proccyt-logo-frase

Síntesis 1 de Octubre

  • FAO: México desperdicia cada año 20.4 millones de toneladas de alimentos

FAO: México desperdicia cada año 20.4 millones de toneladas de alimentos

Alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción nacional, se desperdician cada año en México. Esto significa que, en promedio, cada persona tira aproximadamente 300 kilos de comida anualmente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este fenómeno representa un costo económico superior a 400,000 millones de pesos, genera 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) y consume el 40% del agua destinada a la agricultura, en un país donde 27.5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria.

FAO: México desperdicia cada año 20.4 millones de toneladas de alimentos

EXPANSIÓN

Alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción nacional, se desperdician cada año en México. Esto significa que, en promedio, cada persona tira aproximadamente 300 kilos de comida anualmente, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este fenómeno representa un costo económico superior a 400,000 millones de pesos, genera 36 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) y consume el 40% del agua destinada a la agricultura, en un país donde 27.5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria.

México y Brasil acuerdan impulsar una relación estratégica para ampliar y profundizar sus vínculos bilaterales

EL HERALDO DE MÉXICO

1) Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, a fin de promover actividades de cooperación en materia de producción agrícola y ganadera sostenible; soberanía alimentaria y sanidad animal y vegetal, entre otras áreas de interés mutuo.

Exportaciones agro y mineras se desploman

LA RAZÓN DE MÉXICO

Entre abril y junio de 2025, el valor de las exportaciones estatales agropecuarias y de minería se desplomó a tasa anual, 11.5 por ciento y 15.6 por ciento, respectivamente; y suma dos trimestres seguidos con pérdidas; no obstante, el de las manufactureras registró un aumento de 7.2 por ciento, este sector representó 92.3 por ciento del total de las ventas totales, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En los meses de referencia, las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron un monto de 4 mil 570.8 millones de dólares, y la pérdida de 11.5 por ciento fue originada por una contracción en el valor de los envíos en alrededor de 21 entidades federativas. Algunas de los estados con mayores pérdidas fueron Durango, 74 por ciento; Chihuahua, 47 por ciento; San Luis Potosí, 34.2 por ciento; Morelos, 33.7 por ciento; Baja California Sur, 32.1 por ciento y Tamaulipas, 31.1 por ciento.

Maíz y agua ¿alcanzarán?

EL ECONOMISTA

En días pasados tuve oportunidad de participar en el Congreso Internacional Agrícola celebrado en Guadalajara, Jalisco (CIA2025), en donde asistieron estudiantes y productores agrícolas de varios estados de la República, además de académicos, empresarios agropecuarios y representantes del sector público. Concretamente participé en un panel, junto con mi amigo Francisco Mayorga, cuyo solo título ya convidaba al debate: “Maíz y Agua: ¿Alcanzarán?” título también de esta columna en la que quiero recuperar las reflexiones que compartí con esa audiencia.

Amplían registro para apoyos especiales para agricultores afectados por la sequía en Sonora

EL HERALDO DE MÉXICO

Al corte del 30 de septiembre se han registrado en Sonora un total de mil 892 productores agrícolas de los valles del Yaqui y del Mayo para recibir apoyos especiales para la reconversión de cultivos o rastreo fitosanitarios para hacer frente a los efectos que dejó la sequía en el ciclo 2024 – 20025, informó Juan Manuel González Alvarado. El titular en Sonora de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Sonora (SADER) aclaró que el cierre de la convocatoria era hasta este martes, sin embargo, se tomó la decisión de ampliar el plazo y mantener la ventanilla abierta hasta el miércoles 10 de octubre. Recordó que estos apoyos se establecieron dentro del Programa de Fomento a la Agricultura para la atención a zonas vulnerables por riesgos climatológicos, y contempla apoyos para realizar una reconversión de cultivos de trigo a cebada o de trigo a cártamo, también para realizar rastreo fitosanitario de todas las parcelas que no fueron sembradas por efectos de la sequía.

Advierten productores agrícolas manifestaciones en octubre

LA SILLA ROTA

Miles de productores agrícolas de todo el País advirtieron de una serie de manifestaciones en octubre, como cierre de carreteras, aeropuertos, aduanas y oficinas de gobierno, cansados de la falta de compromisos del Gobierno Federal y sus reiteradas promesas incumplidas de apoyos a este sector. Así lo dieron a conocer este lunes en Celaya representantes de organizaciones agrícolas de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes este día se reunieron con autoridades estatales y federales del sector agroalimentario como una última advertencia antes de llegar a las movilizaciones.

Agricultores

EL ECONOMISTA

La inflación es el efecto potencial más temido de la política arancelaria aplicada por la Casa Blanca al resto del mundo. Una conclusión es que hasta ahora el efecto ha sido sosegado, que no ha comenzado y que es muy temprano para evaluar el impacto inflacionario de los aranceles. No obstante, ya existen casos en los cuales los aranceles han generado efectos perniciosos, especialmente entre algunos de los partidarios más leales del presidente Donald Trump. Un ejemplo tiene que ver con los efectos inmediatos de los aranceles “super-macho” impuestos contra las importaciones desde China, en varios casos encima o alrededor de 100 por ciento. La diferencia es que el gobierno de China aprobó represalias, a la par de emprender negociaciones. Entretanto, los aranceles de China encarecieron demasiado las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, tales como la soya. Por ende, el gobierno de China encontró otros abastecedores de soya en Suramérica, principalmente en Argentina y Brasil.

