
- No tienen IMSS 90% de trabajadoras agrícolas.
No tienen IMSS 90% de trabajadoras agrícolas.

Al menos 90% de las mujeres trabajadoras agrícolas en México no cuentan con contrato escrito y 86.6% carecen de seguridad social; además, las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales para evitar su afiliación al IMSS, advirtieron organizaciones de la sociedad civil. El informe Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México documentó que la mayoría en el sector no accede a seguridad social, vacaciones, pago de prima vacacional, aguinaldo o utilidades. Los estados con mayor concentración de población trabajadora agrícola son Veracruz (12.8%), Michoacán (11%), Puebla (9%), Chiapas (7.2%) y Oaxaca (5.8%). E171% reside en el ámbito rural y 22.9% es indígena.

¿A dónde va nuestro sector?.
Los conflictos geopolíticos, la inflación y la incertidumbre comercial están reconfigurando el tablero y exigen decisiones de Estado y de mercado porque «más allá de los precios, somos economías complementarias con Estados Unidos; no hay que poner en riesgo esa alianza», aseveró Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). El dirigente de la agrupación más importante de agroproductores y agroindustriales mexicanos hiló cifras y preocupaciones prácticas: inseguridad que encarece alimentos, financiamiento insuficiente, costos energéticos elevados, vacíos de infraestructura, envejecimiento del capital humano, exigencias sanitarias, presión hídrica y un entorno internacional más proteccionista. Luego, aseveró, tajante: «La región de Norteamérica es la más autosuficiente del mundo. No la pongamos en riesgo», dijo al participar en el Congreso Internacional Agroalimentario CIA 2025, como parte de la conferencia magistral, «Panorama agroalimentario: ¿A donde va nuestro sector?»
Detienen al Llanero, extorsionador de limoneros michoacanos.
Las autoridades mexicanas lograron la detención de Jhon Mario Guzmán Arias, alias Llanero, señalado como uno de los principales operadores de una organización criminal dedicada a la extorsión de productores de limón en la región de Tierra Caliente. Señalaron que el implicado también llevaba a cabo operaciones en otros municipios como Apatzingán. “Según las investigaciones, Jhon Mario N era responsable de reclutar y entrenar a miembros de un grupo delictivo dedicado al cobro de extorsiones, así como a la fabricación de artefactos explosivos artesanales”, revelaron las autoridades federales en un comunicado. Referente a la captura, se detalló que ésta se llevó a cabo en la localidad de Pizándaro, municipio de Buenavista y se dio como resultado de las labores inteligencia y seguimiento dentro de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, implementada por el Gobierno Federal. En dicha detención se le aseguraron diversos materiales, incluyendo un arma de fuego corta abastecida, equipo táctico, dosis de droga y un vehículo. Asimismo, se informó que, durante su aprehensión, se le leyeron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.
Michoacán lidera producción de aguacate, limón y berries.
Con más de 3.8 millones de toneladas producidas al año de aguacate, limón, guayaba, fresa y zarzamora, Michoacán se coloca como estado líder nacional en producción agropecuaria, asilo detalló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Explicó que la entidad produce más de 2 millones de toneladas de aguacate, al contar con alrededor de 182,000 hectáreas de huertas que se ubican en 66 municipios, destacando Uruapan, Tancítaro, Ario, Peribán y Tacámbaro. En cuanto a la producción de fresa, Ramírez Bedolla señaló que cada año el estado produce 411,000 toneladas, mismas que son destinadas para el consumo local, nacional y exportación a otros países.
Conagua arma ofensiva contra mercado negro.
La propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales de la presidenta Claudia Sheinbaum busca eliminar el mercado negro de concesiones y robo del hídrico “que no solamente afecta la disponibilidad, sino también la garantía del derecho humano al líquido”, dijo Óscar Zavala, subdirector de Asuntos Jurídicos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Entre los cambios clave de la iniciativa de reforma enviada ayer al Congreso se propone crear un capítulo de delitos hídricos, se incluye la eliminación de los bancos de agua y el establecimiento de un fondo de reservas nacionales para reasignar los volúmenes de líquido recuperado, además de un nuevo Registro Nacional del Agua que consolidará los sistemas existentes.
No tienen IMSS 90% de trabajadoras agrícolas.
Al menos 90% de las mujeres trabajadoras agrícolas en México no cuentan con contrato escrito y 86.6% carecen de seguridad social; además, las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales para evitar su afiliación al IMSS, advirtieron organizaciones de la sociedad civil. El informe Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México documentó que la mayoría en el sector no accede a seguridad social, vacaciones, pago de prima vacacional, aguinaldo o utilidades. Los estados con mayor concentración de población trabajadora agrícola son Veracruz (12.8%), Michoacán (11%), Puebla (9%), Chiapas (7.2%) y Oaxaca (5.8%). E171% reside en el ámbito rural y 22.9% es indígena.
