proccyt-logo-frase

Síntesis 10 de Noviembre

  • Plan Michoacán: Sader pondrá en marcha apoyos para 10 mil agricultores

Plan Michoacán: Sader pondrá en marcha apoyos para 10 mil agricultores

En el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), pondrá en marcha un plan para atender a productores de cultivos de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries, que fortalecerá las acciones en sanidad vegetal, créditos y derechos laborales. En la presentación del plan, en Palacio Nacional, el secretario del ramo, Julio Berdegué, informó que se trabajará en conjunto con productores agrícolas y con la industria. Estima apoyar a casi 10 mil pequeños y medianos productores con una inversión federal de 292 millones de pesos y créditos por mil 509 millones de pesos, estos últimos con bajas tasas de interés y con acompañamiento técnico.

EU pide a México cumplir con Tratado de 1944: “los agricultores merecen agua”

MILENIO

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, pidió al gobierno de México que cumpla con el Tratado de Aguas de 1944, con el objetivo de abastecer de líquido a las comunidades fronterizas.  En una publicación en X, Rollins explicó que, aunque México ha mostrado avances sobre este compromiso, la funcionaria detalló que no es suficiente. Tratado de 1994, eje de conversación con Sheinbaum  Rollins afirmó que, “¡los agricultores estadunidenses merecen agua!”, por ende insistió en garantizar de líquido a las comunidades.

Plan Michoacán: Sader pondrá en marcha apoyos para 10 mil agricultores

LA JORNADA

En el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), pondrá en marcha un plan para atender a productores de cultivos de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries, que fortalecerá las acciones en sanidad vegetal, créditos y derechos laborales. En la presentación del plan, en Palacio Nacional, el secretario del ramo, Julio Berdegué, informó que se trabajará en conjunto con productores agrícolas y con la industria. Estima apoyar a casi 10 mil pequeños y medianos productores con una inversión federal de 292 millones de pesos y créditos por mil 509 millones de pesos, estos últimos con bajas tasas de interés y con acompañamiento técnico.

Omisión e impunidad en el manejo de las aguas

LA JORNADA

Como prometí el lunes pasado, menciono otros factores que hacen que las lluvias, en vez de ser benéficas en todo sentido, ocasionen cada año tragedias humanas y numerosos daños materiales. Uno básico es que ningún municipio del país cumple con los ordenamientos territoriales dispuestos por la ley. Sucede especialmente desde hace medio siglo. Ese incumplimiento incluye a las 50 principales ciudades, comenzando por la capital del país, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Guanajuato, León,Villa Hermosa, Oaxaca y Veracruz, por ejemplo. 

Acusan favoritismo electoral en el PEF; urgen apoyo al campo

REFORMA

La Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) expresó su rechazo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, al acusar al Gobierno Federal de abandonar al campo mexicano y priorizar el recurso en programas electorales. “Resulta inadmisible que se sigan destinando miles de millones a programas de corte electoral, mientras se recortan o maquillan los apoyos reales a la producción, la comercialización y la infraestructura agrícola”, acusó la organización.

Agricultores de Morelos cambian su oficio por la producción de tilapia..

LA JORNADA

Jaime Castañeda lleva 42 años en la producción de tilapia. Pertenece a la tercera generación de un negocio familiar que comenzó con un pequeño estanque rústico excavado en la tierra, que se transformó en una granja con dos pozas donde se producen hasta mil 200 peces por cosecha. Con la ayuda de sus tres hijos logró desarrollar casi por completo el ciclo de producción porque genera crías de este pescado, también conocido como mojarra. Produce, pesca y vende en su propio restaurante, donde espera incrementar el número de platillos una vez que su primogénito se convierta en chef. La acuacultura es una práctica que se transmite por generaciones y que además de forma de vida es una alternativa para la economía de las familias y contribuye a la soberanía alimentaria en la entidad. En esa entidad se producen 600 toneladas anuales de tilapia y hay 190 acuacultores registrados, de los cuales 60 están certificados; el resto recibe supervisión y acompañamiento de un comité estatal para garantizar alimentos saludables.

Hasta 10% de campesinos dejará tierra por deuda: IP.