Estados fronterizos mantienen liderazgo en exportaciones

EL ECONOMISTA

Los estados de la frontera mantuvieron su liderazgo en exportaciones durante el segundo trimestre del 2025, siendo el sector manufacturero el único que creció a nivel nacional, con 7.2% más respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Jalisco y Tamaulipas aportaron 62.6% del valor total de las exportaciones del país, que para el periodo alcanzó los 146,983 millones de dólares. Chihuahua tuvo un total de 26,231 millones de dólares por exportaciones, lo que implicó un incremento anual de 43.2%; el subsector que más valor aportó a la entidad es el de fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 15,181 millones de dólares.

Agricultores de Hidalgo prevén pérdidas de producción por tecnificación del campo

EL SOL DE HIDALGO

Yolanda Cruz Rufino, regidora del Ayuntamiento de Tlahuelilpan, informó que los campesinos de los distritos de riego en Hidalgo donde se suspenderá de forma temporal el suministro de aguas negras provenientes de CDMX por el proyecto de la tecnificación del campo, solicitaron “respetar a los campesinos, pues consideran que van a perder producción agrícola en lo que se construye la obra de revestimiento de canales principales, laterales y sublaterales”.  No obstante, aunque refieren que son conocedores de que el proyecto de tecnificación del campo traerá beneficios, requieren que “se haga en tiempo y forma”.

Acuerdan cruzada para el rescate de la fresa de Irapuato

EL SOL DE IRAPUATO

Autoridades federales, estatales, municipales, personas de la iniciativa privada y productores irapuatense lograron un acuerdo histórico: iniciar una cruzada por el rescate de la fresa de Irapuato, para no sólo lograr aplicar las mejores prácticas en los cultivos que hay en la región, sino mantener una actividad que a lo largo de años ha logrado un arraigo cultural y que se ha convertido también en un importante sostén económico para la entidad. El Museo de la Fresa de Irapuato, ubicado en el Rancho La Cumbre, fue el escenario de la primera mesa de trabajo tendiente a lograr la cruzada por el rescate de la fresa irapuatense.

Crece Hidalgo 1.6% en exportaciones: INEGI

EL SOL DE HIDALGO

Durante el segundo trimestre de 2025, Hidalgo creció anualmente 1.6 por ciento en exportaciones, según el boletín de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI); las ganancias de las mercancías enviadas al extranjero desde la entidad, dejaron una derrama económica de 808.9 millones de dólares. El informe refiere que el sector manufacturero el que más ganancias dejó en el estado, pues alcanzó 798.1 millones de dólares y tuvo un incremento de 1.5 por ciento en su variación anual, concentrando el 98.7 por ciento del total de exportaciones y el agropecuario dejó 2.6 millones de dólares, repuntando 36.5 por ciento en comparación con el año pasado. La manufactura se divide en diversas actividades como la alimentaria, la fabricación de productos textiles, la industria química, la fabricación de muebles, la industria automotriz, y la fabricación de equipos de generación de energía eléctrica, entre otros, por lo que con estas cifras, Hidalgo se ubicó en el lugar 22 a nivel nacional, con una participación de 0.6 por ciento en el comercio exterior del país.

Chihuahua mantiene liderato nacional en exportaciones registrando un crecimiento anual de 35%

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

A pesar de la cuestión arancelaria, el estado de Chihuahua sostiene el primer lugar nacional en exportaciones, con 47 mil 551 millones de dólares (mdd) al segundo trimestre del 2025, lo que representó un crecimiento anual del 35.7 % respecto al mismo periodo del año pasado. Únicamente en el segundo trimestre del año en curso, la entidad alcanzó un total de 26 mil 231 mdd, en el acumulado de 2025 superó los 47 mil millones de dólares, siendo el trimestre que más se ha exportado desde que se tiene registro, precisó el Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos de las Exportaciones por Entidad Federativa (ETEF). Chihuahua se consolida como la primera entidad que más exportó en México. Y el crecimiento respecto al mismo periodo del año pasado alcanzó el 43.2% en el trimestre y en el acumulado fue del 35.7 por ciento.

Falta de empleo agrícola por la sequía dispara la necesidad de apoyos en Delicias: Cáritas de Cristo Rey

EL HERALDO DE CHIHUAHUA

Joel González Villa, director de Cáritas de Cristo Rey en Delicias, señaló que debido al desempleo en el campo provocado por la sequía, aumentó la demanda de alimentos este año en la asociación civil, que además brinda apoyos como ropa y medicamentos. Comentó que Cáritas cuenta con alimentos suficientes para llevar despensas a familias de Delicias, pero aunque disponen de latería, sopas y productos de limpieza, la demanda sigue siendo elevada en el municipio. Señaló que el desempleo en el agro ha contribuido a que aumenten las solicitudes de ayuda; además, hay personas que trabajan pero cuyos ingresos no alcanzan para adquirir la canasta básica.

Productores de Sinaloa esperan pagos pendientes ante visita de secretario de agricultura

EL SOL DE SINALOA

El secretario de Agricultura de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel, confirmó que aún está pendiente el pago de 200 pesos por tonelada de maíz a productores del estado, apoyo que se suma a los 500 pesos previamente entregados en coordinación con el Gobierno Federal. La declaración se dio durante un acto cívico por el natalicio de José María Morelos, donde el funcionario explicó que el recurso beneficiará a miles de agricultores que esperan la liberación de los apoyos. “Son aproximadamente 200 millones de pesos en beneficio de 4 mil productores”, señaló Bello Esquivel. Agregó que el recurso ya comenzó a fluir desde la semana pasada, pero reconoció que es necesario agilizar los mecanismos de revisión para que el dinero llegue más rápido a los agricultores.

Recientes