Semarnat impulsa reforestación y protege ecosistemas en todo México.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) destacó ante el Senado mexicano que México desarrolla una política ambiental integral centrada en la restauración de ecosistemas, reforestación y la transición hacia un modelo de economía circular, con el objetivo de fortalecer la justicia ambiental. “Nuestro compromiso es restaurar, proteger y garantizar que los ecosistemas sigan siendo fuente de vida para las próximas generaciones; no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, afirmó la secretaria Alicia Bárcena durante su comparecencia. La titular de la Semarnat presentó su agenda ambiental, en la que detalló los avances y retos de la Política Ecológica y Ambiental Humanista del gobierno mexicano.
México puede lograr la autosuficiencia alimentaria; anuncian Expo Agroalimentaria Guanajuato
México puede lograr las autosuficiencia alimentaria si los productores se organizan y buscan los mercados nacionales e internacionales, además de generar un valor agregado al producto, considera Lilian Ibarra Retana, directora general del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C. Ibarra Retana, encabezó una delegación que incluyó a expositores, para anunciar la 30 edición de la Expo Agroalimentaria Guanajuato, a realizarse del 11 al 14 de noviembre en Irapuato, Guanajuato. Dijo que la exposición representa en el sector agroalimentario de México, el epicentro de los negocios donde se suman más de 55 países.
SeCampo reconoce retos históricos del campo; legisladores cuestionan cobertura y presupuesto
La secretaria del Campo del Estado de México, María Eugenia Rojano Valdés, destacó que el campo mexiquense enfrenta retos históricos derivados de décadas de abandono institucional, desigualdad, dependencia alimentaria y desarticulación social, pero aseguró que los programas estatales han comenzado a transformar esta realidad con un enfoque humano, justo y sostenible. En su comparecencia con motivo de la glosa del segundo informe de gobierno de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la funcionaria reconoció que los avances solo cubren el 5% de los productores del estado, resaltando la necesidad de presupuestos multianuales y mayor coordinación con municipios y federación para ampliar la cobertura y fortalecer la sostenibilidad del campo mexiquense.
Jóvenes abandonan el campo en Guanajuato ante pérdidas y bajos precios de garantía
A pocos días de la inminente movilización nacional porque no hay una justa repartición de precios de garantía, productores suman a la preocupación que el campo se está quedando sin personal que la trabaje, ya que las nuevas generaciones no ven rentable tanto esfuerzo para constantes pérdidas, y buscan mejores actividades en la ciudad. Héctor Salvador Rodríguez, comisariado ejidal, comentó que además de enfrentar el problema de los precios de garantía, en donde sólo aseguran 60 mil hectáreas de maíz de un millón 600 mil que se van a reproducir en Guanajuato, el campo en el estado y gran parte del país está con el temor de que se están quedando sin productores.
En México, los satélites sirven para cuidar los bosques ante la explotación de aguacates
Productores agrícolas del municipio de Allende tomaron este miércoles las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en protesta por los recientes cortes de energía eléctrica a pozos agrícolas, a pesar de que, según señalaron, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya había autorizado el subsidio en las tarifas eléctricas para 27 beneficiarios del programa de energía para el campo. El representante de los productores, Ramón Villegas, informó que la toma de las oficinas fue una medida pacífica ante la falta de respuesta por parte de las autoridades. Explicó que, aunque desde hace dos meses Conagua les notificó que los productores serían incluidos en el programa de apoyo, la CFE ha continuado con los cortes de energía, afectando directamente a sus cultivos.
Comer no debería ser un privilegio: 80 años de la FAO
Este 16 de octubre, la FAO cumple 80 años. Ocho décadas de trabajo por un objetivo tan simple como vital, que nadie pase hambre. Desde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha sido el punto de encuentro entre países, científicos y comunidades que buscan producir, comer y vivir mejor. La FAO nació en un momento crítico. Tras la Segunda Guerra Mundial, el planeta enfrentaba escasez de alimentos y pobreza generalizada. Cincuenta y un países —entre ellos México— decidieron unirse para reconstruir el mundo desde la raíz, es decir, la tierra. Su misión fue clara desde el principio; elevar los niveles nutricionales, mejorar la productividad agrícola y asegurar una alimentación adecuada para todos. Hoy, casi todos los países del mundo forman parte de esta organización.
