
- Establecen Economía y Agricultura precios mínimos de exportación para el tomate fresco
Establecen Economía y Agricultura precios mínimos de exportación para el tomate fresco

Para proteger la planta productiva nacional, las secretarías de Economía y Agricultura publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un acuerdo que fija los precios mínimos de exportación para el tomate fresco mexicano. Esta medida busca además evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abasto al consumo interno, al terminarse en julio de 2025 el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping en Estados Unidos. Entre los puntos clave del acuerdo se encuentran: que únicamente se aplican los precios a las exportaciones de tomate definitivas.

Establecen Economía y Agricultura precios mínimos de exportación para el tomate fresco
Para proteger la planta productiva nacional, las secretarías de Economía y Agricultura publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un acuerdo que fija los precios mínimos de exportación para el tomate fresco mexicano. Esta medida busca además evitar distorsiones en el mercado internacional y garantizar el abasto al consumo interno, al terminarse en julio de 2025 el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping en Estados Unidos. Entre los puntos clave del acuerdo se encuentran: que únicamente se aplican los precios a las exportaciones de tomate definitivas.
‘Sembrando Vida’ apuesta por el rescate y fortalecimiento del maíz nativo en la autosuficiencia alimentaria en México
Durante el encuentro “Hacia el mejoramiento participativo del maíz”, el programa nacional de “Sembrando Vida” anunció sus avances en la suma de esfuerzos de agricultores e investigadores para fortalecer acuerdos en el cultivo de maíz nativo en México, cultivo del cual precede la alimentación de los mexicanos y la mejora de su producción. La titular señaló que el programa ‘Sembrando Vida’ constituye un elemento clave en la política agroalimentaria nacional. Por tal motivo, destacó que actualmente se desarrollan estrategias innovadoras para consolidar los avances logrados y promover la siembra de maíz nativo en diversas regiones, con la meta de lograr la autosuficiencia alimentaria en México.
Repunta empleo de sector primario
El campo mexicano mantuvo su tendencia positiva en junio, al reportar un crecimiento anual de 4.6 por ciento, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura). A través de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Dgsiap), la dependencia informó que, en el sexto mes de 2025, el sector primario empleó a seis millones 459 mil 917 personas, equivalente a 10.7 por ciento de la población ocupada total del país, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Agregó que el incremento fue de 299 mil 972 empleos respecto a junio de 2024, lo que confirmó una tendencia de crecimiento mensual sostenido.
Agricultura regenerativa: el camino hacia la alimentación del futuro
El incremento de la población en México ha impulsado a miles de agricultores a recurrir a métodos de cultivo poco sostenibles, lo que provoca riesgos para la salud, deterioro e infertilidad del suelo y un mayor impacto en el cambio climático. Ante esta situación, Grupo Bimbo, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsa iniciativas para afrontar los desafíos ambientales, productivos y sociales. Entre ellas destaca la agricultura regenerativa, una práctica que busca imitar los ciclos naturales de la tierra para disminuir el desgaste del suelo y mitigar los daños ocasionados por agroquímicos o técnicas invasivas.
Da respiro verdura, pero sube la carne
Aunque los precios de frutas y verduras en México han dado un respiro a los bolsillos de las familias, los alimentos pecuarios como el huevo y la res siguen con incrementos de doble dígito.
Lejos de autosuficiencia en maíz, alerta Chapingo.
edro Ponce Javana, profesorinvestigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), lanzó una seria advertencia sobre la falta de autosuficiencia alimentaria de México en la producción de maíz, un grano fundamental para la alimentación nacional. Según el experto, las políticas públicas actuales han fracasado al no integrar la sustentabilidad, la inclusión y la gobernanza territorial, resultando en un “experimento fallido” que no consulta ni involucra a los productores. El académico criticó que las políticas públicas, a menudo basadas en modelos de desarrollo extranjeros y corrientes de pensamiento foráneas, ignoren la realidad del campo mexicano.
Campo. Suma sector agrícola 300 mil empleos.
Al cierre de junio de 2025 el sector primario que engloba actividades como la pesca, ganadería y agricultura emplearon a 6 millones 459 mil 917 personas, equivalente a 10.7 por ciento de la población ocupada total del país, sumando 300 mil nuevos empleos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Indicó que la reducción de la sequía impulsó la producción agrícola y pecuaria, aumentando la demanda de manos.
Precios mundiales de alimentos subieron 1.6% en julio.
Los precios de los alimentos a nivel mundial aumentaron en julio 1.6% respecto al mes anterior, principalmente debido al alza en los precios de la carne y de los aceites vegetales, informó el fin de semana la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). De esta forma, el índice de Precios de los Alimentos de la FAO se ubicó en 130.1 puntos. Pese a este incremento mensual, el índice se mantiene 18.8% por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022, aunque 7.6 % por encima de su nivel en julio de 2024. El aumento de los índices de la carne y de los aceites vegetales “superó con creces” la caída de los índices de cereales (0.8%), productos lácteos (0.1%) y azúcar (0.2%), según el comunicado de la FAO, que monitorea mensualmente la evolución de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios básicos. El índice de aceites vegetales registró un fuerte incremento de 7.1% respecto a junio, alcanzando su nivel más alto en tres años, impulsado por el aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, soya y girasol. Impulsados por una elevada demanda de importación, especialmente desde China y Estados Unidos, los precios de la carne de res y de cordero aumentaron, lo que llevó al índice global de la carne a subir 1.2 por ciento.