MILENIO

La crisis en el campo de Guanajuato se agrava: al menos 10 por ciento de los productores planea abandonar sus tierras este año debido a la descapitalización, las deudas acumuladas y la falta de programas de protección, advirtió el Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense. Rubén Vázquez de la Rosa, líder del comité, explicó que el abandono del campo no es un fenómeno reciente, sino el resultado de siete años de desmantelamiento de los mecanismos de apoyo agrícola. “El productor ya no puede más, se endeuda para sembrar, vende maquinaria, pide prestado y al final ni siquiera alcanza a recuperar lo invertido. Muchos ya decidieron dejar de sembrar o entregar sus tierras”, lamento. Mientras tanto, el Consejo Nacional de la Tortilla hizo un llamado a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a respetar la libertad de precios del sector y no intervenir con topes o sanciones, ante el inminente aumento en los costos de producción provocado por políticas laborales, como la reducción de la jornada a 40 horas. Homero López, presidente del organismo, señaló que estas medidas, sumadas al alza constante en insumos básicos como gas, refacciones, papel grado alimenticio y harinas, ponen en riesgo la estabilidad de los negocios y el abasto de tortillas. “Estas políticas públicas no están pensadas para el pequeño empresario”, resaltó, e indicó que el precio de la tortilla puede elevarse entre 2 y 3 pesos entre noviembre y enero.

A la espera de apoyos para cosecha de maíz.

EL UNIVERSAL

La peor crisis hídrica que se padeció en las últimas tres décadas en Sinaloa quedó atrás. Ahora, los hombres del campo —con una programación de siembras de 659 mil 138 hectáreas de riego— tienen como desafío cosechar 5 millones de toneladas de maíz blanco, y que el gobierno federal los apoye en su comercialización. Con las lluvias renació la esperanza de una reactivación de la economía para el próximo año; las autoridades estatales estiman que con la venta de la producción de maíz habrá una derrama económica superior a 30 mil millones de pesos. Esta temporada las presas en el estado alcanzaron a captar 7 mil 665 millones de metros cúbicos de agua con lo que se garantiza el riego de la superficie programada para el ciclo OtoñoInvierno 2025/2026, pero en forma adicional se impulsa un rescate de agua del subsuelo y de los 49 diques para sembrar 130 mil hectáreas adicionales. Pese a que con el vital líquido en los vasos hidráulicos renace la esperanza de alcanzar un ciclo completo de cultivos de granos, frutas y legumbres no todo es felicidad para los agricultores, pues las condiciones de los mercados a futuro no son tan atractivas en cuanto a los precios para la comercialización. Las organizaciones de agricultores del sector social y privado solicitaron que el gobierno federal etiquetara en el presupuesto del próximo año recursos por 7 mil500 millones de pesos en apoyos a las coberturas y a la comercialización, además de controlar los precios de los principales insumos como semillas y fertilizantes, entre otros. 

Levanta bloqueos agro de Guanajuato.

REFORMA

Productores de maíz blanco en Guanajuato levantaron un plantón y los bloqueos carreteros que mantuvieron a lo largo de esta semana, luego de alcanzar acuerdos preliminares con la industria y el Gobierno estatal sobre dar certeza en la producción y comercialización del grano. Tras un encuentro con autoridades, líderes campesinos dieron la instrucción de retirar sillas, mesas y carpas que permanecieron por más de 34 horas frente a los accesos de la planta de la empresa Maseca, en Silao, Guanajuato. Grupo Reforma tuvo acceso a audios de la reunión privada en la que la Secretaría de Agricultura y Desarrolio Rural (Sader) federal, la Secretaría de Gobierno y del Campo de Guanajuato y representantes de la industria lograron compromisos como la compra directa a la empresa Maseca, representada por Jorge Angulo. La compañía ofreció a los productores la compra directa y sin intermediarios de su maíz en libre volumen, eliminando un punto de fricción central en el sector, según se escuchó decir al secretario del Campo de Guanajuato, Justino Arriaga. Además, se acordó la creación de una mesa de análisis específica para definir el costo de almacenaje, buscando el mejor ofrecimiento para no afectar la rentabilidad del productor; se pactó una próxima reunión para dar seguimiento a los acuerdos con Grupo Maseca, Sukarne, la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias y otras empresas establecidas en Guanajuato.

Anuncian apoyo a productores de maíz en Tlajomulco.

EJE CENTRAL

El Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga anunció un nuevo programa de apoyo económico destinado a fortalecer la economía rural y respaldar a los productores de maíz del municipio. La medida busca complementar las acciones estatales y federales para garantizar precios más justos y mejorarlos ingresos de quienes dependen del campo. “Queremos anunciar que en nuestro próximo Consejo Agropecuario estaremos lanzando un programa de apoyo económico por tonelada desde el municipio”, informó el presidente municipal. El programa será presentado oficialmente durante la sesión del Consejo Agropecuario Municipal, en la que participarán representantes de los 17 ejidos de Tlajomulco. La iniciativa se suma al ajuste federal en el precio del maíz, aún en negociación, con el objetivo de equilibrar el mercado y evitar pérdidas para los productores. Actualmente, el municipio cuenta con más de cuatro mil 500 productores de maíz y 2 mil 500 ganaderos registrados en su padrón agropecuario, además de 25 mil hectáreas de superficie agrícola, que representan casi la mitad del territorio municipal. El gobierno local destacó que estas acciones buscan preservar la vocación agrícola de Tlajomulco y promover un desarrollo rural sostenible, garantizando que el campo siga siendo motor económico y social para las comunidades del sur de Jalisco.

