
Cae presupuesto para Agricultura.
Aunque los legisladores asignaron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) más recursos de los que habían propuesto para 2026 la Presidencia y Hacienda (SHCP), la reasignación no alcanzará para evitar la caída anual en el presupuesto de la dependencia en términos reales. En el Proyecto de Presupuesto de la Federación para 2026 (PPEF) se perfilaron 75 mil 195.5 millones de pesos para la Sader, pero tras la revisión en lo general y en lo particular, el Congreso asignó 641 millones de pesos adicionales a la Secretaría ya en el Presupuesto aprobado (PEF 2026). Si bien los recursos totales quedaron en 75 mil 836.5 millones de pesos, lo que representa un aumento de 0.85 por ciento respecto a la propuesta enviada por el Ejecutivo federal, a la vez implican una baja de 1.19 por ciento a pesos actuales (considerando la inflación) respecto de la bolsa aprobada para 2025.
Agricultores amagan con nuevos bloqueos.
El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano pidió a la Secretaría de Gobernación intervenir para desactivar las investigaciones contra productores de maíz de Guanajuato y otros estados, quienes recibieron un citatorio de la FGR en esas entidades por los recientes bloqueos. Tras una reunión de trabajo en la sede de esa dependencia, el ex diputado morenista e integrante del frente Heraclio Rodríguez dijo que de no ser escuchados en esta demanda y otras, como la Ley de Aguas y los apoyos al campo, comenzarán con movilizaciones a partir del próximo 24 de noviembre, que incluirán cierre de cruces fronterizos con Estados Unidos.
La crisis en el campo mexicano
La desregulación ambiental, el abandono del campo, las prácticas especulativas sobre los precios de los alimentos y el anteposicionamiento de los derechos de propiedad por encima de los derechos humanos fueron ejes de la política económica neoliberal, cuyo impacto sobre las y los campesinos mexicanos hoy es motivo de reflexión en nuestro país. La evidencia del fracaso de este modelo a nivel mundial es extensa. Basta ver que estamos en presencia de una crisis sui géneris en los sistemas de producción agroalimentaria, pues a la par que se reportan indicadores que dan cuenta de una crisis alimentaria por la falta de acceso a productos alimentarios en los sectores poblacionales más pobres, los niveles de producción y de ganancias en favor de las grandes corporaciones presentan un comportamiento creciente.
La producción de maíz en crisis, gracias a las políticas de la 4T
Sin dejar de reconocer que la actividad agrícola es una expuesta de manera directa a los imponderables meteorológicos, los indicadores relacionados con la producción de maíz en México deberían tener extremadamente preocupado al gobierno federal porque de acuerdo con la información estadística reportada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al cierre del 30 de septiembre pasado, el año agrícola 2025 no pinta nada bien. De hecho, todo apunta a que será un muy mal año en términos de producción de maíz, lo que resulta paradójico en el contexto de un gobierno de la República que no se ha cansado de repetir una y otra vez a manera de propaganda el eslogan “sin maíz no hay país”.
Arranca segunda entrega de apoyos para damnificados por aguaceros en 5 estados.
El gobierno federal comenzó ayer la segunda entrega de apoyos para reconstrucción a los miles de damnificados por las lluvias que causaron severos daños en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que los apoyos para vivienda irán de entre 15 a 70 mil pesos, para locales comerciales de 20 a 50 mil, esto de acuerdo al grado de afectación de cada inmueble. En el caso de las pérdidas en agricultura y ganadería, los recursos que se entregarán a los productores serán de 50 mil pesos. La dependencia dio a conocer ayer en un comunicado que la distribución de estos apoyos se realizará del 10 al 16 de noviembre.
Exigen frenar expedientes contra 60 labriegos que bloquearon carreteras.
Integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que agrupa a labriegos de 22 estados del país, comenzaron pláticas con funcionarios de las secretarías de Gobernación y de Agricultura, a las cuales pidieron frenar las carpetas de investigación que, afirmaron, abrió la Fiscalía General de la República (FGR) contra unos 60 productores de diversas entidades tras participar en los bloqueos carreteros. A la vez, exigieron que el Congreso de la Unión no apruebe la iniciativa sobre la Ley General de Aguas, hasta no revisar varios de sus puntos que aseguran son perjudiciales para muchos de los productores. De no obtener respuesta, dijeron que tienen previsto realizar el próximo 24 de noviembre nuevas protestas nacionales, en las que contemplan el cierre de las aduanas, lo que frenaría el comercio internacional con el país vecino, explicó Heraclio Rodríguez Gómez, dirigente de esa agrupación.
