa Rica
Costa Rica es hoy el principal consumidor de agroquímicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por delante de Estados Unidos y China, al emplear unos 20 de los plaguicidas más peligrosos del mundo. Un amplio reportaje del programa Calle 7, de Teletica canal 7, revela el mortal riesgo que representan esos agroquímicos no solo entre quienes los utilizan en los campos de Costa Rica, sino también para los consumidores, pues muchos de esos componentes dañinos para el ser humano se conservan en los productos.
Renovación de registros de agroquímicos. Argentina
El trámite debe ser realizado vía online, solicitando previamente por mail (direcciondeagroquimicos@gmail.com) las DDJJ a completar y el monto a abonar. Según lo contempla el artículo 2º de la Ley Provincial N.º 6291 de Agroquímicos, todos aquellos que realicen en la Provincia de Tucumán alguna operación con plaguicidas o agroquímicos, deben estar registrados en la Dirección de Agricultura, organismo de aplicación de la normativa legal.