Acusan maiceros citatorio y quema de parcelas.

REFORMA

Productores de maíz en Guanajuato fueron citados ante la representación estatal de la Fiscalía General de la República (FGR), luego de ser denunciados por los bloqueos registrados desde hace dos semanas en autopistas del Bajío, donde exigían un precio justo para el grano. En paralelo, un bloque disidente de agricultores amagó con continuar la toma de carreteras, ahora frente a la sede de la Expo Agroalimentaria de Guanajuato. Sin embargo, presuntos fraileros habrían amenazado a los maiceros con incendiar sembradíos si las protestas siguen. “Los traileros ya nos están quemando los maíces (…). Nos dijeron: Si siguen así, les vamos a quemar todos los maíces, que nos lleve a la chingada a todos. Y ahí sí nos acaban”, denunció en entrevista Mauricio Pérez, productor del estado. De acuerdo con los agricultores, al menos 12 de ellos acudirán hoy, en distintos horarios, ante el Ministerio Público en Irapuato para atender el citatorio por presunta obstrucción de vías federales. 

Monarca aletea por sobrevivir.

EXCÉLSIOR

Con el fin de reconocer su valor como patrimonio natural y cultural e impulsar acciones de protección y conservación de la especie y su hábitat, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad que el 10 de noviembre se celebre el Día Nacional de la Mariposa Monarca. La conmemoración que todavía tiene que ser ratificada por el Senado de la República, coincide con el arribo de la mariposa monarca (Danaus plexippus), a los santuarios de hibernación en México, procedente de Estados Unidos y Canadá. Históricamente, las primeras oleadas llegan el 1 y 2 de noviembre a los bosques de Oyamel del Estado de México y Michoacán, por lo que se cree que son las almas de los difuntos que vienen a visitar a sus familias.

Por bloqueos en Guanajuato, FGR cita a agricultores.

MILENIO

La delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guanajuato citó a 12 productores agrícolas del estado por el delito de ataques a las vías federales tras los bloqueos carreteros que llevaron a cabo la semana pasada en distintos puntos de la entidad. Víctor Hugo Jiménez Fonseca, representante de agricultores del municipio de Pénjamo, informó que él y otros 11 productores recibieron citatorios para presentarse en calidad de imputados. “A mí me llegó uno de esos legajos de citatorios, somos 12, al parecer la imputación es por ataques avías federales (…); claramente creo que es una medida represiva, tendremos una audiencia mañana (hoy) a la 1 a ver qué se desprende de ahí”, apuntó. Las protestas se originaron por el desacuerdo en el precio de garantía del maíz. Los productores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco exigían un pago de 6 mil pesos por tonelada de sorgo y 7 mil 200 por la de maíz, y el gobierno federal ofreció inicialmente una cifra de 5 mil 200 como base más un subsidio. En Pénjamo los productores instalaron bloqueos desde el pasado 14 de octubre sobre la carretera federal 90, donde detuvieron parcialmente el paso de vehículos de carga y maquinaria agrícola. 

Campesinos rechazan el precio del maíz de Sader.

EL SOL DE MÉXICO

Productores agrícolas de diferentes regiones del país se reunieron en la Ciudad de México para exigir precios de garantía justos que contemplen los costos la producción y delinear la estrategia, tras las jornadas de protesta de días atrás en las que cerraron carreteras y amagaron con bloquear aduanas y puentes fronterizos con Estados Unidos. “No se aceptan los cinco mil 769 que propuso la Secretaria de Agricultura como precio que acordó con los industriales y que emitió en el Aviso de Bases de Referencia para la Comercialización de la tonelada de maíz blanco, el 6 del presente noviembre. Sigue vigente la demanda de siete mil 200 pesos”, fue uno de los acuerdos de los agricultores. También exigen que se desliguen los precios de los granos básicos y oleaginosas del tratado comercial TMEC, porque no pueden estar sujetos a los vaivenes de la Bolsa de Chicago. Eraclio Rodríguez, dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, habló que en 17 países las mismas trasnacionales Cargill, Kellog’s, Louis Freyfus, Maseca, entre otras, las que controlan los precios.

Recientes