Cereales suben por esperanzas en demanda china.
(…) “Es una compra eufórica, con (expectativas de que) el Gobierno abra más pronto que tarde”, dijo Don Roose, presidente de U.S. Commodities, en Iowa. Los temores de que el USDA pueda rebajar sus estimaciones de rendimiento para las cosechas de maíz y soja de Estados Unidos en sus informes de cultivos del viernes añadieron apoyo, dijo Roose. Algunas empresas privadas, como StoneX y S&P Global Commodity Insights, han proyectado estimaciones de rendimiento del maíz estadounidense por debajo de la estimación del USDA de mediados de septiembre de 186.7 bushels por acre.
Campesinos alistan la toma de la Sader.
Por el abandono al campo, la falta de flnanciamiento y la exigencia de precios de garantía justos para las cosechas, productores del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano demandan al Gobierno federal un nuevo Modelo Agroalimentario que los tome en cuenta. Tras una reunión de más de 11 horas, iniciada el domingo en la Ciudad de México, los productores de varios estados de la República acordaron tomar varias acciones para exigir la atención del gobierno, entre ellas, hacer presencia en la Cámara de Diputados para ver lo referente al presupuesto al campo.
México impone arancel de hasta 210% al azúcar.
El impuesto es para todo tipo de endulzante, desde azúcar liquida e invertido, de acuerdo con el DOF Con el argumento de proteger a la agroindustria del país, a la producción de azúcar ante la caída de los precios internacionales y la sobreoferta existente, la Secretaría de Economía fijó un arancel de 156% a varias clasificaciones de azúcar de caña y de 210.44%. al azúcar líquida refinada y azúcar invertido. Según se publicó en la edición vespertina en el Diario Oficial de la Federación (DOF), ayer será a productos originarios de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), excepto con aquellos con los que México ha pactado una apertura en acuerdos comerciales.
Ímpetu Económico / La producción de maíz en crisis, gracias a las políticas de la 4T.
La producción de maíz en crisis, gracias a las políticas de la 4T Sin dejar de reconocer que la actividad agrícola es una expuesta de manera directa a los imponderables meteorológicos, los indicadores relacionados con la producción de maíz en México deberían tener extremadamente preocupado al gobierno federal porque de acuerdo con la información estadística reportada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al cierre del 30 de septiembre pasado, el año agrícola 2025 no pinta nada bien. De hecho, todo apunta a que será un muy mal año en términos de producción de maíz, lo que resulta paradójico en el contexto de un gobierno de la República que no se ha cansado de repetir una y otra vez a manera de propaganda el eslogan “sin maíz no hay país”.
Sader y Conagua lanzan módulos para regularizar concesiones de agua.
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la gestión del agua en el sector agropecuario, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) instalaron más de cien módulos en todo el país. Su objetivo: facilitar la regularización de permisos para pequeños productores agrícolas con pozos o títulos de concesión de agua para riego. El Gobierno Mexicano explicó que esta estrategia permitirá a los productores cumplir con la normatividad vigente y acceder a apoyos federales en materia de desarrollo rural, energía y producción alimentaria.
Agricultores cierran la autopista Arco Norte; exigen pago por tierras expropiadas.
(…) Protestas similares se han efectuado desde hace años. Los labriegos exigen que se concluyan los procesos de expropiación y les otorguen las compensaciones correspondientes, pues desde que comenzó el proyecto y hasta su conclusión no se les ha cubierto la totalidad de la indemnización, ni se han ejecutado las obras complementarias. Cultivadores de maíz se movilizan en Guasave Mientras, cultivadores de maíz volvieron a manifestarse en la caseta de cobro de Cuatro Caminos del municipio de Guasave, Sinaloa, al igual que antes instalaciones de las empresas Minsa y Maseca, para demandar a la Federación que fije a ese cereal un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada.
Expo AgroAlimentaria Guanajuato celebra 30 años como referente internacional del sector agroalimentario
La Expo AgroAlimentaria Guanajuato cumple 30 años de ser el espacio de encuentro entre productores, empresas, instituciones y organismos nacionales e internacionales. Para Lilian Ibarra Retana, directora del Patronato para el Desarrollo de Guanajuato y del evento, alcanzar esta edición representa una satisfacción plena y una oportunidad para mostrar el resultado de tres décadas de aprendizaje y colaboración. A lo largo de los años, el equipo organizador ha enfrentado múltiples desafíos, entre ellos el cambio de sede en 2015, que marcó un punto decisivo en la historia del evento.