Maíz y trigo cotizan volátiles por alza de la demanda.
Los futuros del trigo, el maíz y la soya de Chicago cotizaron con altibajos el viernes, ya que los operadores asimilaron un repunte de la demanda impulsado por los bajos precios y por otra las expectativas de una oferta abundante, antes de las previsiones de cosecha del Gobierno estadounidense. Los tres cultivos habían repuntado en la sesión anterior después de que el trigo tocó mínimos de cinco años, la soya mínimos de cuatro meses y el maíz mínimos históricos durante la sesión del miércoles. El contrato de trigo más activo en Chicago bajó 1 centavo, a 5.1725 dólares por bushel. El maíz CBOT subió 0.75 centavos, a 4.0775 dólares el bushel, y la soya bajó 1.25 centavos, a 9.925 dólares el bushel. Las ventas semanales de exportación de Estados Unidos, mayores de lo previsto, publicadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, habían apoyado un rebote el jueves, sugiriendo que los bajos precios estaban generando demanda.
Tamaulipas, líder nacional en agricultura y exportación de ganado.
De acuerdo con el INEGI, en el primer trimestre del año, las actividades como el sector agrícola, la cría y exportación de animales, el aprovechamiento forestal y la pesca, registraron un aumento del 24.3% De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre del año, las actividades primarias que comprenden el sector agrícola, la cría y exportación de animales, el aprovechamiento forestal y la pesca, registraron en Tamaulipas un incremento del 24.3%, posicionando al estado en primer lugar a nivel nacional. Así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, quien precisó que este resultado refleja el esfuerzo conjunto de las y los productores, el trabajo coordinado con los diferentes niveles de gobierno y políticas públicas implementadas para impulsar el desarrollo del sector.
Impulsan protección de abejas.
“Desde 2014 se estima que han muerto más de 600 ml llones de abejas con eventos significativos en estados como Campeche, Yucatán y San Luis Potosí. “Las principales causas son el uso Indiscriminado de plaguicidas altamente tóxicos, como el fipronil y los neonicotinoides, aplicados en cultivos industriales de maíz, soya y sorgo, (unto con la deforestación, el cambio climático y la pérdida de hábitats naturales”, señaló..
Agricultores y gobierno de Sinaloa abordan comercialización.
Agricultores y gobierno de Sinaloa abordan comercialización El Secretario Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel se reunió con productores y liderazgos de los agricultores, para comentar los temas que ocupan la agricultura estatal. En la reunión, Bello Esquivel abordó el tema sobre la comercialización de este ciclo, e hizo una presentación sobre el escenario para el ciclo 20252026, en el cual indicó que, “se requiere de una plena organización entre los productores y el gobierno, a fin de establecer un mecanismo de comercialización, en donde se garantice a los productores un precio rentable para su cosecha”.
Retos para la agricultura por el contraste entre lluvias y sequías.
El campo mexicano enfrenta un escenario complejo en 2025 debido al contraste extremo entre regiones con lluvias intensas y otras afectadas por sequías prolongadas. Este patrón climático desigual ha puesto bajo presión a productores agrícolas, que deben adaptarse a condiciones cambiantes que afectan desde la siembra hasta la cosecha. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los recientes episodios de lluvias torrenciales en el sur y sureste del país han provocado inundaciones en zonas agrícolas de Veracruz, Chiapas y Tabasco, ocasionando daños a cultivos de maíz, plátano y caña de azúcar. En contraste, estados del norte como Chihuahua, Sonora y Baja California registran déficit de precipitaciones y temperaturas que superan los 40 grados, lo que limita la disponibilidad de agua para riego.
Usan en ataques drones agrícolas.
Lo que alguna vez fue un instrumento clave para mejorar la producción agrícola o capturar fotografías de espectaculares paisajes, hoy se ha transformado en un recurso táctico en manos del crimen organizado. En Sinaloa, los drones han dejado de ser herramientas recreativas o productivas para convertirse en armas que sobrevuelan un territorio en conflicto.
Desmienten crisis de agua en la frontera.
AFIRMA CONAGUA que la determinación del trasvase entre embalses se determina en noviembre venidero POR ARACELY GARZA Corresponsal nacional@gimm. commx MONTERREY. LaComisión Nacional del Agua (Conagua) desmintió que esté comprometido el abasto de agua en la zona fronteriza norte, debido al pago del líquido que México ha realizado a Estados Unidos, derivado del Tratado de 1944 de las presas Internacionales La Amistad y Falcón. “Las lluvias recientes en la cuenca del río Bravo han contribuido a la mejora en los niveles de las presas. Por lo que el abasto de agua potable para uso público urbano está garantizado al 100% en todas las ciudades fronterizas”, dijo en un comunicado de prensa.
